Diario El Este

Arroceros e industriales donaron 300 mil raciones del alimento, para la población más vulnerable - Diario El Este

Arroceros e industriales donaron 300 mil raciones del alimento, para la población más vulnerable

Se trata de un producto Premium, de excelencia y exportación, reconocido en el mercado internacional como uno los mejores a nivel mundial

La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) informó que en conjunto con la Gremial de Molinos Arroceros decidió apoyar las canastas de alimentos que distribuye el Ministerio de Desarrollo Social, con la donación de 30.000 kilos de arroz, lo que equivale a 300.000 raciones.

Se trata de la segunda instancia en la cual, los productores realizan una donación de estas características con destino a la población más vulnerable.

Al inicio de la pandemia, el pasado año 2020, la Asociación de Cultivadores de Arroz había hecho entrega, también, de 30 mil kilos del producto al MIDES con el fin de contribuir a una situación de emergencia que afectaba a un gran sector de la sociedad.

En esta ocasión, y manteniéndose la coyuntura socioeconómica, producto de la situación sanitaria, los productores nucleados en la ACA, en colectivo, nuevamente, con la Gremial de Molinos Arroceros, reeditan la acción solidaria.

Más allá del aporte en sí mismo, revela una relación de mancomunados esfuerzos entre productores e industriales en beneficio de sectores diversos.

Con una cosecha, que ha sido histórica para los arroceros, las 30 mil toneladas, corresponden a una variedad Premium, de excelencia el mercado interno y de exportación, reconocida a nivel internacional como una de las mejores del mundo.

La donación se canalizó, en esta oportunidad, a través de las Fuerzas Armadas, el Mides y el Instituto Nacional de Alimentación, desde donde será derivada a los correspondientes beneficiarios, ya sea mediante canastas o merenderos y comedores.

En los últimos días del mes de mayo, la cosecha arrocera finalizó con números históricos alcanzando un rendimiento record de 9.400 kilos por hectárea.

Si bien se trata de un promedio, hubo algunos casos, en los cuales se llegó a conseguir hasta 12 mil kilos por hectárea.

En total, a nivel país, fueron 143.275 hectáreas, las que se distribuyen con un 43 por ciento del total en el este, 34 por ciento en el centro, y 23 por ciento en el norte.

Las variedades que fueron cultivadas en esta oportunidad, posicionaron a Inia Merín en lugares de liderazgo, con un 39 por ciento, Inta Gurí, un 23 por ciento, Inia Olimar, un 12 por ciento y finalmente Tacuarí  con apenas un 8 por ciento.