Lacalle Pou participó en firma de acuerdos entre Sembrando y gobiernos departamentales

El programa Sembrando Nuestra Huerta ejecutará proyectos comunitarios en 60 espacios de 12 intendencias del país. La iniciativa será financiada en forma parcial con fondos por 12 millones de pesos aportados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Además, es apoyada por los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, y de Ambiente.

El evento, realizado este martes 26 en la Torre Ejecutiva, fue encabezado por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou. El mandatario estuvo acompañado por el subdirector de la OPP, Benjamín Irazabal; la coordinadora general del Área de Descentralización y Cohesión de ese organismo, María de Lima, y la impulsora de Sembrando, Lorena Ponce de León.

Además, asistieron el secretario de Presidencia de la República, Álvaro Delgado; el prosecretario, Rodrigo Ferrés; el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa; el director de Convivencia Ciudadana del Ministerio del Interior, Santiago González, así como intendentes y representantes de las intendencias, y alcaldes de todo el país.

En esta oportunidad, la OPP liderará Huertas Comunitarias en localidades de 12 departamentos. Para ello, fueron firmados 30 acuerdos con las respectivas intendencias que ejecutarán los proyectos a partir de este año, por unos 12 millones de pesos. En 2021, se firmaron otros 30 convenios.

La coordinadora general del Área de Descentralización y Cohesión, María de Lima, explicó que este proyecto representa un compromiso con la generación de los espacios de diálogo, encuentro e intercambio, en favor de la convivencia y la promoción de la tolerancia, al tiempo que genera políticas ambientales.

Por su parte, Lorena Ponce de León detalló que, mediante un llamado a concurso que incluyó a los 125 municipios del país, fueron seleccionadas 60 propuestas de desarrollo en huertas. Algunas de las iniciativas beneficiadas ya están en implementación y requieren mejoras, precisó, además, destacó su importancia para valorar el trabajo en la tierra. Asimismo, subrayó la contención social y la labor comunitaria que generan estas experiencias y el aporte educativo que revisten.

Irazabal, en tanto, resaltó la articulación realizada por Sembrando con representantes de diferentes sectores de la sociedad y enfatizó el trabajo realizado por los intendentes y los alcaldes para la llegada de las políticas al territorio.

Sembrando Nuestra Huerta es una iniciativa de alcance nacional, para promover la importancia de cultivar y la autogestión de alimentos saludables, a través del uso de espacios comunes, y el fomento de la participación ciudadana. El proyecto se basa en tres temas: medioambiente, salud y comunidad.

La NASA no ha recibido comunicación oficial sobre abandono de Rusia de la EEI

La responsable de la NASA en la Estación Espacial Internacional (EEI), Robyn Gatens, señaló este martes que por el momento no han recibido ninguna comunicación oficial por parte de la agencia rusa Roscosmos en torno a la decisión de abandonar en 2024 el llamado laboratorio orbital.

Durante una conferencia sobre la investigación científica en la EEI, la directiva se refirió al anunció hecho hoy en Moscú por Yuri Borísov, el nuevo jefe de la agencia espacial rusa y quien, tras una reunión con el presidente de ese país, Vladímir Putin, confirmó que «la decisión de abandonar la EEI tras 2024 ya está tomada».

De forma oficial, la NASA no ha emitido por ahora ningún comunicado al respecto, pero durante la conferencia que se celebra en Washington Gatens compartió su anhelo de que continúe la alianza con sus pares rusos para operar la veterana estación, que lleva más de 20 años orbitando el planeta.

Las cinco agencias, incluida la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), que integran la alianza que opera el laboratorio orbital han formalizado su compromiso de mantenerse trabajando juntas hasta el año 2024, a partir del cual no hay nada más allá que intenciones de cara a extender las operaciones de la EEI.

«Creo que los rusos, al igual que nosotros, están pensando en lo que sigue para ellos», agregó Gatens, quien recordó que se prevé que a partir del año 2030 se produzca una transición a estaciones espaciales de propiedad privada y operaciones comerciales en órbita terrestre baja, que es en la que transita la EEI.

La directiva señaló que, si bien por el momento no han «recibido ninguna palabra oficial» de Rusia, prevén futuras conversaciones sobre los planes «para seguir adelante» con la EEI, según recoge el diario The Washington Post.

Durante la conferencia, el astronauta Kjell Lindgren, comandante de la misión tripulada Crew-4 desarrollada entre la NASA y la firma privada SpaceX, comentó desde la EEI que tampoco han recibido ninguna información oficial sobre el anuncio del Gobierno ruso y que abordo de la estación siguen trabajando con normalidad y según lo planeado.

Con anterioridad, el administrador de la NASA, Bill Nelson, manifestó su confianza de que la EEI, cuyo presupuesto anual supera los 3.000 millones de dólares, pueda seguir operativa de forma segura hasta el año 2030.

A partir de ahí, la agencia estadounidense sugiere que la estación podría servir como plataforma espacial para empresas privadas.

Meses atrás, el Gobierno ruso, que ya trabaja en el diseño de los bocetos de la futura estación orbital rusa (EOR), había señalado que su implicación para la prolongación de la vida útil de la plataforma orbital sería posible solo en caso del levantamiento de las sanciones estadounidenses contra el sector espacial ruso. EFE

lce/arm

Ucrania anuncia que sus puertos para exportar cereales reanudan actividades

Ucrania afirmó el miércoles que se reanudaron las actividades en los puertos para exportar los granos bloqueados desde que empezó la invasión rusa hace cinco meses, y, en un intento de recuperar territorio, su ejército atacó un puente estratégico en la ciudad ocupada de Jersón (sur).

«En el marco de la firma del acuerdo sobre el desbloqueo de los puertos ucranianos para la exportación de cereales, los puertos de Odesa, Chornomorsk y Pivdennyi reanudaron su trabajo», indicó la Marina ucraniana en Telegram.

El anuncio se produce apenas unos días después de que Ucrania y Rusia firmaran sendos acuerdos en Estambul, bajo auspicios de la ONU, para aliviar la crisis alimentaria mundial y crear «corredores seguros» en el mar Negro.

Los pactos incluían la creación en Estambul de un centro de coordinación para supervisar la reanudación del transporte de granos. El organismo fue inaugurado formalmente por Turquía este mismo miércoles y se encargará de efectuar las inspecciones de los buques que salgan y lleguen a Estambul para garantizar que sólo transportarán cereales.

Poco antes, las autoridades de ocupación rusas en Jersón indicaron que la artillería ucraniana había alcanzado el puente Antonovski sobre el río Dniéper. La infraestructura es clave para el suministro de la ciudad y conecta con el resto de la región.

De manera paralela, el operador alemán del gasoducto Nord Stream I informó que las entregas de gas ruso cayeron a una quinta parte de su capacidad, como estaba previsto, lo que aumenta el riesgo de una crisis energética en Europa.

Ante esa amenaza, la UE acordó la víspera reducir en al menos un 15% el consumo de gas entre agosto de 2022 y marzo de 2023, respecto a la media de los últimos cinco años del mismo periodo.

– Reanudación de actividades –

Más de 20 millones de toneladas de granos estaban bloqueados desde el inicio del conflicto en los puertos de la región de Odesa por la presencia de buques de guerra rusos y de minas colocadas por Kiev para defender su costa.

Ambos países son de los mayores exportadores de grano del mundo. El 22 de julio, acordaron desbloquear los cereales gracias a la mediación de Naciones Unidas y Turquía. Sin embargo, aún son necesarios esfuerzos para asegurar la seguridad de los cargueros.

«La salida y la entrada de los barcos a los puertos marítimos se harán formando un convoy que acompañará al primer buque. Pero esto estará precedido por el arduo trabajo de los hidrógrafos» para determinar rutas seguras, dijo la armada ucraniana.

Las autoridades ucranianas subrayaron varias veces que no confían en Moscú para asegurar la seguridad de los buques.

El acuerdo alcanzado en Estambul se vio comprometido el sábado tras un bombardeo ruso en Odesa. El ataque generó una oleada de condenas, aunque Moscú hizo hincapié en que estaban dirigidos a la infaestructura militar y no debían obstaculizar la reanudación de los envíos.

El lunes, Kiev aseguró que esperaba reanudar las exportaciones «esta semana».

– Ataque en Jersón –

Más al este, también a orillas del mar Negro, Ucrania trata de recuperar las zonas ocupadas por Rusia tras cinco meses de guerra.

Kirill Stremousov, administrador ruso de la administración regional de Jersón, confirmó el miércoles que el principal puente de la ciudad homónima había sido golpeado en la madrugada y que el tráfico estaba interrumpido.

El funcionario dijo sin embargo que no tendría «ninguna influencia» sobre los combates. «La operación militar especial continúa», sostuvo, usando los términos del Kremlin para hablar de la invasión.

En las últimas semanas, las fuerzas ucranianas han ido recuperando territorio en esa región del sur de Ucrania, en parte gracias a la artillería de largo alcance suministrada por los países occidentales.

La zona cayó en manos de Rusia poco después de su invasión el 24 de febrero. La región es estratégica ya que limita con la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014.

Las autoridades ucranianas informaron recientemente que liberarían «definitivamente» la región en septiembre.

Las fuerzas rusas deberían salir de Jersón «cuando aún pueden hacerlo», advirtió el consejero presidencial ucraniano Mijailo Podoliak en Twitter tras el ataque.

Más al este, la región oriental del Donbás, controlada en parte por separatistas prorrusos desde 2014, no se libra tampoco de los combates.

En Bajmut, una de las últimas localidades bajo control ucraniano en esa zona, periodistas de la AFP escucharon tiros de artillería y vieron una casa dañada por cohetes rusos.

«Estaba en el granero e iba a salir. Oí un silbido. Y no recuerdo nada. Explotó y fui arrojado al granero por la onda expansiva», dijo Roman, de 51 años.

El jefe de la provincia de Donetsk, que junto a la de Lugansk forma el Donbás, dijo en redes sociales que la artillería rusa alcanzó un hotel y los primeros informes indicaron que los ataques habían dejado muertos y heridos.

bur-jbr/del/jm/sag/eg

Maldonado: muestras Itinerantes continúan su recorrido por el departamento durante el mes de agosto

A partir del 2 de agosto, el público de Pan de Azúcar, Piriápolis y San Carlos podrá visitar las muestras de artes plásticas organizadas por la Dirección General de Cultura que recorren el departamento.

Todas las exposiciones se desarrollan con entrada gratuita y permanecerán instaladas hasta fines del mes de agosto, al tiempo que la muestra “Arte y Color” de la artista Leonor Caticha, sigue visitando las escuelas públicas de San Carlos.

Pan de Azúcar

Casa de la Cultura -calles Juan A. Lavalleja y Leonardo Olivera-. Abierta de de lunes a viernes, entre las 8 y las 17:45 horas, del 2 al 29 de agosto.

“Abstractos de Bernardo Jaureguizar”: las obras demuestran lo amante del color y las formas del artista, quien ha expuesto en Maldonado, Montevideo, Miami y México. Además, sus obras se encuentran en Uruguay, Argentina, México, Estados Unidos, Alemania y Baréin (Golfo Pérsico).

Piriápolis

Castillo Piria -kilómetro 7 de la Ruta 37-. Abierto de martes a domingos, en el horario de 9 a 17, hasta el 30 de agosto.

Muestra homenaje al artista plástico Antonio Mezzetta (fallecido en el año 2003) quien realizó numerosas exposiciones en Maldonado, Argentina y Brasil. En el año 2000 abrió su propia galería en el Apolo Shopping Center de Punta del Este y en 2001 un atelier en La Barra junto al artista plástico Daniel Cardoso.

Su obra se encuentra en espacios culturales y colecciones de América y Europa.

San Carlos

Museo Regional Carolino -calles Gral. Leonardo Olivera y Carlos Reyles-. Permanece abierto de lunes a viernes, entre las 9 y las 17 horas, del 2 al 31 de agosto.

“En escena”: se trata de una muestra del acuarelista Eduardo Martínez quien exploró diferentes técnicas y hoy trabaja exclusivamente en acuarela buscando impactar en el uso de las luces y sombras con la idea de trasmitir emociones, sensaciones, profundidad y atracción al público.

Además, durante este mismo mes, la muestra “Arte y Color” de Leonor Caticha Giménez se presentará en la Escuela Nº 8 de San Carlos. La artista realiza una presentación sobre teoría del color, con un estilo propio, trabajado en volumen y óleo.

Céspedes destacó que 5818 niños asistieron a los espectáculos ofrecidos en vacaciones de invierno

El director general de Cultura de la IDM, Jorge Céspedes, indicó que “el balance es satisfactorio, no solo por la cantidad de espectadores que asistieron a las salas de la Casa de la Cultura, sino también por la respuesta en el Teatro Sociedad Unión de San Carlos y todos los municipios”.

En ese sentido, un total de 5818 personas disfrutaron de las actividades organizadas por la Intendencia de Maldonado durante las vacaciones de invierno.

Céspedes remarcó que “son cifras muy importantes, teníamos distintas y variadas propuestas artísticas que llegaron al público infantil en diferentes modalidades y de acuerdo a la realidad de cada territorio”.

También detalló que “se destinaron 320 mil pesos al pago del caché de los artistas, lo cual equivale a 55 pesos por espectador y nos da la pauta que de alguna manera estamos reintegrando ese dinero a las familias con una oferta atractiva para los más pequeños y contribuyendo a que las vacaciones sean más disfrutables”.

Por otra parte, Céspedes indicó que muchos grupos del departamento sufrieron las consecuencias de la pandemia, hubo dificultades para conformar la grilla y se convocaron números artísticos de otros departamentos”.

El Arboretum Lussich fue otro de los espacios que vivió con “éxito” las vacaciones de invierno y registro un total de 3000 visitas, además de contar propuestas para grandes y chicos, resaltó.

Maldonado: entre agosto y octubre se retirará cartelería publicitaria de la vía pública

Luego que la IDM resolviera no llamar a un nuevo proceso licitatorio para la explotación comercial de publicidad estática y móvil en espacios públicos del departamento, 130 paletas, soportes publicitarios en refugios, carteles y pantallas, desaparecerán de la vía pública.

La Administración del intendente Enrique Antía optó por ir hacia un destino con menos contaminación visual y, en ese sentido, no realizará un nuevo llamado.

Por lo tanto, la licitación que regulaba la publicidad estática finalizó en el primer semestre del presente año y la empresa comenzó a desmontar las estructuras, pero solicitó para ello establecer un cronograma dado que “el retiro de soportes requiere un trabajo en las aceras que impide que se realice en el período de 45 días que había solicitado la IDM».

El cronograma implica que en agosto se apagarán las pantallas LED de Parada 1 de la Mansa, además de otras procediéndose a su desarme y retiro.

La Administración indicó a la firma el cumplimiento de lo acordado, caso contrario procedería a realizar el retiro a costo de la empresa.

De esta manera, antes de la próxima temporada Maldonado tendrá una menor cantidad significativa de cartelería en la vía pública y, por ende, una menor contaminación visual que es uno de los pilares en la preservación del medio ambiente con el que está comprometido el gobierno de Maldonado.

China abierta a «cooperación» con Mercosur en conjunto mientras avanza en TLC con Uruguay

El director general para América Latina y el Caribe de la cancillería china, Cai Wei, afirmó este lunes en Montevideo que Pekín, que inició negociaciones para un TLC con Uruguay, está abierto a la «cooperación» con «el Mercosur en su conjunto».

«La parte china está abierta a la cooperación tanto con el Mercosur en conjunto como con el país miembro particular (ndlr: por Uruguay)», señaló el jefe de una delegación oficial china que se reunió con miembros del gabinete del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, incluyendo el canciller, Francisco Bustillo, y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche»China es firme partidario del libre comercio» y está «dispuesto a negociar y suscribir TLCs con todos los países interesados», abundó el jerarca chino, según la traducción oficial de su declaración a la prensa publicada en video en la página web de la Presidencia uruguaya.

Uruguay inició tratativas para un TLC con China luego de realizar ambos países un estudio de factibilidad de un acuerdo de esas características, que generó polémica en el Mercosur, un bloque que el país sureño integra desde 1991 con Argentina, Brasil y Paraguay.

El bloque no permite que sus socios negocien acuerdos comerciales sin la anuencia de los demás miembros, pero Uruguay, que desde hace casi dos décadas pide una flexibilización de esa decisión adoptada por el grupo, resolvió lanzarse en solitario con China.

En la última cumbre de presidentes del Mercosur celebrada el jueves pasado en Asunción, el presidente argentino, Alberto Fernández, uno de los principales críticos de la iniciativa uruguaya, propuso que el acuerdo con China sea negociado por todo el grupo en conjunto.

Su par uruguayo, Lacalle Pou, sostuvo durante la cita de presidentes que también sería el deseo de Uruguay que los demás socios del bloque se incorporaran a una negociación con el gigante asiático, en etapas posteriores.

«Anhelamos y auguramos que en algún momento el resto de los países socios (del Mercosur) se van a sumar a esas negociaciones» con China, reiteró este lunes Bustillo en imágenes emitidas por medios locales.

«Esperamos que las partes del Mercosur puedan negociar de manera amistosa entre sí, a fín de crear un mejor entorno para la cooperación de libre comercio sino-uruguaya», lanzó por su parte el líder de la delegación china.

mr/dga

Fuente: Infobae

Rusia planea grandes ejercicios militares el próximo mes en el este, lejos de Ucrania

Rusia planea realizar ejercicios militares estratégicos en el este del país a partir del próximo mes, dijo el Ministerio de Defensa, a miles de kilómetros de la guerra que está librando en Ucrania.

Los ejercicios «Vostok» se llevarán a cabo del 30 de agosto al 5 de septiembre. Parecen tener la intención de enviar un mensaje de que Rusia, a pesar de la costosa guerra de cinco meses en Ucrania, sigue enfocada en la defensa de todo su territorio y es capaz, en términos militares, de mantener los «asuntos como de costumbre».

En un comunicado, el ministerio enfatizó que su capacidad para realizar tales simulacros no se vio afectada por lo que llama su «operación militar especial» en Ucrania. Dijo que Rusia no ha cancelado ninguna actividad de entrenamiento o cooperación internacional, y que los ejercicios contarán con todo el personal, las armas y el equipo necesarios.

«Llamamos su atención sobre el hecho de que solo una parte de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa está involucrada en la operación militar especial (en Ucrania), cuyo número es suficiente para cumplir con todas las tareas establecidas por el Comandante Supremo en Jefe», dice el comunicado.

Algunos medios extranjeros estaban difundiendo información falsa sobre «algún tipo de supuestas actividades de movilización», agregó.

A pesar de las grandes pérdidas de Rusia y el lento progreso en Ucrania, el presidente Vladimir Putin no ha ordenado una movilización de las reservas del país, estimadas en unos 2 millones de personas con servicio militar en los últimos cinco años.

El director de la CIA, William Burns, dijo la semana pasada que Estados Unidos estimó que 15.000 soldados rusos habían muerto en Ucrania desde febrero, tantas muertes como las que sufrió el ejército soviético en una década de guerra en Afganistán desde 1979, y el triple de esa cantidad podría haber resultado herida.

Los próximos ejercicios se llevarán a cabo en el distrito militar oriental, que incluye parte de Siberia y tiene su sede en Khabarovsk, cerca de la frontera con China.

Incluirán algunas fuerzas extranjeras, aseguró el Ministerio de Defensa, sin especificar de qué países. Soldados de Armenia, India, Kazajistán, Kirguistán y Mongolia participaron en importantes ejercicios en Rusia y Bielorrusia el año pasado. (Reporte de Mark Trevelyan, Editado en Español por Manuel Farías)

Descubren un Agujero Negro inactivo fuera de nuestra Galaxia

Un equipo internacional con amplia experiencia, reconocido por refutar varios descubrimientos de agujeros negros, ha descubierto un agujero negro de masa estelar en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina a la nuestra. Tal y como afirma el autor principal del estudio, Tomer Shenar, «Por primera vez, nuestro equipo se reunió para dar a conocer el descubrimiento de un agujero negro en lugar de refutarlo». Además, descubrieron que la estrella que dio origen al agujero negro desapareció sin ningún signo de potente explosión. El descubrimiento se realizó gracias a seis años de observaciones obtenidas con el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO).

«Identificamos una ‘aguja en un pajar'», confirma Shenar, quien comenzó el estudio en el centro KU Leuven, en Bélgica y ahora cuenta con una beca Marie-Curie en la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos). Aunque se han propuesto otros candidatos similares a agujeros negros, el equipo afirma que este es el primer agujero negro de masa estelar «inactivo» que se detecta inequívocamente fuera de nuestra galaxia.

Los agujeros negros de masa estelar se forman cuando las estrellas masivas llegan al final de sus vidas y colapsan bajo su propia gravedad. En un sistema binario (un sistema de dos estrellas que giran una alrededor de la otra), este proceso deja un agujero negro en órbita con una estrella compañera luminosa. El agujero negro está «inactivo» si no emite altos niveles de radiación de rayos X, que es la forma en que normalmente se detectan dichos agujeros negros. «Es increíble que apenas sepamos de la existencia de estos agujeros negros inactivos, dado lo comunes que la comunidad astronómica supone que son”, explica el coautor, Pablo Marchant, de KU Leuven. El agujero negro recién encontrado tiene al menos nueve veces la masa de nuestro Sol y orbita una estrella azul caliente que pesa 25 veces la masa del Sol.

Los agujeros negros inactivos son particularmente difíciles de detectar ya que no interactúan mucho con su entorno. «Durante más de dos años, hemos estado buscando este tipo de sistemas binarios de agujeros negros», afirma la coautora, Julia Bodensteiner, investigadora de ESO en Alemania. «Me emocioné mucho cuando conocí los datos sobre VFTS 243, que en mi opinión es el candidato más convincente reportado hasta la fecha.»

Para encontrar a VFTS 243, la colaboración buscó casi 1000 estrellas masivas en la región de la Nebulosa de la Tarántula de la Gran Nube de Magallanes, buscando las que podrían tener agujeros negros como compañeros. Identificar a estos compañeros como agujeros negros es extremadamente difícil, ya que existen muchas posibilidades alternativas.

«Como investigador que ha refutado posibles agujeros negros en los últimos años, era extremadamente escéptico con respecto a este descubrimiento», dice Shenar. El escepticismo fue compartido por el coautor Kareem El-Badry, del Centro de Astrofísica|Harvard & Smithsonian, en los Estados Unidos, a quien Shenar llama el «destructor de agujeros negros». «Cuando Tomer me pidió que revisara sus hallazgos, tuve mis dudas. Pero no pude encontrar una explicación plausible para los datos que no involucraran un agujero negro», explica El-Badry.

El descubrimiento también ofrece al equipo una visión única de los procesos que acompañan la formación de agujeros negros. La comunidad astronómica cree que un agujero negro de masa estelar se forma a medida que el núcleo de una estrella masiva moribunda colapsa, pero sigue sin quedar claro si este proceso va acompañado o no por una potente explosión de supernova.

«La estrella que formó el agujero negro en VFTS 243 parece haber colapsado por completo, sin signos de una explosión anterior», explica Shenar. «La evidencia de este escenario de ‘colapso directo’ ha surgido recientemente, pero podría decirse que nuestro estudio proporciona una de las indicaciones más claras. Esto tiene enormes implicaciones para el origen de las fusiones de agujeros negros en el cosmos.».

El agujero negro de VFTS 243 se encontró utilizando seis años de observaciones de la Nebulosa de la Tarántula llevadas a cabo por el instrumento FLAMES (Fibre Large Array Multi Element Spectrograph, espectrógrafo multielemento de gran matriz de fibras), instalado en el VLT de ESO.

A pesar del apodo de «policía de agujeros negros», el equipo fomenta activamente el escrutinio y espera que su trabajo, publicado en Nature Astronomy, permita el descubrimiento de otros agujeros negros de masa estelar que orbitan estrellas masivas, miles de los cuales se predice que existen en la Vía Láctea y en las Nubes de Magallanes.

«Por supuesto, espero que otras personas que trabajan en este campo estudien detenidamente nuestro análisis y traten de deducir modelos alternativos», concluye El-Badry. «Es un proyecto muy emocionante del que formar parte».

Fuente: NASA

Maldonado: hombre condenado a siete años y seis meses de prisión y otro formalizado por rapiña

Personal de URPM de Zona Operacional II de Maldonado concurrió a un comercio ubicado en la calle Serafín J. García por una rapiña. Mediante amenazas con un arma de fuego dos hombres que circulaban en motocicleta robaron dinero del local y de una clienta que ingresaba a éste.

En el momento en que los autores fugaban por la calle Nasazzi y Supicci colisionaron con un automóvil, perdiendo parte del dinero hurtado que fue recuperado en el lugar por la Policía, al tiempo que la conductora del vehículo indicó que recibió amenazas con un arma de fuego por parte de los implicados antes de que continuarán la marcha.

Con la colaboración de los visualizadores del Centro Comando Unificado Departamental, personal de Investigaciones de la Zona Operacional II identificó a los autores y realizó las comunicaciones correspondientes bajo la órbita de Fiscalía de 2do Turno.

Al mismo tiempo un móvil de URPM de Zona II detuvo a uno de los implicados luego de que fuera visto por cámaras con envoltorios de sustancia estupefacientes ocultos en su calzado. Al registrarlo se le incautaron 16 envoltorios y dinero, deteniéndolo posteriormente.

Horas después el otro implicado se presentó en dependencias de Investigación de Zona II para consultar por la situación del detenido, por lo que también se lo detuvo. A posteriori se inspeccionaron los domicilios de ambos, incautándose vestimenta utilizada en los ilícitos, una escopeta, una pistola y cartuchos varios.

Realizada la instancia en el Juzgado Penal de 11° Turno se dispuso la formalización de K.G.B.M. de 26 años y la condena de Víctor Fabián Pintos Romero de 21 años por la presunta comisión de dos delitos de rapiña agravada, un delito de porte de arma por reincidente, un delito de porte de armas en lugares públicos y un delito de tráfico interno de armas, todos en régimen de reiteración real, disponiéndose para el primero su prisión preventiva como medida cautelar por el término de 120 días y la pena de siete años y seis meses de penitenciaria para el segundo.