Declaración de la independencia Argentina (1816)
En el famoso Congreso de Tucumán, en la cual se declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española. La declaración fue realizada en la Casa de Tucumán, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde sesionaba la asamblea. Diez días más tarde, el mismo Congreso renunció también a toda otra dominación extranjera. El acto forma parte del movimiento de independencia hispanoamericana del Imperio español.
Artigas afirmaba en una carta a José de San Martín que la Unión de los Pueblos Libres se había anticipado en la declaración de la independencia argentina durante el Congreso de Oriente, realizada un año antes, 1815, suscrito por las provincias argentinas federales en la entonces pequeña ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Algunos autores afirman que este congreso declaró la independencia de España basándose en una carta de Artigas a Juan Martín de Pueyrredón, pero la carta no menciona al congreso ni da una fecha, refiriéndose solo a la Banda Oriental. Tampoco hay ningún otro documento que confirme o insinúe que tal declaración haya ocurrido.
Combate de la Concepción (1882)
Se desarrolló entre tropas chilenas y peruanas. Las del Perú, apoyadas por milicianos, en la localidad de Concepción, Departamento de Junín, a 22 km de la ciudad de Huancayo, en los Andes centrales de Perú.
Durante la campaña de la Breña o de la Sierra, se enfrentaron las fuerzas de ocupación al mando de Patricio Lynch contra la resistencia comandada por el coronel Andrés Avelino Cáceres, que había adoptado la estrategia de organizar un ejército en la sierra peruana. Por otro lado, los campesinos organizaron guerrillas que hostilizaban al ejército chileno de ocupación cuando este se aproximaba a sus poblados.
Esta campaña fue dificultosa para los soldados chilenos porque lejos de la costa se enfrentaron a enfermedades que hacían estragos entre sus filas, como el tifus, además de no contar con abastecimiento de ningún tipo, por lo que confiscaron alimentos, agua y ganado de las poblaciones por las que pasaban, lo que contribuyó a la formación de guerrillas y la incorporación de los campesinos de la zona al ejército de Cáceres, gracias a la acción del arzobispo Manuel Teodoro del Valle del Convento de Santa Rosa de Ocopa.