Guerreros de terracota (1975)
El primer foso fue descubierto en 1974 de forma casual. En esa zona se habían encontrado ya algunos restos, a los que no se les había dado demasiada importancia, hasta que la noticia del hallazgo del nuevo foso llegó a oídos de un arqueólogo que inició la excavación.
En 1980, se descubrieron dos carros de bronce pintados. Cada uno de estos carros está formado por más de 3000 piezas. Los cuatro caballos de cada carro están guiados por un conductor imperial. Según algunos estudios, el primero de estos carros serviría para allanar el camino del séquito del emperador, mientras que el segundo sería el carro en el que el monarca dormía. Los carros, a la mitad aproximada del tamaño real, tenían incrustaciones de plata y oro.
Cada una de estas figuras tiene rasgos y características diferentes: bigotes, peinados, jóvenes, viejos, rasgos de etnias diferentes. Las cabezas y las manos se moldeaban aparte y luego se añadían a los cuerpos. Los uniformes reflejan también los rangos militares a los que pertenecen. Cada soldado llevaba un arma: arcos, lanzas, espadas, etc.
Masacre de Srebrenica (1995)
Bosnia comenzó su camino hacia la independencia con una declaración parlamentaria de soberanía el 15 de octubre de 1991. La República de Bosnia-Herzegovina fue reconocida por la Comunidad Europea el 6 de abril de 1992 y por los Estados Unidos al día siguiente. Sin embargo el reconocimiento internacional no puso fin al problema y estalló una feroz lucha por el control territorial entre los tres grupos mayoritarios de población del país: los bosníacos musulmanes, los serbobosnios ortodoxos y los croatobosnios católicos.
La masacre consistió en el asesinato de unas 8000 personas de etnia bosnia musulmana en la región de Srebrenica.
Dicho asesinato masivo, llevado a cabo por unidades del VRS, bajo el mando del general Ratko Mladić, así como por un grupo paramilitar serbio conocido como “Los Escorpiones”, se produjo en una zona previamente declarada como “segura” por las Naciones Unidas ya que en ese momento se encontraba bajo la supuesta protección de 400 cascos azules neerlandeses. Aunque se buscaba supuestamente la eliminación de los varones bosnios musulmanes, la masacre incluyó el asesinato de niños, adolescentes y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza étnica de la ciudad.
Conflicto entre España y Marruecos (2002)
Un grupo de marinos marroquíes al mando de un suboficial perteneciente a la dotación de un patrullero desembarcaron en la Isla de Perejil y colocaron dos banderas de Marruecos. Una patrullera de la Guardia Civil se percató de los hechos y decidió acercarse para investigar. Tras enviar una zodiac para desembarcar y advertir a los que allí se encontraban que debían retirarse, los marinos marroquíes espetaron a los agentes españoles: “Marchaos de aquí, esto no es tierra española”. En ese momento se produjo una breve pero tensa discusión que finalizo cuando los marroquíes encañonaron con sus AK-47 a los españoles y amenazaron con dispararles. Los agentes españoles, armados únicamente con sus pistolas reglamentarias, se retiraron y comunicaron a su base el incidente.
La razón esgrimida por los marroquíes fue la participación en una operación antidroga: la isla de Perejil fue utilizada durante algunos años como refugio de piratas y contrabandistas. Desde Rabat, capital de Marruecos, se informó esa misma noche que el islote no sería abandonado, puesto que “pertenece a Marruecos”
La ocupación de la isla Perejil vino precedida de una escalada de tensión en la relación diplomática entre España y Marruecos desde la llegada al trono del rey Mohamed VI en julio de 1999, que supuso la retirada de su embajador en España en octubre de 2001, un gesto diplomático nada amistoso.
Las razones de la ocupación de la isla no han sido comunicadas oficialmente por las autoridades de Marruecos, pero los gendarmes involucrados afirmaron formar parte de una operación antidroga.