Diario El Este

Atender a los ciudadanos del interior del país, para evitar su migración a la capital con un futuro de pobreza – Diario El Este

Atender a los ciudadanos del interior del país, para evitar su migración a la capital con un futuro de pobreza

Así lo indicó el Senador Raúl Lozano quien indicó que el Gobierno recibió el país con doscientas mil personas viviendo en asentamientos.

El legislador de Cabildo Abierto se refirió al trabajo que se está realizando en las Comisiones de Hacienda y Presupuesto, en cuanto a la rendición de cuentas y el traspaso de fondos del Instituto de Colonización hacia el Ministerio de Vivienda, para resolver el problema de los asentamientos.

“Para Cabildo Abierto es muy importante tanto la colonización, como resolver el problema de los asentamientos. La colonización tiene ya una vasta historia. Si se quiere, viene desde los tiempos del General Artigas, en el cual, en su reglamento provisorio de tierras de 1815, cuando él dice que los más infelices sean los más privilegiados, es cuando se resuelve una especie de reforma o distribución de las tierras en aquellos tiempos. Finalmente, en 1948 se crea el Instituto Nacional de Colonización, instituto que tiene por finalidad el otorgar distintos pedazos de tierra para colonos, para aquellos que la quieran trabajar y que quieran vivir de ella”, recordó.

Lozano reivindicó el trabajo como herramienta indispensable para el progreso colectivo e individual; “Nosotros pensamos que el trabajo es lo único que dignifica a las personas y el trabajo de la tierra más todavía. A las personas que están afincadas en el interior de la República, hay que darles todo lo que sea necesario, todas las comodidades necesarias, como para que vivan de su trabajo, que vivan de su esfuerzo, que vivan en la tierra, es decir del producto de esa tierra. Ya sea trabajando todo lo que tiene que ver con la producción lechera o trabajando en la parte agropecuaria, o también en la ganadería, pero sí que vivan de la tierra”.

Uno de los temas que preocupa es el vaciamiento de la campaña o la búsqueda de expectativas, que finalmente no encuentran, habitantes de ciudades del interior que se trasladan hacia el sur. “Hemos visto una enorme migración de ciudadanos que, del interior de nuestro país, van hacia las ciudades, y fundamentalmente a Montevideo o a alguna de las capitales departamentales, en las cuales lamentablemente por falta de trabajo, terminan viviendo en los cordones en donde realmente se forman los asentamientos”.

“No nos parece lógico que aquellos dos impuestos que se le atribuyen al Instituto Nacional de Colonización, a los efectos de que tengan el financiamiento para la compra de esas tierras que posteriormente se les otorgan a los colonos, que los mismos se les saque de forma tal que Colonización prácticamente quede neutralizado o paralizado”, agregó el Senador.

De todos modos, Lozano señaló que el gobierno se enfrenta a un desafío importante dado que “los asentamientos irregulares han estado creciendo a lo largo de estos últimos años. Cuando se recibe el gobierno, aún antes de la pandemia, había doscientas mil personas viviendo en asentamientos, más de seiscientos cincuenta asentamientos irregulares”. Y enfatizó: “Hay que darles las herramientas para que esas personas vivan en forma digna, tengan vivienda digna y que vivan de su trabajo. Por eso vemos como una buena herramienta, utilizar los derechos especiales de giro. Estaríamos pagando algo así como cuarenta millones de dólares menos por año y eso se podría emplear perfectamente en la construcción de viviendas para suplir los asentamientos”.

Finalmente, el Senador Cabildante agregó que “Es una muy buena medida con la cual no tocaríamos los fondos del Instituto Nacional de Colonización. Y con los intereses que se ahorran del pago de esta deuda, se podrían articular para la construcción de viviendas. Eso daría mayor mano de obra, daría trabajo, daría movimiento a todo lo que tiene que ver con la actividad económica en cuanto a los materiales y demás. Y habría realmente un movimiento económico importante y comercial en el país, que es lo que nosotros esperamos. Qué es la forma en la cual podríamos perfectamente atender desde el Ministerio de Vivienda esta problemática tan importante que hoy nos está afectando a gran parte de la ciudadanía”.