Diario El Este

Algún día como el de hoy: 16 de julio - Diario El Este

Algún día como el de hoy: 16 de julio

Inicio del calendario musulmán (622)

Para el año 621, Mahoma se convirtió en una amenaza para los jefes politeístas de las tribus locales, para quienes el monoteísmo predicado por Mahoma mermaba el flujo de peregrinos, y con ello, el comercio. La riqueza de los mecanos se basaba en la Kaaba, recinto sagrado de los dioses antiguos de los árabes y el punto principal de peregrinación religiosa. El rechazo a dichos dioses que Mahoma predicaba, ahuyentaba el peregrinaje hacia La Meca, con lo cual se disminuía el comercio y la riqueza. El repudio al politeísmo que denunciaba Mahoma era particularmente ofensivo a su propia tribu, y clan por cuanto ellos eran los guardianes de la Kaaba. Es por esto que Mahoma y sus seguidores se vieron perseguidos en la Meca.

Durante una peregrinación a la Kaaba, Mahoma entró en contacto con seis ciudadanos importantes de Medina, a quienes planteó la posibilidad de su traslado a esa ciudad.

Para el año siguiente, ya en el 622, la emigración de los musulmanes de la Meca a Medina se efectuó por grupos en forma escalonada para no llamar la atención. Los últimos en partir, el 16 de julio del 622, fueron Mahoma, su amigo Abu Bakr, su primo Alí y algunos de sus familiares. El calendario islámico empezó a contarse a partir de esta fecha, conocida como de la hégira.

El calendario musulmán se basa en ciclos lunares de 30 años (360 lunaciones, de tradición sumeria). Los 30 años del ciclo se dividen en 19 años de 354 días y 11 años de 355 días. Los años de 354 días se llaman años simples y se dividen en seis meses de 30 días y otros seis meses de 29 días. Los años de 355 días se llaman intercalares y se dividen en siete meses de 30 días y otros cinco de 29 días. Años y meses van alternándose. Es decir, cada 33 años musulmanes equivalen a 32 años gregorianos.

Actualmente, en los países musulmanes conviven el calendario gregoriano y el musulmán; Están en el año 1442. Irán y Afganistán, utilizan el calendario persa.

Maracanazo (1950)

Contra todo pronóstico, Uruguay ganó por 2-1 en el estadio Maracaná de Río de Janeiro a la selección local. Por extensión, el término se ha generalizado para definir a aquella victoria de un equipo o deportista, preferentemente en una final, en campo ajeno y teniendo todos los factores en contra.

El entrenador de la selección uruguaya, Juan López Fontana, deseaba evitar una derrota humillante, y pidió a sus jugadores que jugaran defensivamente; se dice que cuando López dejo el vestuario antes del encuentro, el capitán uruguayo, Obdulio Varela, dijo a sus compañeros: «Juancito es un buen hombre, pero ahora se equivoca. Si jugamos para defendernos, nos sucederá lo mismo que a Suecia o España». Poco antes de entrar al campo de juego, los uruguayos percibían con una gran intensidad el estruendo de los aficionados locales en las tribunas del Maracaná. Varela animó a sus compañeros diciendo: «Muchachos, los de afuera son de palo».

2 comentarios en “Algún día como el de hoy: 16 de julio

  1. Нave you ever considered pubⅼishing an e-book or guеѕt authoring on օther websіtes?
    I havе a blog centеred on the same information you
    discuss and would love to hаve you share some stories/information. I know my readers would еnjoy your work.
    If you’re even remotely interested, feel free to shoot me an e maiⅼ.

    My blog post: circuit

Los comentarios están cerrados.