Investigando Fronteras

El Dr. Enrique Coraza nació en Rocha, se graduó en educación primaria, es Profesor de educación media, especialidad Historia en Uruguay, Grado en Historia en España y doctor en Historia y maestro de historia de América Latina, también es diplomado en Derechos Humanos en México, actualmente vive en éste País pero justamente ahora y seguramente hasta fin de año disfruta de su costa rochense y sigue investigando…

En «La mañana de Acuario» 94.9 (acuariofm.uy) estuvimos charlando de sus investigaciones y el presente en su Uruguay natal.



Llegas a Uruguay no tanto a descansar sino a trabajar sobre fronteras?


Dr. Coraza: «Por un lado esta dicotomía entre la generalidad y la particularidad, yo ahora aproveche este año que estoy aquí , estoy trabajando con gente del Departamento de Antropología Social de la Universidad de la Republica, con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y estamos haciendo un trabajo en la frontera Uruguay/Brasil y la idea también es empezar a pensar algo que yo había hecho para el tema de movilidad y lo estamos pensando para el tema de fronteras, como las fronteras mas allá de la particularidad de los países tienen algunos elementos en común, pero también tienen algunos particularismos y por el hecho de ser de Rocha, el paseo del Chuy es algo que uno lleva ya impreso en la piel desde niño y seguro cada vez que voy a una frontera tengo esa referencia en la memoria y me permite a medida que voy incorporando experiencias de fronteras ir comparando y ir viendo cuales son las similitudes y las diferencias, los años que viví en España lo hice en la frontera de España y Portugal, en México primero viví en el caribe en la frontera de México y Belice y después en la frontera entre México y Guatemala y cada vez que comparto esa residencia en esas fronteras el Chuy sigue siendo un elemento fundamental para entender que hay muchas lógicas que son muy similares y además el proceso de globalización ha hecho que cada vez mas las lógicas se parezcan porque obedecen no solo a los particularismos sino también a cuestiones geopolíticas y a cuestiones de movilidad de personas a nivel global»


Chuy siempre se caracterizó por tener residentes del Oriente y Afganos que ahora están viviendo un momento complejo, crees que pueden llegar mas ciudadanos Afganos debido a su situación?


Dr. Coraza: «Por estos días estamos comenzando un trabajo de campo en el Chuy o retomamos ese trabajo de investigación, no olvidemos que Brasil en este momento no solo por la situación política y el sentido ideológico que tienen el gobierno de Brasil, sino también por unas situación de cierres de fronteras va a ser difícil por ejemplo que afganos lleguen mínimamente a Brasil y de ahí puedan llegar a Chuy, en este momento veo pocas posibilidades que eso suceda y después hay una comunidad musulmana histórica, hay una comunidad musulmana reciente que tiene que ver mas que nada con migrantes africanos, pero también algunos musulmanes que han llegado igual lo veo difícil puedan cruzar desde Brasil»


En algunas horas tienes un taller de movilidad y fronteras en Chuy?


Dr. Coraza: «Si el lunes 30 de agosto de 9 a 13 horas y forma parte de las actividades que venimos desarrollando desde el año pasado, porque el lugar donde yo vivo la frontera entre México y Guatemala pero también por las características de la institución que es un Centro Publico de investigación, nuestro trabajo no es solo eso investigación, también es trabajo de vinculación social, trabajamos mucho con Organizaciones de la Sociedad Civil y eso también lo hacemos aquí porque con la gente con la que trabajo de la Facultad de Humanidades, la Dra Pilar Uriarte que además es descendiente de familiares de Castillos o sea todo queda entre familias. Nosotros estamos trabajando con una asociación que es «idas y vueltas», que esta en Montevideo pero estableció su primera oficina fuera de la capital en Chuy y pronto tendrá una en Rivera, y también en contacto con la Sociedad Civil Organizada en Chuy, Instituciones de diferentes niveles de gobierno, Organismos Internacionales como una forma de establecer líneas de dialogo entre la Academia y la Sociedad Civil para intercambiar formas de mirar que es lo que esta sucediendo, discutir sobre temas de legislación, sobre temas los mecanismos de protección nacional e internacional y ver que esta sucediendo con la población migrante, sobre todo la que ha quedado varada en la frontera, la población cubana, porque la población venezolana en la medida que forman parte del Mercosur no tiene mayor problema , los cubanos quedaron varados al cerrar el consulado en Chuy – Brasil, ya no pueden solicitar la condición de refugiados entonces tampoco pueden volver hacia atrás por la propia situación en Brasil, entonces la idea es un poco conversar sobre estos temas, realizar un taller para generar algunas dinámicas que nos permitan seguir trabajando en terreno, no solo generando conocimiento sino también de establecer puentes sobre todo la Sociedad Civil Organizada.»

La Música Y la Magia

Desde siempre hubo en el entorno familiar música y magia , fue esa mistura que siguió encontrando en amigos, en lugares, en todo momento, no sintió nunca ese peso de ser la hija de ( Julio Víctor González , el Zucará) y siempre se rodeo de músico amigos que le enseñaron mucho en su carrera, hoy charlamos con Dani Mágica

La música es magia, de donde viene «Dani Mágica»?


Daniela: «Yo re creo en la magia, el nombre no viene de esta idea sino que es un poco heredado de las bandas por las que estuve antes que casualmente compartían ese mismo nombre y yo me fui quedando con el nombre y me gustó, en un momento lo dude pero me gusta también y me siento representada porque re creo en la magia y mis pasos no solo con la cuna, haber nacido en una familia de músicos sino todo lo que vino después la experiencia con la caravana yo me sentí como en un túnel mágico, como estas oportunidades que ocurren que son como sumamente inesperado «

Que paso cuando Papá Julio ve que hay un interés por ti en la música?

Daniela: » En realidad mi Papá siempre me alentó, a mi y a mi hermano, yo tengo como esa conexión , mas allá de esa conexión como hija, es como un lenguaje que nos entendemos de un modo muy fluido, como en el sentimiento, cuando era chiquita el agarraba la guitarra y cantábamos siempre… después cuando fui creciendo ahí me pregunto: quieres cantar en el escenario y yo re si , siii claro…y después hay un momento empecé a tener como timidez , como ya entrando a la adolescencia tuve un periodo largo que de repente si lo hacia era bueno sii pero…no. «
«Hay un punto como llega cierta madurez, no solo porque además del deseo uno hace el trabajo de seguir pulsando ese deseo y hay un momento en el que decanta y llega y aparece la oportunidad de poder presentarte, de poder hacerlo»

La experiencia de «La Caravana Mágica» ?


Daniela: «El paso por la Caravana Mágica fue una gran escuela, desde lo musical, sin lugar a dudas, desde lo personal, ya vivía en Montevideo pero fue como salir de un mundo que yo conocía y entrar a un mundo completamente distinto. donde la vida era estar siempre en una sintonía de juego, de música, de risa, un estado muy bonito, también estaba yo en ese momento haciendo procesos personales que tenían que ver con estarme yendo de mi país, dejando un montón de cosas, me nutrí mucho ahí, aprendí mucho, de lo profesional también, fue una gran experiencia, fueron tres años , recuerdo termino el primer año y me parecía que habían pasado 10 porque al estar tanto tiempo juntos, compartiendo tanto…fue muy lindo.»


Como surge la composición, como nace …


Daniela: » La composición comenzó en Bs As, tubo mucho que ver «La Nube Mágica», yo me baje de la Caravana porque yo quede embarazada y el proyecto no podía albergar una maternidad y yo tampoco iba a poder ( risas) entonces me sumo a La Nube Mágica, se empieza a dar esto de familia había varios que teníamos hijos y todos los miércoles nos juntábamos a ensayar y trabajar, y ahí empezó un mundo como mucho mas libre en cuanto a la composición, porque componíamos juntos y ahí aprendí mucho, (la practica hace al maestro), porque con el Pelado no lo había experimentado tanto porque aparecían las canciones y nosotros hacíamos los coros pero la composición no y a partir de ahí yo empecé a componer, a esbozar mis primeras canciones y cuando me volví a Uruguay por supuesto que se van afinando pero creo que es un viaje de ida y no hay formula, las formas de composición pueden ser muchas, cuando empiezas por ese canal , la composición es creatividad y esta a la mano , te diría de todos…»


Comenzaron a ensayar….

Daniela: » siii!! con la banda ,que son: Pepe Oreggioni en bajo, Matildo en batería, Matías Bobadilla en la guitarra, estamos preparando el primer concierto, van a ser todas composiciones nuevas, vamos a estar trabajando en un audiovisual dentro de muy poquito…y a la par de esto estoy trabajado con dos chiquilinas de Montevideo, Camila Ferrari y Cecilia de los Santos con las que nos vamos a estar presentando ahora nomas en unos días, en el Teatro La Nave el 11 de septiembre, en un concierto que yo me re pongo la camiseta porque me pasa un poco como lo que me pasaba con mi Papá y mi hermano, increíblemente con ellas, un día les dije che si nos juntamos a armar algo, ellas casualmente ya se conocían, nos juntamos a los dos segundos ya habían salido temas que sonaban que no puedo creerrr …y me hizo acordar a mi Papá y hermano en el sentido que las voces se empastan como si hubiesen nacido juntas y eso de como que ya te conoces, tal vez como ya venimos hace tiempo en esto del canto y coros y eso te da un training de saber como y donde ubicarte con el otro, cuestiones tímbricas…se a ha dado así y estoy muy contenta de estar en este proyecto y acá en Rocha y deseo que vengan tod@s….11 de setiembre Cine Teatro La Nave»

entrevista en Acuario FM «El Cangrejo»

Conoce «Efímera»

Comenzaron a abrirse las puertas de los espacios artísticos, Centros Culturales, Teatros ,Salas de exposiciones, Shows, muestras de todas las expresiones y es una sensación muy linda y muy esperada por gran parte de la población, nos alegramos que en Rocha se siga dando oportunidad desde la Dirección de Cultura a la expansión tan necesaria de muchos artistas locales que tenemos a lo largo y ancho del departamento, en la sala azul del Teatro 25 de Mayo, «Eduardo Saldáin» que tenemos ya abierta al publico la exposición de una artista plástica Rochense que recomendamos conozcan Andrea Guerra
les contamos las primeras sensaciones de Andrea al inaugurar su muestra «EFÍMERA»


Andrea Guerra (Artista Plástica)

Andrea: «Pudimos por fin concretar , materializar la muestra, venia trabajando hace dos años ya en esta muestra, en realidad surgió como parte del proyecto de egreso de la tecnicatura que estoy realizando en el cure(bellas artes), y después le fui incorporando otras cosas como es la parte de grabados, todo parte de una primera pintura al oleo que tiene incorporado texturas de gasa de seda y a partir de ahí trabaje la misma figura femenina en distintas técnicas de grabado, también hay una parte de pintura que es trabajada en acrílico, trabaje técnicas mixtas porque tiene una parte texturas, gasa de algodón , gasa de seda…»
«Después hay una parte central que forma parte de los grabados, es en gran formato en tres paneles, tres matrices en tela, porque como hace años tengo una relación estrecha con la danza y las telas, desde siempre como que quise fusionar todo, incorpore también mis conocimientos de tela»
«También están los libros de artista que son grabados, donde encuentras papeles artesanales que están grabados sobre tela algodón, hay una experimentación con cascara de cebolla….»


Fuiste poco a poco descubriendo eso que es muy importante para el crecimiento del artista?


Andrea: «Si una de mis características es esa ir experimentando, y probando yo venia desde muy chica la vinculación con la pintura tradicional al oleo y luego en la carrera comencé a experimentar con distintas texturas y eso me encanto entonces lo lleve a la practica, por ejemplo en uno de los cuadros hay un alto relieve, que incorporé yeso, gasa algodón hay otro que tiene unas texturas como craquelado son cascaras de huevos, después hay uno que simula ser «escarcha» que así se llama la obra, es lograda con nylon trabajado con calor, después en otras la parte del pelo de la figura femenina la trabajo con gasa de seda, o hilos de coser, la muestra en general en si esta presente la figura femenina y con una característica que es que esta de espaldas, quise mostrar una figura femenina que no estuviera posando hacia el espectador como se da generalmente, se muestra como descontracturada, despreocupada y después quise plasmar distintos estados de animo, mostrar las distintas emociones que pasamos todos los seres humanos»


La inspiración nace de muchas maneras y seguramente en estos últimos meses tal vez surgió aun mas?


Andrea: » La serie de las ultimas pinturas que hice, surgió en plena pandemia que estábamos adentro y se me ocurrió eso plasmar todos esos estado de animo no solamente míos e incluso estados de ánimos que yo tuve hace muchos años atrás, pero si del momento que estábamos viviendo de toda esta confusión y el pensamiento de aislarnos a tener miedos y también mucha cuestión de introspección de reflexión, es una muestra que viene pensada desde hace ya dos años que tiene un hlo conductor, refleja estados de animo, tiene un mensaje y lo que busco es generar algo movilizar hasta algunas obras me han dicho que las encuentras fuertes y bueno hay que venir a verla …..»


La muestra » EFÍMERA» va hasta el 18 de agosto en la Sala Eduardo Saldáin del Teatro 25 de Mayo
de 18 a 20 hs de Martes a Sábados

Proyecto Plan Padrón Productivo

En estas horas y pensando en esta situación actual y la pos pandemia, el País debe readecuarse ante una situación delicada, compleja socio-económica a la que hay que enfrentar.
Hace ya un tiempo venimos analizando la importancia en épocas difíciles de volver a la tierra, recordando los buenos resultados de producir lo nuestro se han venido realizando políticas desde el año 2008 a nivel departamental en Rocha,(padrón productivo) que han alcanzado niveles muy buenos de participación, incluso hasta el año pasado.

El diputado Ing.Gabriel Tinaglini (609 Frente Amplio ) presenta un segundo proyecto de ley ( recordemos que el primero fue el proyecto del impuesto a la enajenación de semovientes), ahora se visualiza (Plan Padrón Productivo)
pensando en que se vuelve fundamental el acceso a la alimentación por parte de la población mas vulnerable, hay programas que deberían tomarse como ejemplo y que vienen realizándose hace ya varios años en algunos departamentos de nuestro Pais llámese Paysandú, Canelones, Rio Negro, Rocha y Montevideo.
Una iniciativa que fomenta el trabajo en la tierra, con huertas urbanas familiares, especialmente de cultivo de hortalizas y frutas con el fin de consumo personal que se centra en el desarrollo de unas 4 áreas , capacitación, asesoramiento, apoyo para el autoconsumo y el incentivo a la sana alimentación, también se piensa en la parte educativa por lo tanto la vinculación de la UDELAR, el MIDES y el MGAP serian parte básica de este plan de proyecto de ley.

«Semana de la Lactancia Materna»

Como cada año la primera semana de Agosto a nivel mundial se celebra la «Semana de la Lactancia Materna«, Desde Comero IAMPP se realiza un trabajo de seguimiento a madres y sus recién nacidos durante todo el año, pero se destaca en esta semana y es por eso que desde Acuario FM recibimos a la Obstetra/ Partera ,referente de lactancia materna, Patricia Martínez

Patricia: » Esta semana de Agosto se celebra a nivel mundial, festejando la lactancia materna, esta año 2021 el slogan es una responsabilidad compartida, que significa que para tener una lactancia exitosa necesitamos como lo dice el slogan competir con todo nuestro entorno, con la comunidad, con los padres, con los grupos de apoyo, con las parteras, el equipo medico, nutricionistas, con los jóvenes ,con la educación como las facultades, escuelas , que todo el mundo logre apoyar a nuestras madres en lo que a lactancia se refiere, responsabilidad compartida para que todos puedan aportar ese granito de arena y ayudarnos a que cada madre pude amamantar a su hijo desde el momento de su nacimiento hasta el sexto mes de vida de forma exclusiva y continuar con ello mas allá de los dos años»

Son muchos los beneficios de la leche materna?


Patricia: «Siii , contiene los nutrientes esenciales, los de mejores calidades en cantidades necesarias para cada momento de la vida del lactante, además se digiere muy fácilmente , reduce el riesgo de alergias, disminuye el riesgo de infecciones, previene enfermedades a largo plazo o sea no solamente previene en ese momento en que estamos dando el pecho, sino previene enfermedades en la edad adulta, la obesidad, la leucemia, y además diferentes tipos de cáncer, favorece también el uso neurológico emocional, visual e intelectual, se dice que aquellos niños que amamantaron en forma exclusiva son niños que desarrollan mejor el intelecto, por lo tanto son mas inteligentes. realmente si invertimos en la lactancia materna podemos llegar a tener una calidad de vida superior, le estamos dando otro tipo de alimentación, en la madre favorece la regresión del útero y reduce el riesgo del cáncer de mama y de ovario, imagínate todas las ventajas que tiene, son muchos los beneficios…»
También es fundamental la tarea compartida de la lactancia con el Padre?
Patricia: «En el diario vivir ayuda muchísimo , el Papá puede ayudar si , cuando el bebe recién nace no retienen el peso de su cabeza, ahí necesitamos que ese Papá sostenga la cabeza del recién nacido, cuando el bebe comienza a succionar tiende a poner su cabeza hacia atrás, o sea se les cae la cabecita es ahí que le pedimos una mano, ese apoyo de ese Papá para que ayude a esa madre a amamantar. pero no solamente de esa manera, nadie nace sabiendo y van aprendiendo entre los tres como es la alimentación de ese lactante, no crean que amamantar es tan fácil , cuesta ,muchas veces duele, la Mamá se frustra, entonces tenemos que ayudarla y en la casa también el Papá pude ayudar en muchas tareas, porque la Madre al amamantar invierte en salud y la ayuda del Papá en esto es primordial»

La pediatra Irene Ponce de León nos contó la importancia de esa relación Madre/recién nacido al amamantar


Irene : «La experiencia de amamantar es hermosa, si bien puede ser algo dificultosa al principio de agarrarle la mano, y algo dolorosa para la madre sin duda es algo que genera un vinculo indescriptible y beneficioso 100% , es lo que la naturaleza planifico en todas las etapas tanto natural como los bebes que nacen en forma prematura, la alimentación de los prematuros es la mejor tolerada la que mejor nutre al prematuro desde el inicio de su aporte vía oral»


Y el calostro tiene una cantidad de proteínas increíbles, no?


Irene : «El calostro es fundamentalmente liquido y proteínas, no contiene materia grasa y esas proteínas son anticuerpos, el calostro es como la primer vacuna que el recién nacido recibe para inmunizarlo en forma rápida frente a las infecciones que pudiera contraer»

El año internacional del vidrio (2022)

Con el objetivo de subrayar la importancia científica, económica y cultural del vidrio y celebrar varios aniversarios relacionados con este material, es que las Naciones Unidas han declarado al año 2022 como año internacional del vidrio.

Mauricio Rodríguez Dr. en Química. Cure Rocha.

¿Cuál es la importancia del vidrio en nuestra vida cotidiana?


Mauricio: «Desde chiquitos estamos acostumbrados a ver ventanas, vasos, platos, pero si yo te pregunto donde mas lo encontrás? seguramente nos cueste un poco mas identificar donde más lo encontramos. Hoy el vidrio y sus derivados lo encontramos desde en un celular, en computadoras, en los autos, incluso hay vidrios con composiciones particulares que están dentro del organismo. Se pueden hacer como implantes se llaman los Bio-Glass , dentro de esos hay algunos que se utilizan para la inflamación de la encía, hay una pasta dental comercial aprobada por la FDA(Food and Drug Administration), que hace años que lo vende y esto quizás no es muy común. Después hay de distintos tipos de aplicaciones lo del touch en los celulares, por ejemplo los iPhone se caracterizan por su Gorilla Glass, que es un vidrio particular que tiene una resistencia mucho mejor que un vidrio común y el origen de todo esto tiene una parte histórica, las jeringas que se usan, por ejemplo, para las inyecciones de insulina, de rápida acción para las personas que necesitan esa dosis de urgencia, necesitaban un material que fuera lo suficientemente resistente e inherente a la vez, entonces se desarrollo un vidrio que por una modificación química que es mucho mas resistente, la jeringa y el vial, si se cae al piso no se rompe y ese fue el origen de algo tecnológico que usamos todo el día.»



Cómo se produce el vidrio ?


Mauricio: «la fabricación de vidrio, a gran escala implica un trabajo que es un procesos continuo , 24 hs todos los días e implica llevar las mezclas de materiales a 1600 o 1700 grados Celsius, para tener una idea es una cantidad de energía necesaria importante»



Año internacional del vidrio como va a ser la participación de Uruguay y tu intervención y el Cure?



Mauricio: «Se están planificando una serie de actividades durante todo el año, se estaría lanzando junto al día internacional de la mujer y la niña en la ciencia el próximo año, la idea es participar en la semana de la ciencia y la tecnología, sobre todo en la parte de divulgación, van a haber exposiciones de artistas, artesanos, diseñadores, y la idea es cerrar con un evento que reúna empresas que estén relacionadas, emprendedores, diseñadores y artistas y la industria también por la parte de arquitectura e ingeniería y después la parte académica todo lo que tiene que ver con enseñanza e investigación y yo estaré participando por el Cure en todas esas actividades»



Porque el interés de declarar este año 2022 como año internacional del vidrio?



Mauricio: «En el año 2016 algunos investigadores han postulado que se está comenzando en la era del vidrio, así como hubo una era del bronce, del metal. A iniciativa de la comisión internacional del vidrio se entendió que este material cumple con varios de los objetivos que ha declarado las Naciones Unidas, la sostenibilidad, la búsqueda de alternativas de uso de energías, entonces tratando de divulgar y que todo el mundo pueda acceder a este tipo de materiales e informaciones surge esta idea de declaración»

Entrevista en Acuario FM , Programa CUREoseando

Porque Todas las Quiero Cantar

El 5 de agosto simultáneamente en varios cines de Montevideo y Rocha se va a estrenar la película de Florencia Núñez , el documental «Porque Todas las Quiero Cantar«, con ese motivo nos visitó Florencia en la mañana de Acuario FM y aprovechamos de una linda charla

Tal vez queriendo o sin querer Florencia unió las generaciones a través de esas canciones?


Florencia: «En realidad ese fue un poco el motor del proyecto, porque cuando a mi se me ocurrió homenajear la canción rochense entendía que una de las cuestiones principales era traer a mi generación la música que nos había formado y que a lo mejor mis compañeros no tenían porque conocer por un tema de edad simplemente y también de que el folclore nuestro tuvo su momento, su auge y algunos siguieron otros no y bueno mi búsqueda iba por ahí, de oficiar como puente o como nexo para que la guisada mas joven se encontrara , escuchara una música que habían escuchado sus padres o sus abuelos y de una forma quizás atractiva para el publico este joven de hoy, o sea atractiva me refiero ,no es trap ni nada muy tendencioso. pero sin embargo creo que logramos llegarle a ese publico»

«Porque Todas las Quiero Cantar«, la fecha de estreno es el 5 de agosto?


Florencia: «Mucha gente ve la promoción y ve mi nombre y piensa que es un show y que voy a tocar pero esta bueno aclarar que la gente sepa que es una proyección de cine , que es una película que se va a exhibir de Jueves a Domingo, los cuatro días en Cineclub, también en Montevideo se va exhibir , yo voy a venir a presentarla al menos un día, me gustaría estar en todas las salas a las vez pero ta, es imposible (risas)


Hablando de música, que te paso estos meses te incentivaron para componer por ejemplo?


Florencia: «Si, la verdad que me toco poder escribir muchas canciones y poder elegir las que mas me convencían en un concierto de álbum y también quiero cerrar el ciclo de esta película, las proyecciones para abrir una nueva etapa, siempre digo que me cuesta mucho embarcarme en un proyecto sin haber salido de otro porque mi cabeza y mis energías van hacia un solo lado y entonces después que cerremos esta etapa, comenzare de nuevo»

Es muy importante conocer el departamento para realizar estos proyectos….


Florencia: «Y lo que me queda por conocer , conozco pero te digo la verdad, ojala que la película llegara a todos los poblados del interior, hacer funciones para toda la gente que de repente no tiene la posibilidad de venir a verlo al cine, y una vez desde la junta departamental surgió esa idea, desde un edil que la película se pudiera exhibir en todos los Centros Culturales del departamento, porque me queda mucho por conocer sobre todo la parte del norte»
«No me gustaría conocer mas afuera que conocer aquí adentro, tenía planes de irme a México y España ,pero no haber tocado nunca en Lascano, en Cebollati no me gustaría…»

Vuelve el Show

Ella es Sanducera, Psicóloga de profesión la cual a dejado de lado para dedicarse a otra pasión , la música folclórica uruguaya. Ahora comienza su retorno a los escenarios y nos acompaño en la tarde de Acuario FM en «El Cangrejo»

Catherine Vergnes

Cathy estuviste por Tacuarembó , por Canelones en esta vuelta a los escenarios, y una sensación muy especial al volver?


Catherine: «Si la verdad que si es una sensación muy hermosa, esta pregunta tiene de respuesta en su comienzo un suspiro, es como un alivio y una felicidad realmente, ayer de noche decía ver que tantos colegas estamos como regresando al ruedo y que la gente esta pudiendo ir a presenciar los shows y que podemos compartir música y charlas eso hace bien a la mente hace bien al corazón, yo estoy recontenta, también porque se están agendando un montón de fechas y eso me pone super feliz porque después de tanto tiempo inactiva, es como que la vida pasa y uno dice y bueno que va a pasar después….pero bueno una felicidad total»
«Es como que hay una sensación en mi yo lo siento así, muy rara también porque desde mi perspectiva siento que empecé de cero nuevamente, hasta me siento desentrenada, me canso muy rápido de los viajes eso que antes era como ir al almacén de la esquina y ahora me pasa esto y a la misma vez porque todo el tiempo seguimos trabajando y el éxito se fue expandiendo y la gente va con mucha felicidad a verme y con mucha curiosidad quien es Catherine Vergnes? es como una mezcla ya me re conocen pero yo siento que comienzo de cero».


Desde siempre has manejado muy bien las redes sociales y las pudiste aprovechar al máximo?


Catherine: «Si era la única herramienta que tuvimos en todo este tiempo y yo creo que se va a mantener, yo toda la vida lo maneje muy bien, y recordaba que en el 2017 ya hacia vivos y se expandió mucho en el ultimo año, y aparte en 2020 me agarro haciendo mi nuevo álbum y lo fui lanzando de manera digital, y claro era una pantalla muy grande de contenido y también obviamente haciendo los vivos que ayudo además a mucha gente porque había y sigue habiendo una angustia muy grande por todo esto y a través de la música eso pasa un poco… es como que hay un momento de bienestar ahí y si siempre seguí trabajando a través de las redes al punto que en diciembre yo lance este álbum en formato físico he hice un pendrive en forma de guitarra muy original que se esta vendiendo muchísimo, y yo decía sin show no voy a vender nada…. no al contrario, hicimos una pagina web y la gente ha comprado el pendrive y ya estamos en la ultima tanda de ventas».


En agosto mes de la nostalgia se viene un show muy especial que estas preparando…


Catherine: » Tributo a Santiago Chalar, sii va ha ser un gran desafío para mi, y va a ser un honor porque realmente son unas canciones hermosas, me he preparado para que sea un show único, y va a ser un show presencial y streeming, o sea que los que quieran venir a verlo a Paysandú pueden comprar su entrada y lo ven en vivo ahiii… pero el que esta lejos y quiere verlo y no se lo quiere perder, compra una entrada super accesible a través de una plataforma que esta todo en nuestra pagina web y ahi compra la entrada y lo ven desde su Cel, o Tablet o compu en su casa, se trasmite en simultaneo».


y tiene invitados especiales?


Catherine: » Si va tener unos invitados de lujo, voy a estar con Carlos Paravis uno de los hijos de Chalar, que fue muy agradable conmigo porque le pedimos permiso para realizar el show y va a estar conmigo, y va a estar Lopecito contando anécdotas…no quiero adelantar mucho ( risas) y vamos a estar con otros jóvenes artistas porque la idea es representar a Santiago Chalar en el canto joven, van a estar el grupo de «los Zorzales» y «Santiago Soarez de lima«, va ser un show muy lindo».

Mi ser se siente música

En Acuario FM 94.9, en el Programa «El Cangrejo«, recibimos a la cantante y compositora Rochense Flavia Rivero, que estrena material musical y prepara un nuevo show pos pandemia.

Tu vinculación con la música nace desde muy temprano y hay una frase que escribiste que vi por ahí….mi ser se siente música!!


Flavia: «siii es que yo me siento música, en realidad la música es parte de mi vida esta como instalada en mi ADN, yo no puedo concebir la vida sin música…no hay forma, a sido mi refugio sagrado , mi lugar de sanación, el lugar donde canalizo, donde trasmuto, donde crezco, donde me encuentro y me desencuentro también…mas allá de si soy musico o no , mi ser se siente música «


Un proceso difícil para todos los músicos en estos meses de pandemia pero como que también tiene su parte beneficiosa?


Flavia: «extraño tocar, extraño el escenario, pero…al haber parado tantos meses empecé a crear….hace un año y algo que empecé a componer, empecé mi carrera solista y no he parado, me bajó la data, la información de letras, de músicas y empecé a componer y ahora tengo como seis temas, o sea tres que estamos trabajando con la banda preparando el show y otros que vengo trabajando…no se cuando realmente hice el clic, creo que es un proceso larguísimo y que en un momento arrancas a componer es como un pasaje de ida…»


Y al momento de componer, porque vives en un lugar maravilloso inspirador 100%….


Flavia: «bueno todas las letras las escribí enfrente al mar, yo me voy al mar, yo necesito ver el mar todos los días y me llevo mi libretita y arranco …y también me ha pasado de soñar melodías, hoy hablaba con unos amigos de eso, soñar letras también y ahí voy al mar…miro el mar y con mi libretita y después trabajo con Alfonsina con Camila y con todo mi equipo, la verdad una banda divina…»


Cuídame, como nace esa canción?


Flavia: «esa canción nace desde un lugar de pedir cuidado y también desde un lugar donde yo me doy cuenta que me tengo que cuidar y no tiene que ver solamente con el vinculo de amor de pareja, tiene que ver con un cuídame, en todos los vínculos, madre – hijo, hijo -madre, padre, amigos, pareja…todos los vínculos y si escuchas la letra cada uno va a interpretarla e identificarse…es un cuídame global y yo necesitaba hacer ese tema, lo escribí hace una año, y me ayudo a canalizar y a trasmutar de una manera tan sanadora y tan respetuosa conmigo misma…es por acá segurooo….y la compuse , caí en la banda les dije a los gurises tengo ganas que en ésta parte tenga rock y que aquí tenga ésta disonante y aquí un puente y enseguida me leyeron , al instante y a la hora salió el tema…fluyó de una manera…creo a la semana la estábamos grabando»

Háblame de la banda, los músicos amigos de la banda…


Flavia: » Sebastián Gutiérrez en batería que hace años labura conmigo, Fefo Hernández, que ahora no esta porque se fue a vivir a otro lado, pero un gran amigazo de la vida, Luciano Píriz el bajista que no va a estar en el show porque tiene otro compromiso, Daniel va a estar por Luciano, un crac que cayó y se tuvo que aprender todo rapidito y se comprometió a full y ahora esta por Fefo otro guitarrista que otro crac Gastón Pereyra que es muy amigo de Seba y se complementan muy bien, tienen una química musical y en los teclados esta Pablo Urioste que va estar para este show pero el que siempre nos acompaña en los teclados es Daniel Calabuig que también no estará justo para el show pero se generó una cosa como de compromiso increíble!!»

El show será en agosto?


siii , el 7 de agosto , Cine Teatro la Nave , 20.30 horas , 250$ la entrada anticipada en Red Abitab

Un problema de todos

Hoy en Acuario FM hablamos de Suicidios, al margen de los números diarios de muertes por covid-19, en 2020 se mantuvo prácticamente inamovible la cantidad de personas que se suicidan en Uruguay: fueron 718. En 2019 habían sido 723 y en 2018, 710. Los datos surgen de las Estadísticas Vitales que publicó a fines de junio el Ministerio de Salud Pública (MSP) y recuerdan que el suicidio, un tema que tiene poco lugar en la agenda mediática, es un importante problema sanitario y social. El MSP los contabiliza dentro de la categoría de “causas externas de morbilidad y mortalidad” bajo el rótulo de “lesiones autoinfligidas intencionalmente”; en 2020 los suicidios superaron, por lejos, las muertes en siniestros de tránsito (que fueron 378) y de “agresiones externas”, es decir, homicidios (que fueron 352 en 2020).
Con la presencia en nuestros estudios de Solange Rijo, Referente en prevención de Suicidios de Asse, y María Amorin, Operadora en Adicciones, tratamos esta problemática en nuestro departamento.

Solange: «Estamos impactadas con las cifras dadas por el Ministerio, donde Rocha ha tenido una taza elevadísima de 44.5% , si bien a nivel nacional hemos tenido 718 suicidios, el aumento en realidad de suicidio ha sido de los adolescentes (15 y 24 años) y también adultos mayores, vemos que se suicidan mas hombres que mujeres, y aumentaron también los homicidios de adolescentes, mas que accidentes de transito.
nosotros tenemos una linea vida (*0767,Linea Gratuita) para comunicarse pero no acceden los adolescentes, se está armando una APP, (aplicación) desde el Ministerio porque a que acceden los adolescentes? a las nuevas redes( tic toc, Instagram, etc.) nosotros no estamos pudiendo llegar al adolescente , no llegamos a escuchar ese adolescente , como se siente , como esta pasando que le esta pasando, entonces se esta diseñando esta app para poder prevenir la conducta suicida.»


«Muchas veces cuando piden ayuda tampoco estamos dándole apoyo necesario, y llegan a las emergencias y tampoco el que tiene que darle importancia en ese momento lo da, y me parece muy importante destacar muchas veces a nivel familiar que se equivocan al pensar que el suicidio no se pude prevenir, hay una carrera suicida que existe, muchas veces se dice hubo un impulso y se mato, no se acordó de sus hijos ,de su familia, existe un continuo, una carrera suicida, que empieza desde tener ese impulso de querer desaparecer , no quiero estar acá, ahí empieza hasta pasar por ideas de muerte y ahí ya hay que prestarle atención, después no son solo las ideas sino que también quiero matarme, después esta el planearlo…
hay toda una carrera hasta que llega a hacer el intento, cuando entra en esa carrera suicida que pude durar hasta años…es donde debemos actuar, porque entra en una situación grabe
en el caso de ese futbolista , capaz lo dijo de varias maneras y nunca se dieron cuenta los que estaban al lado, pero lo importante es saber que no es impulsivo , es solo un factor clínico que puede ser una causa de muchas otras causas…
hay factores personales, pude haber una enfermedad, una depresión, en ese caso hay que tratarla porque se cura la depresión, después están los factores socio-económicos y los situacionales como la pandemia, si yo estoy en un seguro de paro voy a seguir… pero cuando pasemos de la pandemia va a traer consecuencias grabes porque mucha gente va a quedar sin empleo, ahí es probable que se disparen los suicidios.»

María: «con Solange tenemos pacientes y familias que son familias suicidas, y se da si , como la carga genética influye muchísimo en eso y lo vemos pero no por el impulso sino que es parte de esa carrera que hablamos, se hace un genograma (estudio de genes) y la carga genética influye 100% como una diabetes, como las adicciones, pero la carga genética se puede tratar y no te determina pero pesa mucho, y mas el adolescente cuando se empieza a formar entre los 12 a 25 años, cuando la personalidad del adolescente no se termina de establecer, ahí es cuando mas hay que trabajar, el otro día sobre un usuario nos decía que un amigo se había suicidado y el quería hacer lo mismo y eso no entra en genograma entra en un hecho de su vida traumático que desde ahí su vida se estanco y tampoco lo supo hablar, ni fue a terapia, ahí son cosas distintas pero que pesan muchísimo»
(Clínica de seguimiento terapéutico en Adicciones, Martes ,Miércoles y Jueves de 10 a 13hs)


Solange:
«allá por la crisis del 2002 ahí se disparo la taza de suicidio por un tema económico, entre los factores de riesgo están , los contextuales, aquí guerras no tenemos, pero podría ser algún conflicto urbano o rural, antecedentes de identidad , factores personales como lo explico María , después tenemos los factores clínicos, depresión , trastorno de personalidad, con esquizofrenia, impulsividad, consumidores de sustancias, violencia de genero, son todos factores que van en la desesperanza, que es un factor determinante, suma mucho para que una persona cometa un suicidio, la vulnerabilidad….y después están los factores protectores, tener un referente que te escuche, poder tener un tratamiento, tratarse con respecto a la desesperanza, nosotros en nuestra área tenemos un seguimiento de IAE( Clínica de Seguimiento, Martes de 10 a 16hs), que es en paralelo con un psiquiatra y un psicólogo, tenemos una policlínica en Asse y vemos que se haga el tratamiento con estos profesionales y hacemos un seguimiento que entienda como se toma la medicación, y valoramos que si tiene que re consultar al psiquiatra, si volvieron las ideas suicidas, como esta con las familia, si tiene algún problema con adicciones, hacemos un seguimiento telefónico o vamos al domicilio»

ENTREVISTA EN ACUARIO FM, Solange Rijo y María Amorín.