San Hermenegildo y Real Carlos (1801)
La escuadra española navegaba formando dos columnas y a una velocidad relativamente lenta por los daños en varios navíos. En la confusión de la noche, el Real Carlos tomó como enemigo al San Hermenegildo y empezó una cruenta batalla que se saldó con la explosión del Real Carlos en una primera instancia, para que después las llamas se propagasen sobre el San Hermenegildo hundiéndose el buque muriendo su comandante Manuel Antonio de Emparan y Orbe y parte de su tripulación. Se salvaron 262 marineros pertenecientes al navío San Hermenegildo. De la tripulación del Real Carlos se consiguieron rescatar dos oficiales y 36 hombres. El total de las bajas entre los dos navíos sería de alrededor de 1700 hombres muertos. Considerándose una de las mayores tragedias marítimas.
La tragedia sucedió en el Estrecho de Gibraltar después de que un mes atrás, el 13 de junio, tuviera lugar la batalla de Algeciras, en la que una flota hispano-francesa venció a los ingleses en la bahía de Algeciras. Los ingleses se retiraron a Gibraltar y los franceses lo hicieron a Algeciras.
Chuquisaca (1939)
El 6 de agosto de 1825, Bolivia se declara estado independiente con la firma del acta de fundación de la República de Bolivia en la histórica Casa de la Libertad. Un año más tarde, la ciudad Chuquisaca es oficialmente designada como Capital. La ciudad cuenta entonces con 12.000 habitantes y una superficie de 170 hectáreas. En 1839, fue rebautizada en honor del héroe revolucionario Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
Para esta efeméride, hay que aclarar que la Capital oficial de Bolivia es y siempre fue Sucre.
Nuestra Señora de la Paz, es el centro político del país. En ella se localizan la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como la residencia del presidente de la República. Sin embargo, la Constitución del país establece en su artículo 6 que la capital del país es Sucre
Este arreglo tiene su origen en la Guerra Civil boliviana (1898-1899), que enfrentó a liberales y conservadores, entre otras cosas, por decidir qué ciudad ostentaba el rango de capital. Sucre había sido hasta entonces la capital del país y era el feudo conservador, mientras que fue en La Paz donde se originó y tenía fuerza el movimiento liberal, que finalmente ganó la guerra y consiguió trasladar la sede del Gobierno a esta ciudad, aunque no logró el cambio de estatus oficial. Un siglo después, el debate y la rivalidad entre ambas ciudades siguen encendido.
El origen de un cuento de terror (1930)
El interno N° 75 de la Línea 105 partió de Temperley, en el sur del Gran Buenos Aires, a las 5 de la mañana del día sábado. En el trascurso de una hora llenó su capacidad de 36 pasajeros sentados y los nuevos pasajeros deben viajar parados. El tranvía transportaba en su mayoría a obreros que se dirigían a sus trabajos y esperaban llegar al centro de Buenos Aires a las 7 de la mañana. En medio de una espesa niebla, el vehículo llegó al Puente Bosch, que cruza las aguas del Riachuelo, a las 06:20 am. El conductor no advirtió, debido a la espesa niebla, que el puente tenía su parte central levantada para permitir el paso de una lancha de cargay continuó la marcha. Cayó directo al agua. Mueren 56 personas y solo 4 logran sobrevivir.
Dando origen a uno de los mitos urbanos más importantes de Argentina, “el interno Nº75”, en donde varias personas afirmaron haber viajado en ese tranvía días después del accidente, en compañía de las almas que perdieron la vida en esa tragedia.