Diario El Este

Buscan incluir en la formación curricular de secundaria y universidades, clases de reanimación cardiovascular ante alto número de personas que pierden la vida por muerte súbita - Diario El Este

Buscan incluir en la formación curricular de secundaria y universidades, clases de reanimación cardiovascular ante alto número de personas que pierden la vida por muerte súbita

First aid

Entre 15 y 20 personas, diariamente, fallecen en Uruguay por esta causa

El Diputado Gabriel Gianoli informó sobre el avance en el proyecto de ley para incluir técnicas de reanimación cardíacas en la enseñanza curricular media y superior.

El legislador nacionalista retomó una iniciativa del entonces legislador Javier García presentada en el año 2017.

El proyecto actualizado, se analiza en la Comisión de Educación y Cultura y en este sentido,  Gianoli adelantó que la propuesta recibió un informe favorable de las autoridades de ANEP y CODICEN quienes manifestaron voluntad de apoyar la idea y se continúan conversaciones con otros legisladores para alcanzar en breve un acuerdo.

En Uruguay fallecen por año aproximadamente 5 mil personas por muerte súbita. El conocimiento de las técnicas de reanimación puede significar la diferencia entre la vida o la muerte, dado que los primeros minutos después del ataque son fundamentales para una resucitación

El primero de los cinco artículos del proyecto de ley declara «de interés para la salud pública» la enseñanza del RCP en el nivel educativo medio y superior. Esto incluye el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA), y se propone «con el fin de prevenir la muerte súbita en el ámbito extra hospitalario».

En Uruguay mueren unas 5.000 personas cada año a causa de la muerte súbita (12 a 15 fallecidos por día)».

«La mayoría acontece en el ámbito extra hospitalario y para aumentar la chance de salvar a la víctima, además de llamar a la emergencia, el testigo debe realizar de inmediato el masaje cardíaco y, en caso de estar disponible, usar el DEA mientras se espera la llegada de la ambulancia», explicó el diputado Gianoli.

Según el parlamentario, “la probabilidad de sobrevivir aumenta 90% si el testigo aplica la RCP básica desde el inicio».

Además, indica que «es más probable que el testigo sepa darse cuenta del problema, estar predispuesto a actuar y saber qué hacer si buena parte de la población general es entrenada en RCP básica».

El artículo dos obliga a las instituciones educativas a «garantizar la inclusión del aprendizaje de RCP básica como parte de su enseñanza formal». Las instituciones mencionadas son el CODICEN, la ANEP, conjuntamente con el Consejo de Educación Secundaria, el Consejo de Educación Técnico Profesional (UTU), el Consejo de Formación en Educación, el Consejo Directivo Central de la UDELAR y las autoridades de las universidades privadas e instituciones terciarias.

El Ministerio de Salud Pública será el encargado de coordinar las acciones con las autoridades educativas proporcionándoles los apoyos necesarios en el diseño de los cursos y técnicas de aprendizaje en RCP básica.

Además, deberá mantener debidamente actualizados los cursos y realizará la habilitación de las instituciones y los docentes encargados de la enseñanza.