El Dr. Enrique Coraza nació en Rocha, se graduó en educación primaria, es Profesor de educación media, especialidad Historia en Uruguay, Grado en Historia en España y doctor en Historia y maestro de historia de América Latina, también es diplomado en Derechos Humanos en México, actualmente vive en éste País pero justamente ahora y seguramente hasta fin de año disfruta de su costa rochense y sigue investigando…
En «La mañana de Acuario» 94.9 (acuariofm.uy) estuvimos charlando de sus investigaciones y el presente en su Uruguay natal.
Llegas a Uruguay no tanto a descansar sino a trabajar sobre fronteras?
Dr. Coraza: «Por un lado esta dicotomía entre la generalidad y la particularidad, yo ahora aproveche este año que estoy aquí , estoy trabajando con gente del Departamento de Antropología Social de la Universidad de la Republica, con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y estamos haciendo un trabajo en la frontera Uruguay/Brasil y la idea también es empezar a pensar algo que yo había hecho para el tema de movilidad y lo estamos pensando para el tema de fronteras, como las fronteras mas allá de la particularidad de los países tienen algunos elementos en común, pero también tienen algunos particularismos y por el hecho de ser de Rocha, el paseo del Chuy es algo que uno lleva ya impreso en la piel desde niño y seguro cada vez que voy a una frontera tengo esa referencia en la memoria y me permite a medida que voy incorporando experiencias de fronteras ir comparando y ir viendo cuales son las similitudes y las diferencias, los años que viví en España lo hice en la frontera de España y Portugal, en México primero viví en el caribe en la frontera de México y Belice y después en la frontera entre México y Guatemala y cada vez que comparto esa residencia en esas fronteras el Chuy sigue siendo un elemento fundamental para entender que hay muchas lógicas que son muy similares y además el proceso de globalización ha hecho que cada vez mas las lógicas se parezcan porque obedecen no solo a los particularismos sino también a cuestiones geopolíticas y a cuestiones de movilidad de personas a nivel global»

Chuy siempre se caracterizó por tener residentes del Oriente y Afganos que ahora están viviendo un momento complejo, crees que pueden llegar mas ciudadanos Afganos debido a su situación?
Dr. Coraza: «Por estos días estamos comenzando un trabajo de campo en el Chuy o retomamos ese trabajo de investigación, no olvidemos que Brasil en este momento no solo por la situación política y el sentido ideológico que tienen el gobierno de Brasil, sino también por unas situación de cierres de fronteras va a ser difícil por ejemplo que afganos lleguen mínimamente a Brasil y de ahí puedan llegar a Chuy, en este momento veo pocas posibilidades que eso suceda y después hay una comunidad musulmana histórica, hay una comunidad musulmana reciente que tiene que ver mas que nada con migrantes africanos, pero también algunos musulmanes que han llegado igual lo veo difícil puedan cruzar desde Brasil»

En algunas horas tienes un taller de movilidad y fronteras en Chuy?
Dr. Coraza: «Si el lunes 30 de agosto de 9 a 13 horas y forma parte de las actividades que venimos desarrollando desde el año pasado, porque el lugar donde yo vivo la frontera entre México y Guatemala pero también por las características de la institución que es un Centro Publico de investigación, nuestro trabajo no es solo eso investigación, también es trabajo de vinculación social, trabajamos mucho con Organizaciones de la Sociedad Civil y eso también lo hacemos aquí porque con la gente con la que trabajo de la Facultad de Humanidades, la Dra Pilar Uriarte que además es descendiente de familiares de Castillos o sea todo queda entre familias. Nosotros estamos trabajando con una asociación que es «idas y vueltas», que esta en Montevideo pero estableció su primera oficina fuera de la capital en Chuy y pronto tendrá una en Rivera, y también en contacto con la Sociedad Civil Organizada en Chuy, Instituciones de diferentes niveles de gobierno, Organismos Internacionales como una forma de establecer líneas de dialogo entre la Academia y la Sociedad Civil para intercambiar formas de mirar que es lo que esta sucediendo, discutir sobre temas de legislación, sobre temas los mecanismos de protección nacional e internacional y ver que esta sucediendo con la población migrante, sobre todo la que ha quedado varada en la frontera, la población cubana, porque la población venezolana en la medida que forman parte del Mercosur no tiene mayor problema , los cubanos quedaron varados al cerrar el consulado en Chuy – Brasil, ya no pueden solicitar la condición de refugiados entonces tampoco pueden volver hacia atrás por la propia situación en Brasil, entonces la idea es un poco conversar sobre estos temas, realizar un taller para generar algunas dinámicas que nos permitan seguir trabajando en terreno, no solo generando conocimiento sino también de establecer puentes sobre todo la Sociedad Civil Organizada.»