Ganadería inauguró escáneres para monitorear productos orgánicos que ingresan al país

22/03/2023

“Estamos preservando el trabajo de los uruguayos y los acuerdos sanitarios firmados en el exterior”, aseguró el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, en la inauguración de tres escáneres de rayos X que digitalizan, modernizan y agilizan la inspección de productos orgánicos de origen animal y vegetal. También apoyan el control de Prefectura y Aduanas, en el área de la Dirección de Barreras Sanitarias, en el puerto de Colonia.

Acompañaron a Mattos, este jueves 22, el jefe de proyecto del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Agropecuaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paolo de Salvo; la directora general de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria, Virginia Guardia, autoridades y directivos de la cartera.

El secretario de Estado explicó que se inauguró tres escáneres de rayos X con fines de seguridad en el control sanitario para la detección de materia orgánica y que, además, evitan una revisión invasiva de bultos y equipajes de los pasajeros. La inversión es superior a los 200.000 dólares y cuenta con el apoyo financiero del BID.

Mattos informó que los equipos son de doble vista, por lo que las maletas pueden ir acostadas, lo que agiliza el trámite de contralor al ingresar al país. Asimismo, permiten la detección de contrabando y narcóticos.

En la oportunidad, también se presentó un software, disponible para web y dispositivos móviles, para el registro y la trazabilidad de los procedimientos de la Dirección de Barreras Sanitarias, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). El dispositivo incluye un banco de datos y posibilita realizar un seguimiento del producto incautado hasta su destrucción. Se incorpora a este programa, asimismo, a las mascotas, mediante un código QR, que verifica el chip de estos animales.

“Es salvaguardar el estatus sanitario del país, de acuerdo con los compromisos internacionales. No se puede ingresar productos de origen vegetal ni animal, ni animales vivos, sin que sean acompañados por los respectivos certificados de origen que lo habiliten”, recordó Mattos.

Añadió que Uruguay es un exportador de alimentos de primera calidad y que comercializa con más de 100 países habilitados. En ese sentido, agregó que, con la mayor parte de ellos, hay acuerdos sanitarios que implican que se efectúe controles exhaustivos.

Mattos acotó que los artículos ilegales pueden ser vector de ingreso de una enfermedad, plaga o maleza, y que terminan afectando a la producción nacional.

Servicios Ganaderos dispuso vacunación antiaftosa desde el 15 de marzo

08/03/2023

Dado el contexto de Emergencia Agropecuaria por déficit hídrico en nuestro país, el MGAP a través de los Servicios Ganaderos dispuso que la vacunación contra la Fiebre Aftosa, de todas las categorías bovinas, se realice entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2023. Próximamente se agregará a la publicación los cronogramas de entrega de vacunas en las distintas zonales del territorio nacional. Acceda a la resolución completa debajo.

Por otra parte, no se autoriza la realización de eventos de concentración de bovinos (tales como remates feria, exposiciones, etc.), en el período comprendido entre el 15 y el 30 de marzo de 2023 inclusive.
Los eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de animales (Remates por Pantalla o virtuales), si están autorizados a realizarse también dentro del período comprendido del 15 al 30 de marzo de 2023, inclusive.

Las dosis serán entregadas a los titulares quienes deberán presentar:

  • Declaración Jurada al 30 de junio del 2022
  • Planilla de control sanitario actualizada
  • Conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente

Enlaces relacionados

El arroz, una excepción en un Uruguay castigado por la sequía

Martes, 7 de marzo de 2023 

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y el ministro de Agricultura, Fernando Mattos, hablaron con la prensa tras asistir el lunes a la ceremonia de lanzamiento de la cosecha de arroz de 2023, que será uno de los pocos rubros con algo que celebrar en un país azotado por la sequía.

“Si a la agricultura le va bien, al país le va bien; ese es el compromiso”, explicó Lacalle. “Si hay un grupo de gente que está cerca del campo, es este Gobierno”, agregó desde el departamento (provincia) de Rivera. Lacalle también destacó las acciones impulsadas por el Ejecutivo para mejorar la infraestructura en el interior del país y el trabajo realizado para aumentar la conectividad con Brasil.

Junto a Lacalle estuvieron la vicepresidenta Beatriz Argimón; el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y los ministros Mattos (Agricultura y Ganadería), Javier García (Defensa); Omar Paganini (Industria), y Pablo Mieres (Trabajo), además de autoridades locales y empresarios del sector arrocero.

Lacalle también anunció el lunes que una delegación encabezada por los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y Transporte viajará próximamente a Brasil para seguir desarrollando la conectividad entre ambos países, en particular desde el aeropuerto de Rivera, que se convertirá en una terminal binacional, entre otros temas.

Mattos, en tanto, valoró que los productores arroceros hayan realizado importantes esfuerzos para producir en las 159.700 hectáreas sembradas, distribuidas en los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha. También advirtió que se perdió el 2% del área por falta de agua.

Los primeros rendimientos superan los 9.000 kilos por hectárea, por tercera cosecha consecutiva, y la producción para la zafra 2022-23 superará el millón 400 mil toneladas, similar a la anterior, dijo Mattos. También recordó que la zona norte de Uruguay está afectada por el déficit hídrico, aunque la producción de arroz se caracteriza porque, mientras haya agua para riego, el período de alta temperatura y luminosidad es favorable.

El arroz será uno de los pocos cultivos que cosechará buenos resultados, una mejora de la productividad y un aumento de los precios, principalmente debido a la demanda de Brasil, mencionó Mattos. Además, para los subproductos del arroz, habrá una buena demanda de suplementos alimenticios para el ganado en invierno.

Fuente MercoPress «https://es.mercopress.com/2023/03/07/el-arroz-una-excepcion-en-un-uruguay-castigado-por-la-sequia» />

Lacalle Pou: “Si al agro le va bien, al país le va bien; ese es el compromiso”

“Si hay un grupo de personas que tiene cercanía con la ruralidad, es este gobierno”, expresó el presidente de la República, en la inauguración de la cosecha de arroz 2023, que se realizó este lunes 6 en el departamento de Rivera. El jerarca destacó las acciones que impulsó el Ejecutivo para mejorar la infraestructura en el interior del país y el trabajo efectuado para aumentar la conectividad con Brasil.

La actividad se desarrolló en el establecimiento San Francisco, emplazado en el kilómetro 67 de ruta 44, en Vichadero.

El mandatario estuvo acompañado por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; los ministros de Ganadería, Fernando Mattos; Defensa, Javier García; Industria, Omar Paganini, y Trabajo, Pablo Mieres; el intendente de Rivera, Richard Sander; el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago; el productor anfitrión Juan José Mastropierro y autoridades de la Administración Nacional de Usinas de Transmisión Eléctrica (UTE), el Banco de Previsión Social (BPS) y el Banco de la República (BROU).

Lacalle Pou resaltó la cercanía del Gobierno con el campo, parte de lo que se plasma en la mejora de la infraestructura del interior del país.

Sobre este punto, informó que en 2024 estará conectada la ruta 6 con el puente del kilómetro 329 y que se está construyendo el que unirá La Charqueada y Cebollatí. La proximidad también se concreta en la posibilidad de que quienes viven en el medio rural estén comunicados, señaló. En este período, fueron instaladas más de 80 antenas, “donde no existía internet ni teléfono”, y se triplicó el número de escuelas con banda ancha, lo que aumentó su acceso a la red de redes, expresó.

El presidente también informó que una delegación encabezada por los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y Transporte viajará a Brasil para avanzar en temas de interés para ambos países, que fueron acordados durante la visita de su par brasileño en el mes de enero. Al respecto, indicó que se trabaja para transformar el aeropuerto de Rivera en una terminal binacional y en posibilitar la navegabilidad entre las lagunas Merín y de los Patos.

Asimismo, dijo que hay aspectos para mejorar, como el tipo de cambio. Además, valoró el ingreso de dólares por las exportaciones y, en estos últimos meses, por el turismo. “Es un trabajo en el que todavía no estamos lo suficientemente cercanos”, reconoció.

También se refirió a la rebaja impositiva anunciada hace unos días durante su comparecencia en el Parlamento. “Uno de los grandes dilemas del gobernante es, justamente, a lo justo, de alguna manera, hacerlo posible”, consideró. También opinó que “si hay un grupo de personas que tiene cercanía con la ruralidad, es este gobierno”. “Si al agro le va bien, al país le va bien; ese es el compromiso”, manifestó.

El arroz cosechará buenos resultados

Mattos, en tanto, apreció que los productores arroceros hayan realizado importantes esfuerzos para producir en las 159.700 hectáreas plantadas, distribuidas en los departamentos de Artigas, Salto, Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha. Asimismo, advirtió que un 2% del área se perdió por falta de agua.

Los primeros rendimientos superan los 9.000 kilos por hectárea, por tercera zafra consecutiva, y la producción de la de 2022-23 rebasará las 1.400.000 toneladas, similar a la anterior, precisó.

Recordó que la zona norte de Uruguay está afectada por el déficit hídrico, aunque la producción arrocera se caracteriza por que, en la medida en que haya agua para riego, es favorable el período de mucha temperatura y luminosidad.

El arroz será de los pocos cultivos que cosecharán buenos resultados, una mejora en la productividad y un aumento en los precios, principalmente por la demanda de Brasil, mencionó. Además, para los subproductos arroceros habrá una buena demanda para la suplementación alimenticia de los ganados en invierno.

El martes 7 se anunciarán nuevos mecanismos de ayuda para las micro y medianas empresas, que servirán para incrementar los subproductos arroceros de los establecimientos, adelantó.

Gabinete Productivo analizó medidas complementarias en apoyo al sector agropecuario

01/03/2023

El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, encabezó este martes 1.° la reunión del Gabinete Productivo, que analizó la situación del sector agropecuario, a fin de continuar con las medidas de apoyo del Ejecutivo. “Estamos en una situación compleja y crítica y eso amerita que el Gobierno, sensible a esta situación, esté tomando medidas adicionales”, explicó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos.

Participaron también del encuentro, realizado en Torre Ejecutiva, los ministros de Industria, Energía y Minería (MIEM), Omar Paganini; Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero, y Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres. Asistieron, además, los subsecretarios de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, y de Economía y Finanzas, Alejandro Irastorza, junto a los presidentes del Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), Salvador Ferrer, del Banco de Previsión Social (BPS), Alfredo Cabrera, y del Congreso de Intendentes, Fernando Echeverría.

Tras el encuentro, Mattos informó que en la reunión se repasaron las medidas tomadas para responder ante la situación grave de sequía. El Poder Ejecutivo tiene en curso mensajes al Parlamento para aplazar por decreto el vencimiento del BPS rural, de febrero a mayo, indicó.

Agregó que también fue enviado al Legislativo un proyecto de ley que habilitará a la institución bancaria a extender el vencimiento del último cuatrimestre. Además, se remitirá al Parlamento la suspensión del cobro de los anticipos del impuesto a las rentas de las actividades económicas (IRAE) y del impuesto al patrimonio desde enero hasta el cierre del ejercicio en vigencia. Asimismo, se correrá el pago del vencimiento de Seguro Rural, de marzo a junio, sin que los trabajadores pierdan la garantía.

En el mismo sentido, se planteó la flexibilidad de cuotas para el pago de los participantes del Mevir.

Además, está en curso la exoneración de la tasa consular para la importación de forraje, medida que representa unos 6 millones de dólares de apoyo estatal.

Respecto a las garantías del Sistema Nacional de Garantías, para el sector agropecuario, el Gobierno considera la posibilidad de extender el plazo de 36 a 48 meses.

“Estamos haciendo un gran esfuerzo desde el Gobierno destinando recursos, dinero de todos los uruguayos para tratar de aliviar la carga de los productores que estén en una situación crítica”, precisó.

Productores rurales ya pueden acogerse al Plan de Emergencia Agropecuaria

01 de Marzo, 2023

En función de lo resuelto por la Intendencia de Maldonado respecto al Plan de Emergencia en apoyo a productores agropecuarios del departamento, se informa que se encuentra disponible el formulario online donde los interesados deberán completar los datos requeridos para acceder a los beneficios.

Además del formulario digital dispuesto en el sitio web de la Intendencia de Maldonado (Ver AQUÍ), también se puede solicitar la ayuda de manera presencial en los Municipios de San Carlos, Pan de Azúcar, Garzón, Aiguá, Solís y el Centro Pymes de Maldonado.

Asimismo tiene la posibilidad de informarse a través de los siguientes teléfonos:

  • Dirección General de Desarrollo e Integración Social de la IDM: 4222 1921, interno 1446.
  • Centro Pymes de Maldonado: 4223 6837.
  • Municipio de San Carlos: 4166 4371.
  • Municipio de Pan de Azúcar: 4434 8582.
  • Municipio de Solís: 4439 0039.
  • Municipio de Garzón: teléfono: 4480 6004.
  • Municipio de Aiguá: teléfono: 4446 2027.

La sequía afectará la vendimia, con un 30% menos de producción

26 Febrero 2023

El sector viene de sufrir las consecuencias del clima seco en la cosecha 2022. Los vinos serán más intensos.

Las consecuencias de la sequía que afecta a todo Uruguay se extienden a más sectores productivos del país, afectando también a la cosecha vinícola, advirtió el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi).

El asesor técnico del Inavi, Eduardo Felix, explicó en diálogo con Radio La R, que los efectos de la persistente sequía auguran menos producción, pero a la vez de buena calidad, informó Prensa Latina.

Probablemente estemos frente a una pérdida superior al 30%, apuntó y calificó a la vendimia de atómica, debido a las secuelas adversas en el sector, que también sufrió por la canícula en 2022.

Tras una recorrida de técnicos del Inavi por los departamentos de Canelones, Montevideo, San José, Colonia y Maldonado, donde se concentra el 90% de la viticultura de Uruguay, se proyectó una pérdida de alrededor de 70 millones de kilos de la uva.

Felix detalló que el 20% del área cultivada tiene riego, pero allí también se observó merma, que para algunos productores llegó al 50%. “Vivimos en un país al que llamamos chiquito, pero tenemos una diferencia en el clima que realmente asusta”, dijo a la emisora.

El experto calificó de atípica la vendimia durante 2022, cuando hubo una cosecha de 106 millones de kilos de uva. Veníamos de una seca prolongada desde noviembre, hasta el 15 de enero que llovió, puntualizó.

No obstante las pérdidas para la vendimia, los enólogos estiman que el clima seco profundizará algunos aspectos de los vinos, principalmente el grado alcohólico y la intensidad aromática de los varietales, al igual que el color.

Fuente ambito.com: «https://www.ambito.com/uruguay/la-sequia-afectara-la-vendimia-un-30-menos-produccion-n5660275«/>

Ministro Mattos destacó trabajo conjunto con Intendencia de Maldonado y Municipio de Garzón por gripe Aviar

23 de Febrero, 2023

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca Fernando Mattos recorrió ayer la Laguna Garzón confirmando el deceso de unas 100 aves pertenecientes todas a la especie cisne de cuello negro.

En un encuentro de evaluación del que participó el alcalde de Garzón Nazareno Lazo, se hizo un repaso a lo constatado hasta el momento en el áre limítrofe de los departamentos de Maldonado y Rocha. 

El secretario de estado señaló que el problema se delimita hasta ahora a Laguna Garzón.

El ministerio monitorea la situación en las áreas circundantes con una recorrida de más de150 predios para tomar muestras y constatar muertes de animales.

Hasta el momento no hubo ningún caso de afectación en las áreas de producción circundantes, se hizo saber.

Laguna Garzón integra la Reserva Mundial de la Biosfera de la UNESCO “Bañados del Este” y forma parte del Parque Nacional Lacustre y Área de Uso Múltiple de la Laguna José Ignacio, Garzón y Rocha.

Es reconocida por BirdLife International como zona de Importancia para la conservación de aves.

Junto con los cisnes de cuello negro y el blanco (o coscoroba), es hábitat de  aves migratorias como la gaviota cangrejera, el flamenco austral, el playerito rabadilla blanca, el chorlo pampa y el chorlito canela.

Los principales tributarios son los arroyos De la Cruz, Garzón y Anastasio que la forman.

Su superficie es de 1.416 hectáreas.

Tiene un largo máximo de 6.8 km y su ancho máximo 2.8 km. 

Café sustentable: La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero


 Ciudad de México, febrero 2023 – La preocupación por la contribución del sector agrícola y forestal mundial de entre 13% y 21% del total de gases de efecto invernadero (GEI) de origen humano, según las Naciones Unidas, está definiendo la forma en que los consumidores seleccionan sus productos. De hecho, las preocupaciones en materia de Gobernanza Social y Medioambiental (ESG) influyen en la decisión de la mitad de los consumidores, según una encuesta Global Consumer Insights Pulse en 25 países, realizada por PWC.
 En el caso de Brasil, el sector cafetero ya se está apresurando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las explotaciones de café, y eso se ha convertido en una de las principales prioridades de «Brasil. The Coffee Nation», codirigido por la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA) y la Agencia Brasileña de Promoción del Comercio y la Inversión (ApexBrasil). Actualmente se calcula que las plantaciones de café de Brasil absorben alrededor de 10,5 ton/CO2eq por hectárea y año, y los productores de café no se detienen ahí y están trabajando en nuevas formas de profundizar su contribución a un planeta más sostenible.
 La mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en las explotaciones de café, en términos globales, procede del uso de fertilizantes nitrogenados. Estos fertilizantes liberan óxido nitroso, que es perjudicial para el clima, pero para reducir dichas emisiones, hay algunos procedimientos y técnicas que se pueden adoptar, como el uso racional del agua, el combustible y la electricidad, la instalación de paneles solares para producir energía limpia, las prácticas regenerativas y el manejo biológico, que ya es muy común y utilizado en las fincas de café brasileñas.
 Para Paulo Ferreira, especialista en desarrollo sustentable, el mercado del café neutro en carbono está creciendo y es vital que los agricultores puedan estar a la altura de las nuevas exigencias y normas, lo que trae beneficios para el mundo y para el propio productor. «El agricultor tendrá un producto con certificación de que fue producido de forma responsable dentro de las prácticas ambientales correctas, lo que promueve una mayor aceptación en el mercado, principalmente en Europa y América, que tienen una gran demanda de café con este sesgo de sostenibilidad», dijo Ferreira.
 También destaca que la agricultura regenerativa es un modelo ideal de práctica sustentable, que los caficultores ya están realizando en Brasil. «Plantas de cobertura entre las hileras de café, aumento del área verde, uso de fertilizantes orgánicos, uso de manejo biológico de conexión, paisajes y forestación de áreas. Es una práctica que produce y promueve un aumento de la vida en el ecosistema, ya sea en el suelo, el agua, la flora y la fauna, reduciendo el uso de pesticidas y aumentando la absorción y retención de carbono en el suelo.”
 Paula Urtado, productora de cafés especiales en la finca Três Meninas, en la región del Cerrado Mineiro, es una de esas caficultoras que decidió invertir en gestión regenerativa y hoy la finca se considera carbono negativa, capta más de lo que emite. «Nos hemos dado cuenta de que los beneficios de las prácticas en la finca han crecido con los años. Estamos muy orgullosos de ser carbono negativo, la finca también se convirtió en orgánica, esto es realmente el resultado de la producción que entra en armonía con la naturaleza, más fuerte en la autodefensa, logrando más resiliencia. La calidad del café depende de la forma en que se produce y del compromiso de los productores y otros actores de la cadena con un mejor legado para la sociedad. Creemos que con la nueva ola del café, llegan los consumidores conscientes», dijo Urtado.
 En la finca también se utilizan técnicas como las plantas de cobertura, para mejorar la nutrición del suelo, aumentar la biodiversidad atrayendo a los enemigos naturales de las plagas del cafeto, lo que también permite la reducción de las emisiones de carbono, también está la técnica de las abejas nativas, ellas potencian los índices de polinización, contribuyendo al mejor desarrollo de todas las plantas y aumentando así la absorción de carbono, entre otras.

Para James Combs, comprador y propietario de Combs’ Coffee, en Estados Unidos, que compra más café brasileño que cualquier otro país del mundo, la agricultura sustentable es clave a la hora de decidir qué producto comprar. «Mi negocio tiene certificación ecológica, ¡así que la sustentabilidad es muy importante para mí! Por eso viajo directamente a las granjas, para conocer a los productores y ver hasta qué punto es sustentable el lugar. Creo que los agricultores de Brasil se lo toman en serio y se esfuerzan por ser sostenibles a gran escala», afirma Combs.
 El café brasileño está asociado a la preservación del medio ambiente y al aumento del Índice de Desarrollo Humano (IDH), está presente en 1,983 municipios de Brasil, en 34 regiones productoras. El país es considerado líder mundial en lo que se refiere al café, y es el mayor exportador de café del mundo. En 2022, 122 países compraron café brasileño y se exportaron 39.5 millones de sacos de 60 kg, valorados en 9,200 millones de dólares, lo que supone un récord.
 «Los productores brasileños están mejorando sus tecnologías para alcanzar la producción más sustentable. Estos esfuerzos tienen como objetivo garantizar la sustentabilidad económica en toda la cadena de valor del café, desde el grano hasta la taza del consumidor», dijo Vinicius Estrela, Director Ejecutivo de BSCA.
 BRAZIL. THE COFFEE NATIONEs un proyecto sectorial desarrollado por BSCA y ApexBrasil, centrado en la promoción comercial del producto nacional en el mercado exterior. El objetivo es reforzar la imagen de los granos brasileños en todo el mundo y posicionar al país como un proveedor de alta calidad, utilizando la tecnología más avanzada resultante de las investigaciones realizadas.
 El proyecto actual tiene como mercados objetivo: i) Sudáfrica, Australia, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Malasia, Polonia, Rusia y Taiwán para los cafés crudos especiales; y ii) Canadá, Chile, China y Estados Unidos para los productos de la industria de tostado y molido. El proyecto también pretende exponer los exclusivos procesos de certificación y trazabilidad adoptados en la producción nacional de cafés especiales, destacando su responsabilidad social y medioambiental e incorporando una ventaja competitiva a los productos brasileños.
 

Autoridades de República Microfinanzas satisfechos por respuesta de productores rurales al apoyo ante la sequía

22 de Febrero, 2023

En el marco del acuerdo del Municipio de San Carlos con República Microfinanzas y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) ante la situación de déficit hídrico, se están otorgando créditos especiales con subsidio a los productores que lo necesiten.

Se trata de créditos de libre utilización a tasas de interés muy bajas del orden del 2% en dólares y 14% en pesos. El beneficio abarca a productores pequeños y familiares de distintos rubros, ganadería, lechería, horticultura, entre otros.

Durante la reunión convocada en San Carlos con los productores, María José Garrido, de República Microfinanzas, explicó que “la respuesta de Maldonado ha sido muy buena”.
 

Los interesados pueden anotarse en el link que se encuentra en la página web del MGAP y “acceden fácilmente a estas líneas de crédito que son motivantes”, concluyó la jerarca.