Diario El Este

Aumentan las solicitudes de residentes argentinos en Uruguay como solución a corto plazo – Diario El Este

Aumentan las solicitudes de residentes argentinos en Uruguay como solución a corto plazo

Cuando asumió el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, expresó su deseo de que alrededor de 100 mil argentinos  vinieran al país oriental a echar raíces y  en una continuidad de residencia amigable ya iniciada por el gobierno anterior, flexibilizó aún más los requisitos para tales fines.
Si bien ha sorprendido el aumento de solicitudes para ser residente uruguayo por parte de los argentinos, el Magíster en demografía de la Universidad de la República, Martín Khoolaas minimizó el impacto demográfico.-
La demografía es una disciplina que se encarga del estudio de la dinámica de la población, y cómo va evolucionando,pensando en el crecimiento y los determinantes de este: migraciones, la mortalidad y la fecundidad. A su vez toma de otras disciplinas como la sociología, la ciencia política y la economía otros saberes para estudiar dicha dinámica  ya sea dentro del mismo país como hacia afuera.El colectivo argentino siempre ha tenido presencia y un peso importante. Pero en números, el total que se estimó en 2021 ha sido de 14 mil residencias otorgadas. Esta cantidad por sí misma, no incide en la demografía actual del Uruguay.
El experto destaca que así como sucede a nivel interno, el mayor flujo demográfico proviene de países vecinos, por la cercanía, ya que las largas distancias disuaden los movimientos porque elevan los costos.
Reconoce que la situación argentina en cuanto a la crisis económica es un factor que predispone a emigrar; pero insiste que la gran interrogante es cuántos de los 14 mil residentes, viven efectivamente todo el año en Uruguay. Más bien, parecería que hay cierto trasiego, y que viven una buena parte del año en cada país.

¿Por qué emigrar a Uruguay?
Uruguay es un país favorable para la migración. Si uno observa el nivel socioeconómico del argentino que solicita la residencia, generalmente tiene propiedades o cuentas. Pero no por por ello deja de mantener vínculos y trabajo en Argentina. Por supuesto que la situación de la pandemia, y las restricciones para viajar aplicadas en el gobierno de Alberto Fernández supusieron una motivación extra para residir en Uruguay. Incluso Lacalle Pou bajó el monto exigido para la residencia fiscal a aproximadamente 500.000 dólares-

Desde el año 2002 hay un Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del Mercosur; Bolivia y Chile. Pero Uruguay lo puso en práctica en 2006. Este acuerdo estaba orientado a otorgar residencias temporales renovables.
Luego en 2014 con la ley 19.254 se ampliaron los beneficios,otorgando a los países del Mercosur y asociados, la residencia definitiva tan solo acreditando su nacionalidad y antecedentes penales ante el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Confluyen así dos autoridades dentro de Uruguay para otorgar la residencia: el Ministerio de Relaciones Exteriores cuyo atractivo es dar la residencia definitiva para países miembros y asociados al Mercosur; y la Dirección General de Migraciones dependiente del Ministerio del Interior, que otorga  a los habitantes de dichos países solamente la residencia temporal y también para cualquier persona de otro país no incluido en la ley 19254 .
Ante la lógica de la demanda de residir en Uruguay y al verse saturado el Ministerio de Relaciones Exteriores es muy probable que algún argentino haya comenzado su trámite también en la Dirección Nacional de Migraciones, pero no es lo más usual.
Khoolaas dice que el impacto de residentes argentinos en Uruguay no ha sido profundo a nivel nacional. Siendo el número de fallecidos en 2021,de 40 mil personas, y nacidos alrededor de 30 mil, la migración ayuda a que el saldo migratorio no sea negativo; pero no hace crecer notoriamente al país. Además para que este efecto se notara debería mantenerse en el tiempo y no hay que dejar de lado que también los uruguayos emigran hacia otros países en búsqueda de mejores posibilidades.
Lo que sí se destaca como un probable impacto es en el departamento de Maldonado. Allí donde se sitúa Punta del Este, lugar elegido por la mayoría de los argentinos,ha crecido en forma permanente la demografía ya que ha dejado de ser un lugar solamente de veraneo, y los argentinos se han establecido durante todo el año, fomentando el crecimiento económico de la ciudad. Así lo demuestra el aumento de centros escolares, comercios y viviendas.

¿Hacia dónde emigran los argentinos?
Los datos oficiales demuestran que cerca de 200 argentinos emigran por día, pero esta cifra puede ser mentirosa ya que algunos tildan como destino de viaje «turismo» o «trabajo» cuando en realidad van hacia una residencia definitiva.
El país número uno en la lista de los favoritos para emigrar es España, seguido de Italia, luego sí vienen países sudamericanos como Paraguay, Brasil y Uruguay y también Estados Unidos.

Uruguay ha resonado mucho en los dos últimos años ya que por la cercanía, el idioma, argentinos de notoriedad, los beneficios dados por el gobierno y la similitud cultural, es el lugar escogido como «escape» o lugar transitorio . Pero esto no es una situación que se espere como permanente sino más bien una circunstancia cortoplacista esperando que las condiciones en Argentina sean más favorables a sus intereses para retornar a su patria.