La edil y docente por el FA estimó que “la Udelar tiene que manifestarse, promover la discusión y la libre expresión” e “instalar el miedo es una práctica que se está haciendo frecuente, que duele porque atenta contra la democracia”.
Caram pasó por la mañana de Acuario FM 94.9, entrevistada en el programa La Guillotina, la ex directora de Turismo manifestó su preocupación por la “falta de acceso a la información” por el hermetismo del ejecutivo y el hacinamiento en las aulas que “complejiza el trabajo” e “impacta en la calidad educativa”.
“En principio una temporada que aparentó muy buena, con mucha ilusión de los operadores, una inversión importante de pequeños empresarios y realmente les llevó hasta el 10 de enero, después se han mantenido algunos. Es uno de los sectores más afectados y menos ayudados”, consideró la curul frenteamplista.
El apoyo, por lo general es “de acompañamiento” y situaciones a solucionar, dentro de los cuales Caram destacó la recolección de residuos en la franja costera y el mantenimiento de los baños públicos. “Eso no se vió reflejado” y “nos fue transmitido por los operadores”.
A lo largo de la costa se encuentran baños públicos que “nadie maneja, en Valizas, Punta del Diablo, La Paloma, Barra de Chuy, nos llegó hace poco una carta a la Junta Departamental. No te puedes deslindar de esa acción que ejecutas”, sostuvo.
Y si bien la medida adoptada puede ser llevada a cabo por otra dirección, “es responsable igual, no puedes desatender lo que hace a la actividad turística. Caram, también llamó la atención sobre el estado del ingreso al Cabo Polonio, que calificó como “terrible” y “lleva a que pueda volcar algún camión como sucedió”.
Bajo cerrojos
“Lo que me resulta extraño es que los reclamos no llegan, están un poco restringidos o no están llegando”, cuestionó la edil, en referencia al manejo hermético de ciertas licitaciones.
“Hubo varios llamados a las licitaciones y después no sabes los resultados, al edil le cuesta acceder. Una complejidad importante con la instalación de escuelas de surf que después se tuvieron que retroceder en ese proceso, gente local que quedaba afuera, gente que no se presentó. ¿Por qué no podemos acceder fácilmente a la decisión?”, alertó.
La Intendencia de Rocha abrió una licitación abreviada para la adjudicación de módulos gastronómicos sobre la playa en diferentes balnearios. Llamado que tildó de pomposo, sin embargo, “hoy se está comunicando de una manera un tanto informal, la resolución del intendente donde toma esta medida, bajando a la mitad el canon” debido a que la temporada no cumplió las expectativas. “He tratado de acceder a esa resolución y aún no la tengo. Precisamos reglas claras para construir la sociedad. En todos estos temas creo que hay una falta de acceso a la información que es un poco preocupante”, ratificó Caram.
La docente de geografía, también se exclamó tras la carta expedida por el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, al Rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim y el Director de Centro Universitario Regional Este, Javier Vitancurt, denunciando la convocatoria a una charla abierta el pasado martes 22 en la sede del CURE, bajo el lema: “Porque los/as docentes de la Universidad votamos SI el 27 de marzo”.
“La discusión en ámbitos como la Facultad, como hace pocos días tuvimos una instancia donde la gente ADUR (Asociación de Docentes de la Universidad de la República) generaba una charla para poder discutir estos temas, la universidad ha sido abierta para las más grandes discusiones. La Udelar tiene que manifestarse, promover la discusión y la libre expresión. Instalar el miedo es una práctica que se está haciendo frecuente, que duele porque atenta contra la democracia. No permitamos que nos instalen el miedo a los docentes si hablas de tal o cual para que abras el paraguas. No es justo con todo lo que hemos construido”, explicó Caram sobre la charla pública que fue suspendida con la venia del rector, que desencadenó en una reunión entre los asistentes.
A su entender, la LUC “pone en riesgo la libre expresión”, apartando a los docentes de los ámbitos de discusión, quienes “eran una pieza fundamental en cómo se veía la educación, de planificarla, de pensarla”. Caram a su vez apuntaló a las horas docentes que se han perdido a nivel nacional que “equivaldría a un liceo en general”. “Complejiza el trabajo, no solamente el trabajo docente, sino también a llenar los salones con más alumnos. La reducción de horas docentes impacta en la calidad educativa que realmente también se está vulnerando”, continuó.
“Somos los que estamos en la cancha en ese momento y de tener tus representantes en esa instancia y hoy en realidad eso pasa a ser un rol político, gerencial, lo decide el gobierno que está”, reflexionó.