Diario El Este

Beatriz Argimón: “Los tiempos en el siglo 21 no son los del siglo 20, y eso nos cuesta por nuestra propia forma de ser, pero hoy las decisiones deben tomarse a otro ritmo” - Diario El Este

Beatriz Argimón: “Los tiempos en el siglo 21 no son los del siglo 20, y eso nos cuesta por nuestra propia forma de ser, pero hoy las decisiones deben tomarse a otro ritmo”

El futuro, la reforma educativa, el trabajo del futuro, las nuevas generaciones, la equidad de género, la política de antes y la de ahora, y su futuro político, fueron algunos de los temas tratados con la vicepresidente de la República en este nuevo trabajo para Diario El Este.

El otro día escuchaba al Cdor. Ricardo Pascale, quien ha publicado un libro que tiene que ver con el freno y su impulso, él dice que no es contraste con lo de Real de Asúa, pero si hay que mirar donde estamos para ver a donde nos proyectamos y decía que Uruguay no tiene agenda de futuro.

-Bueno, yo comparto, estuvimos muchos años tratando de tener esa mirada primero puesta en los períodos políticos que los partidos tenían que vivir, y con poca proyección a largo plazo, y eso en un mundo como en el que estamos viviendo conspira con no tener una agenda de futuro, comenzó diciendo la vicepresidente de la República.

¿Y qué hay que hacer?

-Desde la mirada del Poder Legislativo, que es el que me toca, vamos a instalar la comisión de futuro en la Asamblea General, que implica tener a todos los partidos políticos involucrados, Senadores y Diputados trabajando en conjunto, pero además es una comisión atípica, porque nace con acuerdos con lo académico, con la sociedad civil, porque los distintos temas los trabaja con asesores específicos que ya han recorrido algunos temas que vamos a abordar y que la comisión determinará.

¿Y cómo se priorizan los temas?

-Nosotros vamos a hacer con UNESCO un trabajo que ya se hizo en otros países del mundo. El primer país que tuvo una comisión de futuro en su Parlamento fue Finlandia en 1993. UNESCO entiende que Uruguay puede iniciar desde su Parlamento esa experiencia que ha dado muchos resultados en algunos países que se ha desarrollado, así que vamos a llevar adelante ese proyecto, y la agenda la van a negociar los propios partidos políticos, que van a tener que trasladar en esa agenda algunos de los temas que entienden indispensables.

¿Dónde entiende que debería estar puesto el foco en esta primera fase?

-El primer tema que pedí a quien va a ser en principio el presidente de la comisión, el Diputado Rodrigo Goñi, es que se empiece por el trabajo del futuro, porque nos parece que por ahí Uruguay tiene mucho camino, mucho de pensarse, y de acción, porque que en este siglo 21 es necesario pasar a la acción con mucho más rapidez que otrora, los tiempos en el siglo 21 no son los del siglo 20, y a veces eso nos cuesta por nuestra propia forma de ser, pero hoy las decisiones deben tomarse a otro ritmo.

¿Cómo se articula para que la educación tenga que ver con el futuro y con el trabajo del futuro?

-No puede haber trabajo de futuro sin tener una educación en el mismo sentido, tenemos que preparar a los ciudadanos para su rol en la construcción de sus proyectos de vida, pero también en nuestro posicionamiento país, por lo que nos parece que hay ofertas para las jóvenes generaciones y hay que tener en cuenta en ese menú de opciones que van a tener, bien diferentes a las nuestras, que entendemos viene en un proceso muy lento.

¿La educación puede ser una política de Estado?

-No solo la educación, tiene que haber como una suerte de ejes que interactúen, porque el mundo tiene una mirada desde la confección de políticas públicas que necesita del trabajo de equipos interdisciplinarios, no solo los diagnósticos done Uruguay tiene experiencia, si no en  la toma de decisiones en conjunto. El otro día, en el Parlamento hicimos tres jornadas de diálogo de los sistemas alimentarios. Cuando terminé le dije al representante de la FAO, este es el Uruguay, el que muchas veces no vemos, el que generalmente no ocupa los primeros lugares en la agenda informativa, estuvimos con alrededor de 1.500 personas, cuatro Ministerios trabajando en conjunto, hablando de Uruguay y los sistemas alimentarios, que tenía que ver con el desarrollo sostenido, esa imagen de Uruguay Natural que hay que fortalecer, y uno sentía como a lo largo y ancho del país especialistas de primer nivel, y actores de primer nivel, que están en la tierra todos los días, hicimos un trabajo fantástico, a tal punto que quieren replicar la experiencia de Uruguay en otros países previo a setiembre, que es cuando se va a realizar una Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas.

¿Dónde advierte que se puede transitar con mayor fortaleza pensando en el futuro, dónde estamos flojos todavía?

-Bueno, todo esto implica reflexiones personales como actores políticos, una vez que se empodera a la ciudadanía en sus derechos, que también tienen sus responsabilidades, hay que entender que son más visibles las inequidades, por lo que nuestra institucionalidad es muy sólida, pero también muy rígida, entonces cuando se plantean esas transformaciones se demora mucho la reacción institucional, nosotros entendemos que todo esto implica cuidados, pero también implica toma de decisiones que la propia institucionalidad demora mucho en llevar adelante.

El trabajo en equipo es un tema que muchas veces conspira contra trabajos bien  intencionados y bien proyectados, por lo que me parece que la modernización de las estructuras institucionales juegan un rol muy importante.

¿Modernizar es romper las chacras?

-Sin lugar a dudas, o por lo menos hacerlas más flexibles. Es verdad que estamos transitando cambios culturales, y que son los que demoran más, entonces ese es el gran desafío de este gobierno y del que venga, porque no es de un día para el otro.

Hay una postura uruguaya de no dejar a nadie atrás, ¿cuánto de esa rigidez institucional está conspirando contra eso?

-Uruguay siempre ha tenido una mirada puesta desde lo institucional para que esas inequidades vayan disminuyendo, con cualquier color, partido o gobernante, sin embargo eso ha tenido mucha rigidez, muchos bloques ministeriales, y se necesita un dinamismo transversal que es lo que está conspirando, no porque haya habido políticas, las ha habido y todas han sido exitosas en algunos aspectos y con deficiencias en otros.

¿Demasiado Estado?

-Creo que sí, demasiada rigidez en el Estado y hay que dar otras herramientas, hay que ser más agiles.

Equidad de género, ¿ahí también estamos rezagados?

-Hemos dado pasos muy importantes, pero siguen habiendo inequidades, y en ese sentido en los últimos tiempos estoy trabajando en lo que seguramente aquellos que somos padres de generaciones que tienen relaciones muchos más democráticas, y es el tema de la penalización de la maternidad, y el otro gran tema es la independencia económica de las mujeres, ¿porqué digo esto?, porque en un país con tan bajo índice de natalidad, cada vez más se ve que mujeres que transitan esa edad ideal para ser mamá, sienten que la propia sociedad las pone en un momento de violencia, porque dicen bueno si yo ahora tengo un hijo voy a rezagarme en mi desarrollo profesional, en mis ingresos económicos y en mi futuro cuando me retire, por lo que eso lleva a la mujer y a también a la pareja a tener que priorizar algo tan importante como la maternidad, a lo que son esas inequidades que por el hecho de ser madres no se subsanan.

 ¿Y cómo se despenaliza la maternidad?

-Hay una cantidad de políticas que los países más desarrollados están llevando adelante, en esa democratización que tienen las parejas más jóvenes, y hacía ahí apuntamos.

¿Es tan íntegra la política como la que usted desearía hoy?

-Estamos en un proceso de aggiornamiento, creo que los partidos políticos uruguayos son como los discos duros en nuestra democracia, y de pronto por pertenecer a una generación que tuvo que ver en esa toma de posta pos dictadura y construcción de nuestra democracia, creo que lo que nunca debemos perder es que una democracia necesita de partidos políticos sólidos, de una ciudadanía ejerciendo sus derechos con información libre, plena, pero también creo que esas estructuras sólidas no pueden dejar de tener procesos de aggiornamiento, necesitamos partidos más abiertos a la realidad.

¿Y eso que significa?

-Oxigenar las estructuras, una apertura de las estructuras.

¿De todos los partidos?

-Sí, de todos, sin excepciones.

¿La irrupción de nuevas prácticas en la política, compromete esa fiabilidad que actualmente tienen los partidos tradicionales, Partido Nacional, Partido Colorado, Frente Amplio?

-Ese es un gran debate, a mi no me gustaría que los procesos de modernización conlleven a la inexistencia de códigos. La política como todas aquellas estructuras que buscan ser sólidas y referentes en el tiempo deben tener códigos de relacionamiento.

¿Usted entiende que hay una crisis ahí?

-Crisis es cambio, han cambiado los temas de la agenda política y social, también la realidad de los partidos y de la sociedad, y su mirada interna, ese es el autentico desafío, por lo que me parece que hay ciertos código de relacionamiento que no deben perderse. En política es mentira que vale todo, es mentira.

En la Asamblea General se nota que hay una relación civilizada entre todos los partidos y tal vez eso no se note en otros ámbitos como las redes sociales, ¿cómo ve ese juego Gobierno-oposición, y como aspira que sea en un futuro?

-En realidad hubo un tiempo de adaptación, costó al principio, y reconozco que en el Parlamento todos los partidos hicieron un gran esfuerzo para dar ese funcionamiento necesario, tratando temas trascendentes para el país, con debate, y con mucho dialogo entre todos.

Se advierte que la comisión de seguimiento de la pandemia debería haber tenido otra proyección y se fue extinguiendo, a tal punto que no hay una expresión material de ese trabajo.

-En lo personal no solo estuve a favor de la constitución de la comisión, sino que además fui a varias reuniones de la misma, me parece que hubo un exceso de partidización, y eso fue lo que impidió que un escenario muy valioso tuviera un desarrollo bien interesante, pero en el momento de llegar a las apuestas concretas se desdibujara. Igual creo que estuvo bueno que se instalara.

¿Dónde se imagina usted en cuatro años?

-Una va cumpliendo años, ahora en agosto cumplo 60 años, y ha pasado por muchas cosas, cumplido con muchas metas, si algo se es que toda mi vida voy a ser militante política, que es lo que realmente me gusta, ahora también tengo responsabilidades y cuando hablo de la necesidad de códigos de relacionamiento, cuando hablo de la necesidad del cuidado de la democracia, me parece que los de mi generación deben seguir muy de cerca las estructuras de los partidos políticos y así como me parece que hay que abrir las estructuras, hay que mantener códigos, y desde ese lugar voy a estar, voy a seguir militando en la interna de mi partido sin lugar a dudas.

Pero después está ese dilema que se le presenta a los dirigentes políticos, una cosa es lo que proyecta en su vida política y otra cosa es lo que le puedan demandar los sectores, que legítimamente tienen derecho a decir te queremos liderando un proceso, proyectándote hacia una candidatura por ejemplo.

-Yo no me lo planteo, lo que si me planteo es trabajar por un espacio donde haya renovación autentica y no en el discurso, es hora de tomar decisiones rápidas, agiles, por lo que las nuevas generaciones deben tener un lugar real de decisión, con el intercambio generacional correspondiente, pero me parece que hemos demorado mucho en dar responsabilidades a las nuevas generaciones.

ENTREVISTA CON BEATRIZ ARGIMÓN – VICEPRESIDENTA DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
CAFÉ JURADO PRESENTA:
“UN CAFE CON AGENDA ABIERTA”
POR DANIEL CASTRO

2 comentarios en “Beatriz Argimón: “Los tiempos en el siglo 21 no son los del siglo 20, y eso nos cuesta por nuestra propia forma de ser, pero hoy las decisiones deben tomarse a otro ritmo”

  1. Apareció la «madrina».
    Seguirá en el «honorable » partido Nacional? Ya que volvió al partido el semental Carlitos Moreira.

    • Ja,ja..salió a las pistas blancas Carlitos. Prepárensen becarias blancas para noches de pasión si quieren un puestito.

Los comentarios están cerrados.