MIEM premió a 33 empresarias uruguayas como parte de su trabajo para apoyar su autonomía económica

Como parte del Mes de la Mujer, el MIEM entregó reconocimientos a las emprendedoras que fueron reconocidas por la Convocatoria a Mujeres Empresarias 8M en los últimos tres años. En ellos se entregaron más de $ 7.200.000 no reembolsables que permitirán que 29 empresas innoven en diversas áreas, mejorando su competitividad. Se trata de una política pública que busca aportar a un cambio estructural progresivo en Uruguay, que garantice la igualdad sustantiva entre géneros. En el evento, el ministro Verri reafirmó el compromiso del MIEM en esta búsqueda, mientras que la directora general de Secretaría, Elisa Facio, destacó el protagonismo de las mujeres empresarias y dijo que el MIEM seguirá aportando políticas que les permitan estar más capacitadas, desarrollarse en sus trabajos y obtener más libertad.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) realizó la premiación de las ganadoras de las tres últimas ediciones de la Convocatoria a Mujeres Empresarias 8M, desarrolladas entre 2020 y 2022. Este instrumento conforma una política pública de género que tiene como objetivo aportar a la autonomía económica de las mujeres, un requisito indispensable para un cambio estructural progresivo en Uruguay, que garantice la igualdad sustantiva entre géneros, reduzca sus actuales brechas y mejore la calidad de nuestra democracia.

La apertura del evento, integrado al Mes de la Mujer, estuvo a cargo del ministro interino de Industria, Energía y Minería, Walter Verri; la directora General de Secretaría del MIEM, Elisa Facio; la directora del Instituto Nacional de las Mujeres del Mides, Mónica Bottero; y la responsable de la Unidad Especializada en Género (UEG) del MIEM, Patricia Romero. 

Con este programa —llevado a cabo por la UEG— y la convocatoria para contenidos audiovisuales Participación de las mujeres en la actividad productiva, que desarrolla la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel), el MIEM lleva adelante dos políticas afirmativas de género, que se suman a otros programas que transversalizan esta perspectiva en el sector industrial, energético, de las telecomunicaciones, de las mipymes, así como en los demás ámbitos del ministerio. A través de estas herramientas, la cartera ejecuta las líneas definidas en el marco del Consejo Nacional de Género (CNG).

En el evento, el ministro interino Walter Verri destacó la importancia que el tema género tiene tanto para la secretaría de Estado como para sus directores. Por ello, a todos los programas del MIEM —una idea surgida de la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy, según relató— se les ha incorporado perspectiva de género. “Esto permeó en todas las áreas del ministerio, y no fue casual: fue una decisión que tomamos con el ministro Paganini […]. En definitiva, es lo correcto, primero porque lo compartimos y, segundo, porque si hay un ministerio que puede incidir en cambiar muchas de las cosas que tenemos que cambiar para lograr la independencia económica de las mujeres y la igualdad en las oportunidades laborales, ese es el MIEM”, explicó Verri. Esto se debe a la gran cantidad de áreas que incluye, transversales al sistema productivo nacional.

Entre estas áreas se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas, en las que se encuentran tanto las emprendedores como los emprendedoras, dijo el jerarca.

“El MIEM claro que tiene un compromiso con estas políticas de género, para achicar esas brechas que tenemos en nuestro país y en el mundo […]. Tenemos que dar más oportunidades. Por eso, todas nuestras políticas públicas y programas de desarrollo tienen una mirada de género”, enfatizó.

Añadió que se trabaja en programas que generen “innovación” y “trabajo genuino”, aportando mano de obra femenina a la actividad productiva. El objetivo final es “que las mujeres estén más capacitadas y, en definitiva, tengan mejores oportunidades económicas para obtener libertad”, resumió.

Protagonismo y democracia

La directora general de Secretaría del MIEM, Elisa Facio, destacó el trabajo de las mujeres reconocidas por el MIEM. “Ustedes son las verdaderas protagonistas de este momento”, les dijo.

“La convocatoria para mujeres empresarias es una política pública de género […] que tiene como objetivo aportar al desarrollo de empresas lideradas por mujeres. Queremos que tengan empresas sustentables y prósperas. Queremos que las hagan sentirse orgullosas de ustedes mismas, y queremos que ayuden al sustento de sus familias y que aporten a la economía del país”, afirmó Facio.

Se trata, en definitiva, de “alcanzar la autonomía económica de las mujeres” para “cambiar la sociedad, cambiar el país y cambiar la cultura”. De este modo, la legislación avanzada con la que cuenta Uruguay se verá reforzada por una modificación cultural que permita “una equidad genuina” en materia de género, con el objetivo de “lograr una mejor democracia”.

Facio explicó que el MIEM cuenta con la UEG y con una Comisión de Género en la que participan todas las unidades ejecutoras. Desde allí se desarrollan políticas que se tienen en cuenta en todas las convocatorias y programas de la cartera. La directora detalló algunos de los programas específicos que buscan apoyar la autonomía económica de las mujeres de diversos modos, así como las políticas transversales.

“A través de estas líneas coordinadas de trabajo, la meta general de género por parte del ministerio, para este período, pone foco en contribuir y fortalecer el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres; y visibilizar su aporte en la actividad productiva nacional, integrando, además, la dimensión territorial, tal como fue delineado por el CNG”, señaló Facio, quien también destacó el trabajo interinstitucional en esta materia. En definitiva, se busca aportar a que las mujeres alcancen “su máximo potencial en todo el país”, finalizó.

Por su parte, la directora de Inmujeres, Mónica Bottero, dijo que “en materia de género, el MIEM tiene la Armada Brancaleone”. Destacó el trabajo de la secretaría de Estado en esta materia, y agregó que la UEG es “modelo” dentro del Estado.

Quiénes son las ganadoras

En las tres ediciones de la convocatoria correspondientes a los años 2020, 2021 y 2022, el MIEM otorgó un total de $ 7.240.000, distribuidos entre 29 empresas. De estas, 15 fueron del interior del país y 14 de Montevideo, informó la responsable de la UEG del MIEM, Patricia Romero. 

El total de beneficiarias apoyadas en los tres años asciende a 33 mujeres, pertenecientes a ocho departamentos: Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Maldonado, Montevideo, Salto y Tacuarembó.

En tanto, tomando las tres ediciones, se han recibido 111 postulaciones de 15 departamentos, las que fueron aumentando año a año. Se observó una tendencia creciente en cuanto a la llegada de la convocatoria a todo el territorio nacional. Así, en 2020, por ejemplo, se presentaron 22 proyectos, mientras que en 2021 se recibieron 36 postulaciones, y en 2022 estas superaron las 50.

Las empresas ganadoras se desempeñan en los siguientes rubros de actividad:

  • Cosmética natural y cuidado del cabello.
  • Joyería.
  • Alimentación saludable, gastronomía e industrias alimenticias.
  • Cervecería artesanal.
  • Fabricación de objetos de vidrio.
  • Industrias textil y de la vestimenta.
  • Marroquinería artesanal.
  • Fabricación de aberturas de aluminio.
  • Industrias creativas.
  • Industria química.
  • Sector energético y de productos sustentables.

Entre los destinos de los fondos se encuentran los siguientes:

  • compra de maquinaria industrial y envasado;
  • equipamiento, insumos tecnológicos y herramientas de trabajo;
  • servicios de marketing, publicidad, fotografía y comunicación;
  • mejora de canales de venta para comercio electrónico e internacionalización de la marca;
  • materiales y servicios para acondicionamiento edilicio de las plantas de fabricación;
  • paneles solares y mejora en la eficiencia energética;
  • infraestructura para aumentar la productividad y las ventas;
  • compra de software;
  • inversión en capacitación;
  • asistencia técnica en materia financiera;
  • diseño de productos y packaging.

Un dato a destacar es que para el 58 % de las ganadoras esta fue la primera vez que accedieron a apoyos bajo la modalidad de fondos públicos.

Con respecto al perfil educativo, el 60 % de las ganadoras poseen estudios universitarios completos, el 25 % finalizaron sus estudios secundarios, y el 15 % restante tienen secundaria incompleta. En lo que refiere al rol de cuidados, el 75 % de las mujeres premiadas entre 2020 y 2022 tienen personas a cargo y dedican una parte importante de su tiempo a esa tarea, conciliándola con su actividad empresarial.

Además del impacto económico para las ganadoras, la convocatoria permite cumplir con otro cometido del MIEM: favorecer la creación de asociatividad y redes productivas y derrames económico-sociales a través de la compra de componente nacional; incentivar el vínculo entre proveedores uruguayos, así como amplificar y difundir los proyectos, para dar visibilidad a la contribución de las mujeres en la actividad productiva del país, a partir de campañas de comunicación generadas desde la cartera.

Dos ganadoras de la última convocatoria expresaron lo que representa este apoyo para sus empresas. Ana Cardozo, de la empresa Recumple de Montevideo, sostuvo que van a “sumar tres nuevos puestos de trabajo para el manejo de la maquinaria”. “Eso nos alegra mucho, ya que seremos 20 mujeres creando y comercializando un consumo más responsable”, agregó.

En tanto, la salteña Agustina Camejo, de la marca Pa Campaña, aseguró que “los fondos otorgados permitirán que, a través de un buen e-commerce, todas esas piezas y obras de arte que hacen estas mujeres puedan ser adquiridas tanto en Uruguay como en el mundo”.

Durante el evento el ministro Walter Verri informó que próximamente el MIEM abrirá el período de postulación para una nueva edición de la Convocatoria a Mujeres Empresarias 8M. En tanto, las autoridades del MIEM recordaron que hasta el 27 de marzo están abiertas las inscripciones al curso de Comercio electrónico y economía digital para micro y pequeñas empresas (LINK), en coordinación con INEFOP. Los cupos de este curso priorizan la conformación de grupalidades, con un 60% de participación de empresarias mujeres y 70% de participantes del interior del país.

Nueva convocatoria

El ministro interino Verri anunció que 8M 2023 se lanzará próximamente, con novedades que mejorarán la propuesta.

Lista de ganadoras 8M 2020

Lista de ganadoras 8M 2021

Lista de ganadoras 8M 2022

Orlando Petinatti sobre Carolina Cosse: «Está sola»

En el programa de Canal 4 «Vamo arriba«, al conductor de «Malos Pensamientos» le pidieron que definiera en una palabra el evento que se desarrolló el pasado domingo y sin tapujos dijo: «Soledad»

«La palabra que elijo es ‘soledad'», dijo. Uno de los conductores del programa, Gastón «Rusito» González, le respondió: «Pero cómo soledad si hay 60 mil personas ahí».

«No es necesario estar rodeada de 60 mil personas para que una persona se sienta acompañada. Puede sentirse muy sola una persona con esa cantidad de gente» contestó el Lic. Petinatti.

«Cosse. Está sola. ¿Y qué hace? Hace este tipo de eventos para decir ‘miren toda la gente que llevo’, pero esa gente la lleva Lali. ¿24 mil entradas vendió? ¿Regalaron 19 mil? Si dio pérdida, en una empresa privada se queda sin trabajo», prosiguió el conductor. Y continuó:

«Esto es pan y circo. Si vos hacés el festival del salchichón, el carnaval de Melo, tiene que ver con la tradición del país. Los carnavales del interior lo hacen para que se llenen los hoteles, los restaurantes, miles de personas llegan, es laburo, no se cobra entrada».

Mirá la nota completa acá:

Más de 1000 viviendas se han regularizado en Maldonado y se compraron 45 hectáreas para terrenos

21 de Marzo, 2023

La cifra de regularización, que abarca al anterior período de gobierno y también al actual, fue resaltada por el intendente de Maldonado, Enrique Antía, al participar en la entrega de 76 promesas de compraventa a familias de las manzanas G, H y K de Urbanización al Este durante esta mañana.

Se trata de familias que viven allí desde los años 2010, 2011 y 2012, y ahora consiguen obtener la regularización. Durante este lapso de tiempo fue necesario fraccionar las manzanas y otorgar un número de padrón individual a cada familia.

El jefe comunal destacó, al hacer uso de la palabra previo a la entrega, que está dando mucho trabajo la regularización porque algunas viviendas en Maldonado datan de más de 15 años. En ese sentido, agregó que es lógica la aspiración de cada uno de los vecinos de ser dueño de lo suyo.

Afirmó que durante muchos años se concretaron acciones, pero no se completaron los documentos, por lo que es una satisfacción “seguir en ese camino de ordenar el departamento”. También indicó que la gente necesita hacerse de sus papeles y agradeció a los vecinos por el tiempo que esperaron.

Por otra parte, el intendente expresó que el faltante de viviendas en el departamento es importante y planteó que se trata de un tema del gobierno nacional. En ese marco, opinó que el camino que le cabe a los gobiernos departamentales “va por el lado de avanzar en soluciones a través de la venta de terrenos subsidiados y después ayudar a canalizar algún crédito mediante la Agencia Nacional de Vivienda o canasta de materiales, algo que es más práctico y más rápido para la construcción”. Citó, como ejemplo, que el período pasado se sortearon y entregaron 430 terrenos, y esto les mostró el camino a seguir. Por ese motivo es que la Administración Antía adquirió 45 hectáreas, lo que permitirá sortear 300 terrenos antes de fin de año y a precios accesibles.

El objetivo es completar el período de gobierno con más de 1000 terrenos sorteados en todo el departamento, subsidiados a precios asequibles para la población; principalmente, para los vecinos más jóvenes del departamento “que necesitan comenzar la vida”.

Durante el acto de entrega de las promesas de compraventa efectuado en el Edificio Comunal durante este martes 21, participó el intendente Antía junto al secretario general de la IDM, Luis Eduardo Pereira, y el director general de Vivienda, Alejandro Lussich.

IDM se adhiere al Día Mundial del Síndrome de Down

20 de Marzo, 2023

A través de un encuentro inclusivo que tendrá lugar este martes 21 de marzo, entre las 18 y las 20 horas, en la Plaza San Fernando de Maldonado.

La Asociación Down de Maldonado, con el apoyo y colaboración de la Dirección de Políticas Inclusivas de la IDM, invita a esta jornada de sensibilización y difusión donde se llevarán a cabo diversas actividades alusivas a la fecha.

Cada 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Down a partir de un decreto establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La elección de esta fecha es de carácter simbólico ya que representa el proceso de división genético denominado Trisonomía 21 que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en este cromosoma y que es constitutivo de esta condición.

Anualmente se selecciona un tema central para dar difusión y visibilización de las necesidades de este colectivo. En ese marco, el lema del presente año es «Con nosotros, no por nosotros», haciendo referencia a un concepto de discapacidad basado en el enfoque de derechos humanos donde se invita a pensar en torno a la participación y el acceso a las mismas oportunidades.

Políticas Inclusivas

Caso Astesiano: Juan Gómez decidió apartar a la fiscal Fossati

El fiscal de Corte, Juan Gómez, resolvió apartar a la fiscal Gabriela Fossati del caso Astesiano. Fossati asumirá la Fiscalía de Flagrancia de 16° turno, que estaba vacante.

La razón argumentada por Gómez son discrepancias con su actuación en el renombrado caso y para terminar con el «ruido mediático»

Sabrina Flores, fue la encargada de investigar el reciente altercado ocurrido en Fiscalía entre los fiscales Fossati y Fernando Romano, que derivó en una denuncia de violencia de género presentada por la propia Fossati.

También fue fiscal de Delitos Sexuales y se encargó de investigar el caso conocido como «Operación Océano» en noviembre de 2019, y fue reemplazada por la fiscal Darviña Viera en mayo de 2020.

Foto: El Observador

Día de la felicidad: Argentina número 57 en el ranking de los países más felices

Salud mental y felicidad: Argentina quedó en el puesto 57 en la décima edición del ranking mundial de los países más felices

En el marco del Día Internacional de la Felicidad, que conmemora su relevancia en el desarrollo integral y bienestar de todas las personas, los especialistas destacan la estrecha relación entre la salud mental y la felicidad.

Buenos Aires, marzo de 2023.- En el marco del Día Internacional de la Felicidad, dispuesto por la ONU y celebrado cada 20 de marzo mundialmente, vuelve a ponerse en escena la importancia de la salud mental y su implicancia en el nivel de felicidad de las personas.

En este sentido, viene al caso mencionar que Argentina quedó en el puesto 57 en la décima edición del ranking mundial de los países más felices – de un total de 146 -, realizado por la ONU.

La relación entre la felicidad y la salud mental se vincula directamente con las condiciones de vida de cada persona: las actividades que realizan, cómo están y cómo se sienten frente a sus relaciones, el trabajo y la vida en general. Se puede considerar que cuanto más tiempo disponga una persona para el disfrute de estas situaciones y/o emociones, su estado de ánimo tenderá a ser más estable y tendrá mayores posibilidades de ser feliz.

Sin embargo, existen determinados cuadros y/o situaciones de estrés que repercuten directamente sobre la generación de sustancias químicas llamadas neurotransmisore en el proceso químico de la felicidad. Un ejemplo de esto fue la pandemia, la cual ha impactado fuertemente en el estado de ánimo de la población en general. De hecho, de acuerdo a un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el primer año de la pandemia, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%. [1]

Puntualmente en Argentina, y a modo de obtener una aproximación a los problemas de salud mental, se puede mencionar que el 47,2% de las personas consultadas para un informe del Conicet, contestó que tuvo algún “trastorno de ansiedad”, seguido por la “depresión” (36,8%) y afecciones de tipo “psiquiátrico” (14,0%). A su vez, éste expone que tres de cada diez personas que tuvieron ansiedad y depresión no recurrieron a nadie, y casi dos de cada diez (16,5%) que reflejaron algún problema “psiquiátrico” asumieron la misma actitud[2].

Frente a este contexto, cabe señalar que existen distintos casos de problemas de salud mental que no siempre se pueden abordar de forma autónoma, y de ahí la importancia de acudir a especialistas médicos, psiquiatras y neurólogos. Un ejemplo al respecto:

Sebastián tiene 66 años, se jubiló recientemente, tiene 2 nietos, una familia muy cercana y ningún tipo de dificultad económica. Nada de su entorno pareciera ser alarmante, sin embargo, él no entendía por qué comenzó a perder el interés en las actividades que antes amaba, a tener menos apetito y poca energía en general. Su esposa lo incentivaba a que vea a un psiquiatra, pero él sostenía que no tenía motivos para estar triste, hasta que su nieto mayor lo convenció de ir al médico. Desde que comenzó su tratamiento, poco a poco logró mejorar su situación y a disfrutar de sus días.

En relación a esta situación, la neuróloga Macarena González (M.N 137 937), explicó que “existen acciones como cuidar la calidad y cantidad del sueño,  realizar actividad física, cuidar la alimentación, o estar en contacto con otras personas que ayudan a la salud mental. Sin embargo, en casos de trastornos de angustia o pánico, cuando este tipo de actividades ya no son suficientes, es importante que la persona consulte con un médico. Existen actualmente opciones de tratamientos farmacológicos que se suelen recetar que actúa sobre el sistema nervioso central del paciente y ayuda a estabilizarlo. Pero siempre se debe consultar con el médico primero y nunca automedicarse, ya que el especialista es quien debe definir cuál es el tratamiento adecuado, la duración y los pasos a seguir respecto a la patología que presente el paciente.”

En resumen, nuestras acciones siempre deben estar enfocadas en buscar nuestra felicidad y bienestar. Hacer esto aumentará significativamente nuestra calidad de vida y nos permitirá disfrutar de lo que hacemos y cada momento que pasamos con nuestros seres queridos. Hoy y siempre debes hacer de tu felicidad una prioridad.


[1] https://news.un.org/es/story/2022/03/1504932

[2] https://twitter.com/gabrielairraz/status/1476150991640829958

Expresidente taiwanés Ma Ying-jeou realizará visita histórica a China

Aunque no se reunirá con las autoridades de Pekín ni visitará la capital, se trata de un hecho que no ocurría en más de 70 años y que ha sido bien visto por el régimen chino.

El expresidente taiwanés Ma Ying-jeou, del partido opositor Kuomingtang (KMT), visitará China del 27 de marzo al 7 de abril, confirmó este lunes (20.03.2023) la Oficina para Asuntos de Taiwán del Ejecutivo chino, en la primera visita de este tipo en más de 70 años. El portavoz del exmandatario aclaró que Ma no tiene previsto viajar a Pekín ni reunirse con las autoridades chinas.

«Ma Ying-jeou viene para presentar respetos a sus antepasados antes de la celebración de la festividad del Qingming, o Día del Barrido de Tumbas. Además, encabezará un grupo de estudiantes taiwaneses de intercambio», indicó el vocero de la oficina china, Ma Xiaoguang. Según el portavoz, presentar los respetos a los antepasados en este festival es «una tradición compartida por los dos lados».

Agregó que «si la comunicación entre las dos partes mejora, los jóvenes de ambos lados del Estrecho de Taiwán podrán crear un nuevo impulso para el desarrollo pacífico de las relaciones”, y aseguró que ofrecerá «toda la asistencia necesaria” a la visita del exmandatario. La oficina de prensa de Ma, por su parte, dijo que el político espera ayudar a reducir las tensiones entre Taiwán y China.

Pekín estaba más cómoda con Ma

Ambos países vivieron un gran momento de acercamiento con la presidencia de Ma, entre 2008 y 2016, hasta el punto de que éste mantuvo un histórico encuentro en Singapur con su homólogo chino, Xi Jinping, a finales de 2015, el primero en más de 60 años de separación unilateral de la isla. Las relaciones decayeron bajo la sucesora de Ma, la actual presidenta Tsai Ing-wen, con una postura más firme sobre la soberanía de Taiwán.

China considera a Taiwán una provincia rebelde y ha prometido tomarla un día, incluso por la fuerza. Taiwán, por su parte, que tiene un gobierno democrático autónomo, es un estrecho aliado de Estados Unidos, que ha prometido velar por la seguridad taiwanesa. Las dos partes están separadas desde la guerra civil de 1949, en la que el Partido Comunista venció a los nacionalistas del Kuomintang, que se replegaron en la isla.

DZC (EFE, AFP)

Xi Jinping aterriza en Rusia para reunirse con Putin

Es el noveno viaje del líder chino a territorio ruso. A su llegada, el mandatario dijo que la visita “será productiva y dará un nuevo impulso a las relaciones” entre ambos estados.

El presidente de China, Xi Jinping, aterrizó este lunes (20.03.2023) en Rusia, donde en horas de la tarde de esta misma jornada se reunirá con el líder del régimen ruso, Vladimir Putin, en una visita de Estado que pretende reforzar aún más la estrecha alianza entre los dos países con la guerra en Ucrania y el aislamiento ruso por Occidente como trasfondo.

El mandatario chino llegó sobre las 10.00 GMT al aeropuerto de Vnukovo-2, donde una hora antes había tomado tierra otro avión con parte de la delegación china. Xi fue recibido en una alfombra roja por el viceprimer ministro ruso, Dmitri Chernishenko, tras lo cual dijo que está «muy contento» por la invitación de Putin. «China y Rusia son buenos vecinos y socios confiables conectados por montañas y ríos», señaló.

«Estoy convencido de que esta visita será productiva y que dará un nuevo impulso al desarrollo sano y estable de las relaciones chino-rusas», agregó el mandatario chino. Se trata del noveno viaje de Xi a Rusia. Esta jornada tendrá un almuerzo informal con su «amigo” Putin y el martes habrá negociaciones formales junto a las respectivas delegaciones, en la que se firmarán diversos acuerdos.

Viaje de «amistad y paz”

China está «dispuesta a mantenerse firmemente al lado de Rusia» en aras de un «verdadero multilateralismo» y de una «multipolaridad en el mundo», agregó Xi en declaraciones a los medios. Poco antes, un artículo firmado por él publicado en diversos medios rusos asegura que espera «trabajar con el presidente Putin para adoptar conjuntamente una nueva visión» en las relaciones, en un viaje que calificó como «de amistad, cooperación y paz”.

Nacional hizo oficial la llegada de Álvaro Gutierrez

Es oficial el regreso de Álvaro Gutiérrez a Nacional, ya que el club le dio la bienvenida mediante las redes sociales. Todo se dio de firma muy rápida, ya que el domingo alrededor de las 20:00 se anunciaba el retiro de Zielinsky de común acuerdo y hoy a las 9:37 se daba la noticia que ya estaba su reemplazo. 

Este martes se hará cargo Gutiérrez del plantel principal, siendo su tercer pasaje por el club y su debut será el próximo domingo frente a RiverPlate a las 18:00 en el Gran Parque central. En total, “el Guti” tiene 77 partidos al frente de Nacional, con 51 victorias, 10 empates y 15 derrotas. 

Ahora, se espera un cambio de aire y que los Tricolores puedan sumar de a tres en una tabla que partido a partido se ven más complicado por la dejada de puntos en el camino ¡Se renuevan las esperanzas albas!