El Consejo del Sector Financiero Oficial de AEBU se viene movilizando ante la renovación del convenio de banca oficial, sosteniendo que es una pérdida salarial inaceptable para el sindicato.
Como informamos oportunamente, el jueves 2 se reunió por segunda vez el ámbito tripartito en el MTSS, para tratar la renovación del convenio colectivo de la banca oficial. Cabe recordar que, tras la asamblea general, el sindicato reclamó la convocatoria de la instancia de negociación ante el silencio del Gobierno quien, pese al vencimiento del convenio, no convocaba al ámbito. En la primera reunión, el Poder Ejecutivo llegó sin posición y la siguiente reunión fijada fue levantada a solicitud del Gobierno.
El día jueves, el Poder Ejecutivo —a través de la delegación de la OPP— propuso que el ajuste de enero se base exclusivamente en la inflación proyectada. La fijaron en un 5,8% para el año 2022, sin reconocer la deuda por la diferencia entre la inflación proyectada para 2021 y la inflación real transcurrida (diferencia que ronda el 3%), tal cual establece el convenio colectivo del sector financiero oficial.
Con relación a otros aspectos de la plataforma (ajustes semestrales, aumento del salario de ingreso, aumento de la partida por antigüedad, salario vacacional) también hubo una negativa por parte del Poder Ejecutivo. Este argumentó una política de austeridad y control de la inflación que pide sacrificios a los trabajadores, pero no a los “malla oro” (grandes empresas), y que no es congruente con los aumentos de tarifas por encima del IPC que se han aplicado en este año. En un resumen rápido, la respuesta del Poder Ejecutivo fue de rechazo a la plataforma votada por la asamblea y de pretensión de imponer una rebaja salarial, sin dejar margen ninguno para la negociación. La próxima reunión quedó fijada para el lunes 13 de diciembre.
El Gobierno ratificó su política de achique de las empresas públicas y de los bancos oficiales que afecta al servicio a la población y al derecho a la carrera de los funcionarios. En un marco de ganancias extraordinarias de las instituciones financieras en general y de los bancos estatales en particular, el Poder Ejecutivo atenta contra estas empresas y sus usuarios, y ejecuta una política de rebaja salarial contra sus trabajadores.
Reunido el viernes 3, el Consejo del Sector Financiero Oficial rechazó este planteo, en atención a la resolución de la asamblea que mandata a defender un convenio sin pérdida salarial. En base a esta valoración, el Consejo resolvió un plan de asambleas y movilizaciones en todo el país, con diferentes medidas;
Asambleas en los edificios centrales de la banca oficial en la semana del 6 al 10 de diciembre (serán comunicadas por las comisiones representativas).
Viernes 10: Lavalleja, Canelones, Rocha,
Para el caso del BROU, cierre de cajas 17hs. Paro 18:20.
· Paro general en Montevideo el lunes 13 a las 13:30 para concentrar frente al MTSS (Juncal y Cerrito) en respaldo a la delegación gremial.
· Martes 14, recorrida en el Departamento de Maldonado.
· Miércoles 15, reunión abierta del Consejo de Sector Financiero Oficial en Maldonado, para evaluar la negociación del lunes y el camino a seguir, preparativa de una movilización en Punta del Este y la zona del Este en función de la evolución del conflicto.