Por Lic. Socióloga Silvia Fuentes
En el siglo XIX. Por estos pagos, el medio de transporte de pasajeros de la población rural era la diligencia. Cambiar caballos cada 25 a 30 kms. era imprescindible para poder recorrer cientos de kilómetros sin afectar los animales. Así surgieron los lugares de recambio de caballos (postas) que en la mayoría de los casos coincidía con una pulpería, que era restaurante, sede del correo de la zona y otra serie de servicios que facilitaban el intercambio rural/ urbano.
Así nació Cerro Chato como lugar de recambio de caballos de las diligencias que en viajes de ida y vuelta unían Montevideo con variados parajes entre el norte y el sur de Uruguay y viceversa. El ferrocarril llegó en la primera década del SXX cruzando tierras muy fértiles con variados cultivos y enormes extensiones de campo con vacas y ovejas, llegando a un poblado que ya se estaba consolidando. La construcción de la ruta 7 le dio otra vida vinculándose rápidamente a Montevideo, ello era acompañado con el crecimiento del poblado, las casas comenzaron a surgir cada vez más cerca entre sí.

Lo más atrapante de esta ciudad es poder estar en un departamento, caminar dos metros y quedar en otro, pero si cruza la otra calle ya pasó a un tercer departamento. DURAZNO, FLORIDA Y TREINTA Y TRES quedan unidos a unos pasos de distancia, simplemente caminando por una vereda o cruzando una calle. Les incluimos un plano del Instituto Nacional de Estadística, para que ustedes puedan visualizar este excepcional fenómeno.
Que tupe; las mujeres quieren votar
Allá por el 1927 surgía como tema problema el poder saber a qué jurisdicción de Uruguay pertenecía Cerro Chato. Entre pujas políticas y administrativa se resolvió que el pueblo votara para resolver el problema de saber a qué departamento pertenecería. Se formalizó un registro de votantes Hubieron 383 personas registradas, pero votaron 353, para sorpresa de muchos, más de 100 eran mujeres.
La Corte Electoral lo habilitaba a trav.es de un acto administrativo con fecha mayo 31 de 1927, donde se autorizaba la realización del plebiscito, señalando en su artículo 10: “Las personas sin distinción de nacionalidad y sexo que deseen intervenir en el plebiscito deberán inscribirse previamente en el Registro que abrirá la Comisión Especial Parlamentaria” señalaba luego que “el período inscripcional comenzará el 5 de junio próximo y durará hasta el 28 del mismo mes”. Luego de expresar una serie de normas a las cuales deberían ajustarse los votantes, se expresaba: “Los Consejos departamentales de Durazno, Florida y Treinta y Tres, podrán intervenir por medio de igual número de delegados, en el contralor de todos los actos plebiscitarios”. Esto que parece un acto electoral tan simple fue la piedra fundacional para el voto de la mujer en Uruguay y en toda América Latina. La Comisión de <vecinos de Treinta y Tres integrada en su mayoría por mujeres hizo saber su postura; NO VOTARIA.
La votación se cumplió el domingo 3 de julio de 1927, mediante voto secreto observando todas las formalidades que al respecto establecía la Ley de Elecciones, incluyendo el voto femenino, cosa que ocurría por primera vez en el territorio uruguayo.
En este hecho que parece tan habitual a los ojos de hoy era totalmente novedoso e inusual en aquellos tiempos y generó variadas repercusiones sociales, pero nos quedamos con la más trascendente,, ahora el derecho al voto era de las personas, sin importar su sexo. La robusta puerta de la igualdad de Derechos entre hombres y mujeres siga abriéndose para que ingrese la luz de la democracia.
Votación complicada
Durazno tuvo 354 votos; Florida 2 y un voto anulado por haberse hallado en el sobre tres listas distintas. El porcentaje de votos emitidos en relación al total de inscriptos asciende al 94% y el porcentaje alcanzado en la inscripción, con relación al número de habilitados para inscribirse dentro de la zona plebiscitaria, alcanzó el 75%, porcentaje que también es superior a todo cálculo optimista,. La diferencia la marco el departamento de Treinta y Tres donde una comisión (comité), integrada mayoritariamente por mujeres, proclamó la no inscripción y por tanto la no votación, repartiendo un manifiesto que solicitaba apoyar dicha decisión. Aquí comenzó a crecer el árbol de la democracia, en igualdad de Derechos Civiles entre las personas, que más tarde se fortaleciera mediante algunas leyes y permitiera que la mujer en la segunda mitad del siglo XX los pudiera ejercer a pleno. Todo es muy relativo, ya que hoy en, pleno SXXI aún estamos atrapadas por mayorías políticas que no siempre abren espacios a la participación de la mujer en cargos políticos relevantes, tener una Vice Presidenta de la República mujer ya es un buen indicador de que a la velocidad lenta las cosas van cambiando.
Votaron, ganaron pero no lo lograron
Más allá de la victoria electoral y del objetivo seguido por dicho acto, nada cambió, administrativamente hablando, Cerro Chato, 93 años después sigue perteneciendo a tres departamentos.
Técnicas ancestrales en manos de mujeres laboriosas.

En el año 2019 tuvimos la oportunidad de compartir en Cerro Chato un Taller de Telar Mapuche. Entre materiales, saberes y vivencias conocimos a un grupo de unas veinte mujeres que desarrollan una actividad atrapante transformando la lana sacada del lomo de la oveja en hermosas prendas y accesorios para el hogar.
Allí todo transcurre naturalmente, estas mujeres son un constante desafío a la creatividad y el conocimiento de técnicas ancestrales combinadas con diseños actuales, trasmitidas de generación en generación en un medio rural que se fue al urbano.
Una vez a la semana o cada quince días, en el local de la Junta Local de Cerro Chato, perteneciente a Florida (que fue quién comenzó a fomentar esta actividad con un curso, hace algunos años) comienzan a llegar mujeres de diversos lugares rurales y urbanos cercanos tales como, Santa Clara, Isla Patrulla, Treinta y tres, Cerro Largo o Durazno. Se reúnen estas mujeres, a pasar el día para aprender y practicar diferentes técnicas del procesamiento de la lana que no son solo de hilado sino que además incluye teñido y herramientas en diversas técnicas de tejido. Telar de peine (o telar María). Telar de Palitos y bastidores, se entrecruzan con dos agujas. Crochet y esperamos que ahora también con Peinetón andino y telar Mapuche. Sus edades, que son diversas, al igual que su condición social, allí no importan. Todas tienen algo para aportar y algo para aprender..Hay quienes han adoptado esta actividad como un trabajo que les genera ingresos y pueden complementar con actividades rurales y venden sus trabajos en diferentes ferias artesanales y para otros lugares fuera de Uruguay. Hay mujeres jubiladas que ocupan su tiempo con aprendizajes y tejidos para las familias y algo muy importante, hay un hombre que participa de las actividades con el rol de tejedor, cadete, transportista y carpintero.
El grupo por dentro
Las conversaciones son interesantes y desafiantes para la comprensión de un humano que no forma parte del grupo. Que teñí lana y no se secó. Juntamos vacas para vacunar, esperamos que el precio de los corderos suba para fin de año, cómo hago para sacar la tela de este telar. Que no me sale el enhebrado, que soy rápida para tejer pero no me gustan las terminaciones, che qué vamos almorzar?, hagan la lista, saca esa hebra de adentro del ovillo, ¿dónde se compran los palitos?,¿ teléfono del Sr que hace los telares’?. Quizás usted piense que allí nada se entiende,, si así es se equivoco, hay una capacidad y velocidad de comprensión lectora y verbal pocas veces alcanzada. No nos preocupemos que allí todo se entiende y se comparte.
Supera en mucho las posibilidades de esta descripción poder comentar las cualidades de cada familia de tejedora pero mencionaremos solo a tres, no porque sean mejores o peores tejedoras y sí por los antecedentes que tienen dentro del grupo.
Uniendo el tema del voto y la participación de la mujer tenemos acá a una biznieta de una de las primeras mujeres firmantes que votó en Cerro Chato se trata de Mirna Latorre que además integra la Comisión de Damas de Cerro Chato .y como sus antepasadas sigue trabajando comprometida con los temas de política social.
Rosa es la referente ante la Junta local de Cerro Chato (Florida) ,pero también lidera los tejidos en telar de peine. Con un dinamismo atrapante va y viene con sus lanas y tejidos y tiene una capacidad casi alarmante de horas de trabajo.
En otro sector tenemos a Carmen, designada por sus compañeras como la “la reina de la valija” oportuna designación que hace alusión a sus frecuentes viajes a Montevideo. Por tener sus raíces en la capital y por ser la “cadeta de los mandados del grupo”, sus compañeras “encargan las cosas más insólitas que permitan complementar la actividad, todo material necesario Carmen lo trae, sabe desde el precio y el nombre del lugar donde comprar una aguja, hasta la casa del Sr que fabrica y vende los palitos circulares para el telar, pasando por la mercería que vende hilo para enhebrar. Todo puede ser transportado “en su valija”.
Conozco diversos grupos de mujeres a lo ancho y largo de Uruguay, cada uno tiene su peculiar forma de aglutinarse y trabajar, compartiendo un mismo Objetivo. Todas tienen el atrapante deseo de superación para tener una mejor calidad de vida. Desde esta región que rompió los límites del no se puede porque no se debe un fraternal saludo y el compromiso de seguir abriendo puertas que se le cierran a las mujeres PORQUE SI SE PUEDE Y SI SE DEBE.
9 comentarios en “Cerro Chato: Cabalga en la Cuchilla Grande, votan sus mujeres emancipadas y se abriga con tejidos ancestrales”
Cosas que gratifican! Felicitaciones!!
FELICITACIONES hermosa palabras sobre Cerro Chato ;que hermoso ser mujer Cerro Chateña ; y ser parte de este hermoso grupo ..Felicitaciones Silvia Fuentes …
Gente comprometida con el trabajo con pocas cosas todo lo que logran.FELICITACIONES Y ADELANTE TEJEDORAS.
Felicitaciones y gracias por difundir tan ilustrativo relato de esa parte de la historia de C. Chato; y de la esencia de nuestro grupo de emprendedoras!!!
Admirable historia y esas mujeres emprendedoras felicitaciones 💗
Felicitaciones… hermoso trabajo y hermosas palabras 💪🏼💪🏼👏🏼👏🏼🤗
Tengo el honor de conocer a la» reina de la valija » Carmen ,una persona agradable ,buena amiga .Felicitaciones a ese hermoso grupo de mujeres empoderadas , muy trabajadoras ..
Que linda e intteresane historia.
Felicitaciones¡¡¡¡
Excelente descripción de nuestro vivir y su historia. Es muy reconfortante el final de la jornada compartido con esas personas tan valiosas todo lo que te brindan desde un corazón humilde y generoso.