El sueño del ‘Pistolero’ en Uruguay durará poco: «Luis Suárez se va de Nacional»

Sin embargo, el presidente del Bolso – José Fuentes- aclaró en el programa ´Punto Penal´ de Canal 10 que el ´Pistolero´ se irá a fin de año.

«Termina el campeonato y Luis Suárez se va de Nacional. No voy a generar falsas expectativas», expresó el máximo directivo del equipo de Montevideo y agregó: «Luis Suárez hizo un gran esfuerzo por venir a Nacional y, cada vez que me preguntan, lo digo para no generar expectativas de cara al futuro. Se va y él también lo dijo más de una vez, así fue como lo arreglamos».

Fue un gran esfuerzo de ´Lucho´ al volver al fútbol charrúa después de una exitosa carrera en Europa en Groningen, Ajax, Liverpool, Barcelona y Atlético de Madrid. Los pasos por sus tierras natales se terminarán al final de la competencia pero aún así los uruguayos pudieron (y seguirán haciéndolo por unos juegos más) disfrutar a un ídolo de la Selección que se prepara para el Mundial de Qatar 2022.

Suárez ya jugó diez partidos en Nacional, marcó 4 goles y asistió tres veces a sus compañeros. El ´Pistolero´ buscará aumentar sus números y despedirse del club de sus amores de la mejor manera.

Qué hacer en Salta y El Chaltén, los dos destinos elegidos entre los mejores del mundo por TIME

Una revista estadounidense referente a nivel mundial. Un ranking que cala profundo en el corazón de todos los viajeros año tras año. Y, en el top 50, dos destinos alucinantes ubicados tan solo en los confines de la Tierra. Salta y El Chaltén encontraron su merecido lugar en una de las listas universales más famosas de los últimos tiempos (World’s Greatest Places). 

¿Qué resalta el ranking en esta oportunidad? Ciudades famosas y emergentes con propuestas novedosas, marcando el camino hacia la sustentabilidad y la recuperación económica después de la pandemia. Los dos imperdibles argentinos tickean todas las casillas necesarias para posicionarse en el podio: naturaleza, paisajes, gastronomía, cultura y aventura. Las mejores experiencias para disfrutarlos en su máximo esplendor. 

Salta La Linda

La cultura vibrante y cálida del norte argentino se refleja en cada uno de sus rincones.  Salta, la provincia de los muchos colores, de los vinos de altura y de las artesanías únicas. La que vibra al ritmo de los bombos legüeros, las zambas y las chacareras. “Salta le da la bienvenida a los visitantes con experiencias nuevas (y antiguas) que garantizan calidez para el alma y calma para el cuerpo”, aseguran desde TIME. Estas son algunas de las recomendaciones para conocerla como corresponde:

1. Degustar gastronomía local en El Baqueano

Un restaurante oriundo de Buenos Aires que acaba de desembarcar en Salta luego de 13 años en Buenos Aires. La revista TIME destaca esta joya gastronómica como una de las razones que ayudaron a la provincia salteña a posicionarse en el ranking. Panorámicas de ensueño desde el Cerro San Bernardo, platos estacionales con productos de primera calidad y una atención personalizada son algunos de los distintivos que lo caracterizan. 

2. Sumergirse en las termas del Hotel Termas de Rosario de la Frontera

Otro predilecto que le robó el corazón a TIME. A 110 kilómetros de la capital se emplaza un alojamiento que hace exactamente 142 años marca tendencia en la provincia. El Hotel Termas de Rosario de la Frontera es una propuesta lujosa en plena naturaleza, con canchas de golf y siete manantiales de agua con temperaturas desde los 25° hasta los 99°. 

3. Caminar las calles de Seclantás

En el pequeño pueblo de Seclantás (solo tiene 300 habitantes) las paredes de las casitas respiran cultura y son refugio de las manos que confeccionan la prenda de vestir más característica del norte – y de todo el país -: el poncho. De todos los colores y diseños posibles, este abrigo se coloca arriba de la ropa, cuenta con un agujero en el centro para la cabeza y su tibia lana recubre el resto del cuerpo. Los tejedores seclanteños son maestros artesanos que ofrecen su arte a los visitantes que anhelan conectar con las raíces de Salta. Recomendación para los que vayan por la zona: visitar Casa Díaz, un restaurante con huerta propia donde se rescatan las recetas ancestrales de la región. 

4. Probar el Torrontés, la cepa insignia de la región

El turismo enológico dice presente en el itinerario y los aficionados del vino se lo agradecen. Cultivos de alturas que rondan los 1750 a 3050 metros, y con amplitudes térmicas que favorecen la maduración de la vid. La Ruta del Vino en Salta es una actividad única que encuentra su mejor versión en Cafayate. 

5. Visitar las Salinas Grandes

Infinito blanco. Lagunas de agua que espejan las nubes del cielo. Silencio profundo. Una de las Siete Maravillas Naturales del país descansa en la provincia de Salta y recibe a miles de turistas por año. No es casualidad: los 200 km2 de extensión combinados con los 3500 metros de altura son la receta de la felicidad para los fanáticos de la fotografía y las nuevas experiencias.

El Chaltén, capital nacional del trekking

La fama del destino ubicado dentro del Parque Nacional Perito Moreno habla por sí sola: en El Chaltén desbordan las alternativas para hacer senderismo. Picos nevados, bosques andinos, ríos y cascadas son algunos de los escenarios que hacen de este lugar un santuario natural sin precedentes. Declarado Patrimonio de la Humanidad, el parque nacional es el más grande que existe en el país y aloja imperdibles como el Cerro Fitz Roy y el inigualable Glaciar Perito Moreno. ¿Qué hacer en el preferido santacruceño? 

1. Alojarse en Explora El Chaltén

Una de las grandes aperturas de finales del 2021 llamó la atención de los responsables de World’s Best Places. Esta cadena hotelera – que también pisa fuerte en Chile y Perú – aterrizó en El Chaltén para aportar la cuota justa de lujo con arquitectura rústica. 20 habitaciones con vistas impresionantes del paisaje aseguran confort y placer en la provincia de Santa Cruz. Del total de dormitorios, 17 son de categoría Standard y 3 en suites. Además, las excursiones organizadas desde Explora incluyen senderos, aventura y un regreso a casa con empanadas, vino y jacuzzis al aire libre. 

2. Caminar sobre hielo en el Glaciar Perito Moreno

Si bien no queda específicamente en El Chaltén, TIME menciona a El Calafate como otro gran punto dentro del área protegida. Caminar con el equipo adecuado entre masas de hielo milenarias es posible en uno de los lugares más emblemáticos de toda Argentina: el Glaciar Perito Moreno. Las grietas celestes que forman parte del imponente gigante pueden verse con mayor claridad en una excursión a pura adrenalina y emoción. El cierre perfecto de la jornada consiste en brindar con un whiskey enfriado por hielos del mismo glaciar. 

3. Hacer trekking hasta la Laguna de los Tres

El circuito de senderismo más codiciado de la zona. ¿El motivo? Lagunas cristalinas, montañas nevadas, cielos anaranjados y la mejor recompensa de todas después de casi nueve horas de caminata: completa paz y el paisaje más armonioso de la Patagonia. La foto más conocida de El Chaltén está representada por este camino de trekking, que tiene como estrella unas vistas panorámicas increíbles del Monte Fitz Roy. 

4. Animarse al rafting en el Río de las Vueltas

Atentos apasionados del turismo aventura: El Chaltén también guarda un plan especial para ustedes. Esta vez entre corrientes de agua, gomones y un entorno geológico único. El periplo promete acelerar pulsaciones mientras las retinas se maravillan con elevaciones y  fauna y flora autóctonas. 

5. Ver caer las aguas en el Chorrillo del Salto

Un recorrido de baja dificultad para los que se inician en el ritual del trekking. Bosques patagónicos decoran el trayecto de verdes y amarillos, mientras se va escuchando a lo lejos el impacto del agua que adelanta el secreto mejor guarado del trayecto: una casacada que desemboca en el Río de las Vueltas. Cámara en mano y a dejarse llevar (nuevamente) por los encantos de El Chaltén

5 actividades para hacer en Ansenuza, el nuevo parque nacional de la Argentina

Ansenuza es el nuevo parque nacional de la Argentina. Ubicado en la provincia de Córdoba abarca gran parte de la Laguna Mar Chiquita y los Bañados del río Dulce. Es el tercero de la provincia y alberga los tres tipos de flamencos que se encuentran en Sudamérica, además aloja el quinto lago salado más grande del mundo. Debajo, 5 experiencias inolvidables durante una visita por la zona.

1. Avistaje de aves

Las preferidas son las aves rosas de patas esbeltas. Hablamos de los flamencos, claro. Sucede que su elegancia inconfundible maravilla a más de uno y en la laguna de Mar Chiquita (o Ansenuza) están tres de las seis especies que existen en el mundo: el flamenco austral, la parina grande y la parina chica. Los primeros han hecho del Parque su hábitat y hoy son más de 300 mil los que residen en la zona.

Pero a no confundirse, además de estas bellísimas de color rosado, se pueden encontrar más de 350 especies de aves en toda la laguna y los montes y bañados que la rodean el Parque. De hecho, en la región de Ansenuza se pueden encontrar el 36% de las aves argentinas y el 66% de las aves migratorias y playeras registradas en el país. Ambas razones son suficientes para postular este Parque Nacional como una de las mejores coordenadas de Argentina donde apreciar la avifauna (regional y migratoria) en todos sus tamaños y colores.

¿Qué otras especies se pueden contemplar? En las costas de la laguna conviven aves acuáticas como el cisne coscoroba, el tero real, la gaviota capucho café, el biguá, la garza blanca y muchísimas más. 

2. Senderismo 

Conocer a fondo las tierras que serán parte del Parque y dejarse asombrar por su biodiversidad es claramente un imperdible para quien lo visite. En lo que a sus paisajes respecta, hay islotes, humedales, entornos salinos, costas altas y bajas, y el reconocido bosque chaqueño. 

Lógicamente, tal diversidad de ambientes implica una fauna de lo más variada. ¡El encanto de esta magnífica coordenada no se reduce únicamente al avistaje de aves!  Por aquí conviven mamíferos, anfibios y reptiles de todo tipo. De hecho, también lo habitan especies en riesgo de extinción como la tortuga terrestre, el lobito de río y el aguará guazú. 

3. Navegar las aguas del Mar Ansenuza 

La provincia de Córdoba no tiene salida al océano, pero como hemos dicho antes, tiene su propio mar. Si bien no es precisamente un mar en términos geográficos, el Mar de Ansenuza es el lago salado más grande de Sudamérica y el quinto en el mundo. De hecho, posee casi tres veces más concentración de sal que la que puede llegar a tener un océano. ¡Son aguas que incluso tienen propiedades medicinales! Navegarlas, sin duda, es una experiencia completamente envidiable. Además, uno de los puntos panorámicos más estratégicos para la famosa golden hour es desde arriba del agua. Que, dicho sea de paso, se recibe con un trago en mano para brindar por la hermosa postal.

4. Cabalgatas en La Paquita

Que el territorio cordobés se sitúa como uno de los más elegidos para disfrutar de nuestros compañeros ecuestres no es novedad. La tierra cordobesa, con sus sierras alucinantes, se presta a la perfección para conocerla a caballo. Claro que Ansenuza no es la excepción, especialmente el recorrido por la maravillosa localidad de La Paquita.

Se trata de un paseo rural de aproximadamente una hora y media que desemboca en la costa de la Laguna de Mar Chiquita y durante el cual se pueden apreciar los paisajes agrestes, la fauna del monte y, desde ya, una enorme diversidad de aves. ¿Un consejo? Hacerlo bien temprano para deleitarse con el amanecer o más bien tarde para disfrutar del atardecer. Sea cual sea la decisión, los rayos del sol dibujados sobre el horizonte serán una postal difícil de olvidar. De hecho, muchos dicen que desde acá se vive uno de los mejores atardeceres del mundo.

5. Sobrevolar la zona

Recorrer el suelo cordobés es – siempre – una actividad cautivadora. Ahora bien, conocerlo desde las alturas significa redoblar la apuesta y vivir una experiencia todavía más increíble. La ruta en avión, si bien se extiende por fuera de los límites del Parque Nacional, sobrevuela la localidad de Miramar – el centro turístico más desarrollado de la zona -, además de la desembocadura de los ríos Primero (o Suquía) y Segundo (o Xanaes). Ambos ríos forman parte de la cuenca cerrada a la que pertenece el Mar de Ansenuza. 

Desde arriba da la sensación al turista de turno de que la Laguna es, de alguna manera, inagotable. ¡Aún desde el avión no se alcanza a ver el final de su ancho de 100km de largo!  Y lo mejor de todo es que, al incluir la zona donde se alimentan muchas de las aves del Parque, se puede admirar cómo algunas de ellas – que vuelan en bandada – dibujan en el cielo un espectáculo completamente coordinado e hipnotizante.

Por último, para los fanáticos de la historia, el camino aéreo sobrevuela las ruinas del Gran Hotel Viena que junto a 100 hoteles más, sufrió las consecuencias de las crecidas de la Laguna en 1997 y hoy se establece como el símbolo de un momento histórico.

Hace casi un año que Peñarol no da vuelta un partido local

Este año, solo una vez consiguió revertir un partido en el que comenzó abajo en el marcador: fue el 2-1 ante Colón de Santa Fe en el Campeón del Siglo por la Libertadores, aunque esa noche el otro resultado del grupo terminó dejándolo 4º y fuera de todo.

Por el Campeonato Uruguayo, la última vez que Peñarol consiguió remonar un partido fue ante Cerrito, el 4 de noviembre del año pasado, por la fecha 10 del Clausura. Los auriverdes empezaron ganando con tempranero gol de Maxi Silvera al minuto y los carboneros lo revirtieron con el recordado hat-trick de Bentancourt.

A partir de ese momento, Peñarol acumuló 13 partidos en los que comenzó perdiendo por el torneo local y en los que no pudo llevarse la victoria, con seis empates y siete derrotas. La cuenta es simple: cuando a Peñarol le convierten el primer gol del partido, su efectividad en puntos baja al 15%.

Los partidos que Peñarol no ha remontado

  • River Plate 1-1 Peñarol
  • Peñarol 2-2 Cerro Largo
  • Peñarol 1-1 Plaza Colonia
  • Fénix 1-0 Peñarol
  • Peñarol 0-1 Defensor Sporting
  • Peñarol 0-1 Cerro Largo
  • Peñarol 1-2 City Torque
  • Peñarol 0-1 Liverpool
  • Wanderers 3-3 Peñarol
  • Peñarol 0-1 Fénix
  • Peñarol 1-1 Danubio
  • Nacional 3-1 Peñarol
  • Peñarol 2-2 Rentistas

El precio de las entradas en el Saroldi para 1800 hinchas de Nacional

Los darseneros serán locales en su cancha este sábado, entonces, en un partido que parece una final anticipada por el título del Clausura. El aforo para el público visitante será de 1.800 localidades a $1.200, el triple de lo que valen las generales, $400. Los socios de River entran gratis.

El Bolso tiene este miércoles otro partido de alto riesgo, ante Boston River en el Gran Parque Central. El ‘Sastre’ viene 6º en el Clausura y 3º en la Anual, con Agustín Rodríguez como el jugador más en forma del momento.

Lo más probable es que Repetto apueste otra vez a la alineación titular que ha venido utilizando en las últimas fechas, con Sergio Rochet; José Luis Rodríguez, Mathías Laborda, Leo Coelho y Leandro Lozano, Carballo y Diego Rodríguez; Alfonso Trezza, Cándido, Fagúndez y Suárez.

Antártida: Acércate al polo sur y vive la aventura de navegar en el hielo hacia la última gran frontera de la Tierra

Embárcate hacia el continente blanco

Enfrenta paisajes dramáticos. Descubre contrastes extremos. Súbete a bordo de un navío preparado para navegar en el hielo. Sigue los pasos de los exploradores Scott y Shackleton, que marcaron para siempre la historia de la Antártida. Surca bahías heladas, contempla las ballenas, camina entre pingüinos, observa a lobos y elefantes marinos, descubre colonias de millones de aves en islas remotas.

Embárcate desde la ciudad de Ushuaia. Puedes elegir un gran crucero que no desembarca en tierra. O puedes optar por un yate más exclusivo y navegar junto a guías naturalistas con quienes realizar varios desembarcos diarios. Los itinerarios varían: islas Orcadas del Sur e islas Coronación, isla Elefante o islas Shetland del Sur, isla Decepción e islas adyacentes, la Antártida desde cabo Dubouzet hasta el mar de Ross o desde el canal Lemaire hasta bahía Margarita. Vive una aventura extrema.

Información útil

Ubicación geográfica: Sector Antártico Argentino.

Cómo llegar: Para comenzar el viaje, llegar a Ushuaia, que es la capital de la provincia de Tierra del Fuego y posee aeropuerto internacional.

Superficie: 965.597 km2  (Antártida argentina).

Población: 469 habitantes.

Clima: Frío polar, por lo general seco.

Época ideal: De noviembre a marzo.

Cantidad recomendada de días: 7 a 14.

 Vestimenta y equipo sugerido: Indumentaria de abrigo, resistente a muy bajas temperaturas.

Qué hacer: Avistaje de fauna, visita a alguna de las islas más populares como Shetland del Sur, Decepción, Elefante, Rey Jorge.

Recomendaciones: Reservar con varios meses de antelación.

Más información: https://www.argentina.gob.ar/armada/antartida

Champions League: El Sporting de Lisboa le ganó al Tottenham en el final con una buena actuación de los uruguayos

Un gran parido de Coates en la zaga y Ugarte en el medio, bien firme.

Tottenham ofreció poco en su visita a Portugal, se apoyó en las manos de Lloris y terminó con las manos vacías tras el furioso 2-0 que el local construyó en los últimos segundos.

Ambos habían juntado méritos como para quebrar el cero, pese a un primer tiempo discreto, por momentos ordinario, en donde Edwards avisó para Sporting y algún encuentro entre Kane y Richarlison entusiasmó a Tottenham.

Los Spurs mejoraron en el complemento, los cambios de Conte levantaron al equipo, sin embargo con el correr de los minutos el empate fue prevaleciendo con cierto aroma a conformismo.

Todo cambió en el último minuto reglamentario, luego que Lloris le atajara un tremendo remate a Porro. El córner partió desde la izquierda y Paulinho ganó en las alturas para cruzar el cabezazo desde el primer poste.

La cosa no quedó ahí, segundos después el brasileño Arthur Gomes armó un jugadón por banda izquierda hasta meterse al área y definir con sutileza sobre el golero francés.

De la nada al 2-0, con dos jugadores que Rubén Amorim incluyó en el complemento.

Enorme victoria de Sporting Lisboa, que se quedó con el liderazgo y le generó un dolor de cabeza a Tottenham.

Manteca Martínez contra Edinson Cavani por no jugar en Boca: «No le dio»

El uruguayo había celebrado un gol contra River colgándose al alambrado y fue un festejo que quedó inmortalizado en la memoria de los hinchas del Xeneize.

Actualmente tiene 53 años, estuvo en la cancha el domingo y ahora dejó su opinión sobre Edinson Cavani. Su compatriota fue uno de los objetivos de Boca en el mercado de pases pero decidió quedarse en Europa y firmó con el Valencia.

«Me hubiese gustado verlo con la camiseta de Boca. Pero quizás él tomó otra opción, Europa… Y ya por edad se va a perder esta posibilidad. No le dio», declaró en diálogo con ESPN y le cerró las puertas para el futuro.

En el pasado, Cavani se encargó de ilusionar a los hinchas de Boca con sus declaraciones.  “​Boca es un equipo que me gusta, que inspira. Quiero colgarme del alambrado de la Bombonera, como hizo el Manteca. Es parte del fútbol y del campito que tenemos en Sudamérica”, afirmó en una entrevista realizada con Sebastián Domínguez en ESPN. Todo indica que el sueño no se cumplirá y finalizará su carrera sin llegar al Xeneize.

“Primó lo lógico y el sábado jugaremos en el Saroldi”, dijo el presidente de River Plate

River Plate recibió oficialmente el visto bueno para jugar su partido del próximo sábado a las 16 horas frente a Nacional en el Parque Saroldi, escenario que estuvo en duda el lunes por una sugerencia del Ministerio del Interior, que prefería un cambio de cancha por la proximidad con la Expo Prado.

“Fue un momento bastante estresante y angustiante, pero al final primó lo lógico y el sábado jugaremos en el Saroldi contra Nacional”, dijo Willie Tucci, presidente de la entidad darsenera, al programa Último al arco de Sport 890.

La Mesa Ejecutiva ratificó la fijación del Saroldi el lunes de noche y la trasladó a la Comisión de Seguridad de la Asociación Uruguaya de Fútbol AUF), que en comunicación directa con el Ministerio del Interior reafirmó su postura inicial. No obstante, el club del Prado tuvo que hacer gestiones para hacerse respetar.

“Me trasladaron que el Ministerio del Interior dijo que no se podía jugar en el Saroldi y me preguntaron en qué cancha íbamos a jugar”, explicó Tucci, y agregó que “algo que parecía una imposición, resultó que, yendo a la fuente, era una sugerencia”.

El máximo directivo de River Plate llamó directamente al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, que es quien firmó la solicitud del cambio de escenario. “Hablé con otras autoridades y me dijeron que fue una directiva del ministro. Cuando pude hablar con el ministro me dijo que era una sugerencia, y que él estaba para apoyar lo que fuera y a disposición de lo que decidiera la AUF”, agregó.

Esta noche la Comisión Directiva darsenera fijará los precios, que tendrán una base de $ 1.000 para hinchas tricolores.

FútbolUy. 

El canciller Bustillo representará a Uruguay en el funeral de Estado de Isabel II

El canciller Francisco Bustillo asistirá al funeral de Estado de la reina Isabel II el lunes 19 de setiembre en la Abadía de Westminster en Londres.

Bustillo acudirá en representación del gobierno uruguayo para presentar sus respetos a la difunta monarca, fallecida el jueves pasado en su residencia veraniega de Balmoral, en Escocia.

El ministro de Relaciones Exteriores llegará el domingo a la capital inglesa y el lunes, tras el funeral de Isabel II, regresará a Uruguay.

Los restos mortales de la reina llegaron este martes a Londres para seis días de homenaje popular y funeral de Estado, después del adiós que los escoceses brindaron a su monarca fallecida a los 96 años tras siete décadas en el trono.

Tras pasar la noche en el salón Bow Room del Palacio de Buckingham rodeada de los suyos, el miércoles por la tarde será llevada en procesión hasta Westminster Hall, la parte más antigua del edificio que acoge al Parlamento británico.

Se espera que cientos de miles de personas desfilen por su capilla ardiente en la capital. El gobierno avisó de que la gente podría tener que llegar a pasar la noche de pie, en la cola, para verla. «Tengan en cuenta esto antes de decidir asistir o traer a niños», advirtió Downing Street.

Unas 48 horas antes, ya había algunas personas aguardando ante el Parlamento.

Los londinenses tendrán cinco días para homenajear a la difunta monarca, hasta la madrugada del lunes 19, día en que se celebrará su funeral y será inhumada en Windsor.

Con información de Subrayado y AFP.