Diario El Este

Algún día como el de hoy: 5 de julio - Diario El Este

Algún día como el de hoy: 5 de julio

Guerra no declarada (1941)

Las fuerzas armadas peruanas traspasaron la línea del statu quo de 1936​ y ocuparon militarmente las siguientes provincias ecuatorianas:

Costa: El Oro, hasta las riberas del río Jubones, ocupando militarmente su capital Machala y otras ciudades; y ejerciendo la Marina de Guerra peruana un bloqueo marítimo en el canal de Jambelí y el golfo de Guayaquil,6​ con el fin de impedir el envío de tropas y suministros desde la ciudad homónima hacia Puerto Bolívar.7

Sierra: Parte de la provincia de Loja.

Oriente: Partes de las antiguas provincias ecuatorianas de Napo Pastaza y Santiago Zamora; ademas de Maynas y Quijos, territorios que el Perú disputaba entonces al Ecuador.

Según Ecuador, el Perú invadió su territorio, trasgrediendo el statu quo de 1936, agresión que no pudo repeler al hallarse escasamente armado, sin recursos y en una difícil situación política interna; dicha invasión fue la segunda realizada por el Perú sobre el Ecuador, siendo la primera la de 1858-1860. ​ Según el Perú, fue el Ecuador quien violó el statu quo de 1936, cuando desde ese año y hasta principios de 1941, las fuerzas ecuatorianas atacaron diversos puestos peruanos a lo largo de la frontera. En ese sentido, las fuerzas peruanas solo habrían ejercido un acto de represalia reconocida en el derecho internacional, con el objetivo obligar a Ecuador manu militari a respetar los derechos del Perú sobre su territorio, sin tener un móvil de conquista o desmembración territorial; tan así que, tras la firma del protocolo de Río de Janeiro, el Perú desocupó esos territorios y no exigió indemnización de guerra.

​El primer encuentro cara a cara entre Mandela y Botha. (1989)

En Sudáfrica, Nelson Mandela, preso político desde 1962 y a quien el Gobierno de Estados Unidos tuvo en la lista de terroristas hasta 2012, es retirado de su celda e invitado a tomar té en la mansión del racista presidente blanco Pieter Willem Botha.

La cita, que tuvo lugar en la residencia de Botha en Johanesburgo, fue descrita como «el acontecimiento más importante de la moderna historia» de Suráfrica por el ministro de Exteriores, Pik Botha.

El ministro de Justicia, Kobie Coetsee, presente en la reunión, dijo que ésta se desarrolló «en un ambiente agradable» y que, en el mismo, no se negoció ni se discutió de política, pero que ambos confirmaron su apoyo al «desarrollo pacífico en Suráfrica».

Nace Dolly (1996)

En Reino Unido, nace Dolly. Fue en realidad una oveja de un resultado de una combinación nuclear desde una célula donante diferencia a un óvulo no fecundado y anucleado (sin núcleo). La célula de la que venía Dolly era una ya diferenciada o especializada, procedente de un tejido concreto. Sobre su nombre, Wilmut comentó: «Dolly proviene de una glándula mamaria, y no pudimos pensar en un par de glándulas más impresionantes que las de la cantante Dolly Parton«.

Dolly vivió siempre en el Instituto Roslin. Allí fue cruzada con un macho para producir seis crías en total. A los cinco años, Dolly desarrolla artritis comenzando a caminar dolorosamente. El 14 de febrero de 2003, Dolly fue sacrificada debido a una enfermedad progresiva pulmonar.​ Fue un animal de la raza finlandesa-Dorset, cuyos individuos tienen una expectativa de vida de cerca de 11 a 12 años. Sin embargo, Dolly vivió solo seis años y medio. La necropsia mostró que tenía una forma de cáncer de pulmón llamada Jaagsiekte, que es una enfermedad de ovejas causada por el retrovirus JSRV