Inversión de 3.5 millones de dólares para prevención de incendios concretó la IDM

El intendente Enrique Antía destacó que ya fue señada la maquinaria en altura para el combate del fuego en altura que será administrada por la dirección de bomberos y que suma un compromiso más de la administración para protección de la población en materia de seguridad.

El jefe comunal, que firmó junto al Ministro del Interior, Luis Alberto Heber, el convenio que homologa este apoyo, aseguró en su oratoria que es una “vieja idea” que hoy recibe el puntapié inicial.

Afirmó que es un viejo sueño de la población de Maldonado y algo relevante poder acceder a un vehículo en altura para el combate de incendios.

Enrique Antía indicó que hace años se hablaba del tema, pero hoy se concreta.

Recordó que la IDM tiene una política permanente en todo lo que tiene que ver con la seguridad del departamento, la urbana, la seguridad en el tránsito, en el mar, el trabajo coordinado con bomberos y ahora se da un paso adelante con la compra de esta maquinaria.

Antía afirmó que la concreción de cosas es lo que importa.

Agregó que la IDM señó con 110.000 euros porque había varios interesados y caso contrario había que esperar dos años.

La inversión total es de unos 3,5 millones de dólares. La idea, explicó Antía, es que el 60% de ese monto lo aportarán, por única vez, los edificios en altura exclusivamente, en la contribución, y el 40% queda para que los privados colaboren a través de la Fundación Maldonado Seguro, llamando a responsabilidad al sector privado también.

La definición de la marca y el modelo fue sugerencia de bomberos para que trabajen con lo mejor.

Asimismo, se adquirieron tres camiones cisterna de 10 mil litros, equipados para apoyo rápido.

En tanto el Director Nacional de Bombero, Ricardo Riaño, explicó que es un vehículo para trabajo en altura, de 60 toneladas y 17 metros de largo, además de una altura de 101 metros frente al de 68 metros que existe en Montevideo.

Es una maquinaria moderna que puede trabajar por debajo de nivel de piso también.

Puede acceder a 30 o 40 pisos para el combate del fuego y cuenta con un canasto para rescate de personas en altura.

Adolescentes del litoral impulsando el cambio

La crisis climática afecta los derechos de niños, niñas y adolescentes, y profundiza las desigualdades existentes. La degradación ambiental, los fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías, olas de frío y de calor son amenazas para su salud y bienestar. Por eso, es fundamental empoderar a las juventudes, darles herramientas para que puedan participar en las medidas de adaptación al cambio climático en su comunidad y en todo el territorio, así como escuchar qué tienen para decir y considerar sus opiniones para la acción.

Para contribuir con esta situación, la iniciativa Acción Climática Joven propone trabajar en 2023 junto a los centros juveniles de INAU del litoral de Uruguay.

El objetivo general del proyecto es sensibilizar y empoderar a los y las adolescentes de los centros juveniles del litoral de Uruguay en la acción climática.

Además, Acción Climática Joven 2023 busca:

  • Promover habilidades y espacios para que los y las adolescentes puedan ser agentes de cambio en su comunidad, con mecanismos de incidencia, desarrollo de proyectos y acciones de comunicación.
  • Potenciar y desarrollar herramientas para el trabajo en cambio climático con adolescentes en los centros juveniles y sus equipos técnicos.
  • Fortalecer redes y vínculos entre jóvenes involucrados con la temática.
  • Contribuir con las estrategias locales de adaptación al cambio climático, en el marco del Proyecto ACC Río Uruguay.

Marco institucional

Esta propuesta reúne al Ministerio de Ambiente (MA) a través de la Dirección Nacional de Cambio Climático, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de las iniciativas Acción Climática Joven, la Promesa Climática y el Proyecto binacional de adaptación al cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay.

Ejecución del proyecto

El programa se ejecutará en 3 fases, de marzo a octubre.

La primera fase propone dos encuentros virtuales para capacitar a educadores y referentes de los centros juveniles de INAU en la temática cambio climático y su vínculo con los derechos de la infancia, así como un encuentro presencial de formación en un kit metodológico participativo diseñado para trabajar la temática con adolescentes.

La segunda fase propone realizar una serie de talleres presenciales en los centros juveniles con adolescentes que se interesen en la temática, con el fin de sensibilizar y ampliar su conocimiento sobre el cambio climático y el ambiente. Estas instancias podrán incluir exposiciones de expertos en diferentes sectores (ciudades, costas, agro u otros), conversatorios con personas vinculadas a proyectos de adaptación al cambio climático en la región, espacios de co-creación a partir de las dinámicas participativas del kit de Acción Climátiva Joven, salidas didácticas a zonas expuesta a los impactos del cambio climático, interacción con otros jóvenes  y posibles encuentros regionales entre los centros participantes.

Por último, la tercera fase estará dedicada al fortalecimiento de las capacidades de incidencia y de liderazgo de los y las adolescentes, para promover la ciudadanía activa y una participación significativa a través del diseño de acciones concretas en sus comunidades, involucrando diferentes actores locales (gobierno, sociedad civil, sector privado, academia, medios de comunicación, etc.). Esta iniciativa brindará un capital semilla y un acompañamiento técnico a todos los centros del litoral que deseen ejecutar estas acciones.

Centros juveniles participantes

Estrella del Sur (Paysandú)

Pájaros pintados (Young)

Nuevos Caminos (Fray Bentos)

CAFFI (Paysandú)

Francisco (Paysandú)

Nuevo Camino (Nuevo Paysandú)

Sin Barreras (Bella Unión)

Saladero IPRU (Salto)

Don Atilio IPRU (Salto)

Uruguay en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua

El sub secretario del Ministerio de Ambiente, Gerardo Amarilla, y la directora Nacional de Aguas, Viviana Pesce, participan de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua que se desarrolla en la ciudad de Nueva York. Esta instancia tiene como objetivo generar una agenda de acción que permita agilizar el cambio para resolver la crisis del agua y el saneamiento en el planeta.

En este marco, desde Naciones Unidas, se recuerda que el agua es un factor decisivo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y para la salud y prosperidad de las personas y el planeta. Sin embargo, los avances en los objetivos y metas relacionados con el agua distan mucho de ser satisfactorios, lo que afecta la agenda de desarrollo sostenible.

El lema de este año de las Naciones Unidas para el Agua es “Sé el cambio” con el fin de poder cumplir con el ODS6 “agua y saneamiento para todos”, propuesto para 2030.

Bajo esta consigna, en su intervención en el panel de alto nivel el subsecretario – Amarilla recordó que “el bienestar social es imposible de alcanzar si no propiciamos la  seguridad alimentaria, salud e higiene, y generamos las oportunidades para el verdadero desarrollo de los sectores con mayor pobreza”, y enfatizó que “nada de lo dicho se logrará sin una gestión integrada y sostenible de los recursos hídricos”. 

Para esto, “debemos hacer foco en la prevención, en la instrumentación de inversiones en obras hidráulicas  que  permitan  un  mejor  manejo  de  los  períodos  de  escasez  hídrica  como  el  que  estamos atravesando en nuestra región”, sostuvo el jerarca. 

Uruguay cuenta, desde la reforma constitucional del año  2004, con un Plan Nacional de Aguas que determina el acceso de toda la población al agua potable y al saneamiento, y reconoce la propiedad del Estado sobre el agua su gestión. En esta línea, Amarilla recordó durante su discurso la aprobación de la “universalización del saneamiento para el  interior del  país,  por  el  cual  se  logrará  un  incremento  en  la  infraestructura existente de los servicios de alcantarillado sanitario”.

El representante del Ministerio de Ambiente reconoció que “uno de los principales retos que enfrenta Uruguay en cuanto a recursos hídricos es la adaptación al cambio climático, que puede tener impactos significativos en la disponibilidad  y calidad del agua”. 

Unidos por el Agua

Otra de las instancias que tuvo lugar en la Conferencia del Agua ONU 2023 fue el evento denominado “Seguridad hídrica y compromisos en la Agenda, CAF y PNUD Unidos por el Agua”.

CAF (Banco de Desarrollo de América Latina, antes Corporación Andina de Fomento) invertirá US$ 4.000 millones para financiar proyectos hídricos en América Latina y el Caribe.

El plan, vigente hasta 2026, incluye el control de las inundaciones, la gestión de sequías y el acceso seguro y equitativo al agua y el saneamiento.

En el marco de la Semana del Agua, el Ministerio de Ambiente desarrolla una serie de actividades que como talleres, concurso de afiches y la disponibilidad de materiales didácticos audiovisuales como forma de difundir y sensibilizar sobre esta realidad.

También, en el marco de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Agua, la FAO junto con la Plataforma de Acción Climática en Agricultura de América Latina y el Caribe (PLACA) y el Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de UNESCO desarrollaron un side-event denominado “Water and agriculture for climate in Latin America and the Caribbean”. 

El objetivo principal de esta sesión fue llevar adelante un diálogo de alto nivel entre autoridades de América Latina y el Caribe y otros actores relevantes de la Comunidad Científica, sobre los aspectos relevantes que afectan la disponibilidad y calidad del recurso hídrico en América Latina y el Caribe, en relación con la agricultura y el cambio climático para alcanzar los compromisos climáticos sectoriales en el marco del Acuerdo de París sin comprometer la seguridad alimentaria y nutricional. 

De igual forma, la sesión representó una oportunidad para el intercambio de experiencias entre países y avanzar en alianzas estratégicas.

Intendente acelera el Fideicomiso para saneamiento porque “se está frenando el desarrollo para San Carlos”

23 de Marzo, 2023

Así lo expresó Antía y reiteró que trabaja en el tema ya que las obras “hay que hacerlas en lugar de plantearlas para el futuro”; también señaló que “hace cuatro años la IDM invirtió 600 mil dólares en un terreno que le donó a OSE para hacer la Planta de tratamiento en San Carlos que se necesita”.

El intendente de Maldonado, al ser consultado por la prensa este jueves 23, citó ese ejemplo y agregó que “la obra se licitó, pero nunca se adjudicó”.

A través del Fideicomiso, se podrá acelerar la designación y se empezará una obra con dinero de Maldonado porque “mientras eso no ocurra, no se pueden aprobar nuevos fraccionamientos en San Carlos ya que la Planta actual no da abasto”.

A raíz de una pregunta realizada en rueda de prensa, el jefe comunal recordó que el saneamiento de Maldonado -que se hizo durante el gobierno del Frente Amplio- no empezó con ese gobierno” y subrayó que “ya se había planificado de antes”. Asimismo, explicó que para que la obra se concretara, en el año 2000 su Administración “hizo el saneamiento para 15 barrios y esto descomprimió la situación a nivel nacional”.

Por este motivo, Antía dijo que al igual que en ese entonces se efectuó “con el dinero de la tarifa balnearia, hoy se plantea lo mismo ya que en ese momento se asumió un compromiso ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, concluyó.

Desarrollan plan de limpieza en la costa

21 de Marzo, 2023

Este martes el Alcalde de Piriápolis René Graña y el director general de Gestión Ambiental de la intendencia Jorge Píriz llegaron hasta Playa Verde, Rambla Costanera y Piedracueva.

El encuentro se dio dentro del plan de limpieza y acondicionamiento que se ejecuta esta semana.

En la franja costera la dirección de Obras de Piriápolis y empresa contratada construyen nuevos accesos de madera a la playa.

De la recorrida participaron el secretario Carlos Ferreira y el capataz general del municipio Sergio Raveglia.

Antía anunció obras de saneamiento para Maldonado por casi 100 millones de dólares a través de Fideicomiso

21 de Marzo, 2023

El intendente señaló que en los últimos 15 años el departamento no recibió las obras que merece y para ello planteó al presidente Luis Lacalle Pou, el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y la OPP una solución que permitirá que «el dinero de Maldonado se quede en Maldonado».

En ese sentido, explicó en rueda de prensa que se busca fortalecer el plan de agua y saneamiento en el departamento porque no está conforme en como OSE ha manejado los recursos locales ya que dinero del departamento se fue para el resto del país y no se hicieron las obras necesarias que acompasen el crecimiento que se está teniendo.

Por lo tanto, la IDM está gestionando, con apoyo del gobierno nacional, un crédito internacional de Fonplata para concretar las obras, el cual se pagará con la retención de la tarifa balnearia que se sitúa en el orden de los 6 millones de dólares por año y será la garantía, fideicomisada, de las obras necesarias para Maldonado.

El objetivo es que se hagan las obras que son prioritarias, se fortalecerá la UGD y se logrará mayor independencia con respecto a las decisiones que se tomen, indicó Antía.

Este plan, que el intendente calificó de “potente para el desarrollo de Maldonado”, tiene en carpeta una planta de tratamiento en San Carlos, un tanque elevado para presión de agua en Piriápolis, y solución para barrios de Maldonado que tienen menos presión, lo que se hará con plantas de recalque y bombeo, una planta de recalque en El Tesoro y la Barra, así como una planta de desalinización para José Ignacio, obras que dejarán al departamento preparado para los próximos 30 años.

En el caso de la planta desalinizadora, será en la zona de José Ignacio y «es fundamental porque hoy OSE bombea para esa zona agua del Arroyo Maldonado hacia la planta de Laguna Blanca y El Tesoro, y desde allí la envía al balneario, cosa que no alcanza», señaló. Estas plantas se hacen en todo el mundo, explicó Antía que ya tiene un proyecto ejecutivo que ve viable.

Sobre las fechas, el intendente sostuvo que son muchas obras en carpeta y las mismas no se hacen de un día para otro. Al gestionarse en Maldonado «se podrá estar encima de ellas», concluyó.

El cuidado del agua, una responsabilidad de todos

En el Día Mundial del Agua, el cual tiene por objetivo generar conciencia acerca de la importancia de su cuidado, es imprescindible hablar de las medidas que cada actor puede tomar para cambiar la forma en que se usa y consume el agua.

El agua es un derecho humano fundamental para la preservación de la vida, sin embargo, en distintos países aún no se puede acceder al agua potable, especialmente en los más pobres. De acuerdo a la ONU, se estima que más de 2.000 millones de personas no tienen acceso a agua potable ni saneamiento básico.

En relación a este contexto, desde la ONU se trabaja en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el cual pretende lograr un acceso universal y equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados, así como mejorar su calidad a nivel global. Sin embargo, desde la OMS y UNICEF advierten que miles de millones de personas se quedarán sin acceso a estos servicios antes de 2030 a menos que el progreso en materia de agua se multiplique por cuatro.

Frente a este panorama, y además del accionar de los gobiernos e instituciones, las empresas juegan un rol clave, debiendo gestionar de forma sostenible los recursos hídricos que se utilizan en sus circuitos productivos y comerciales. Además, aquellas que brinden productos que impliquen el uso del agua, deben concentrarse en la innovación de su gestión para permitir un mayor ahorro, y en la educación por parte del usuario respecto al correcto uso.

Por ejemplo, actualmente las compañías que producimos lavarropas, enfocamos los esfuerzos en obtener mejores resultados de consumo eficiente de agua, e incluso, en nuestro caso, trabajamos en incorporar materiales reciclados en la producción de estos. Además, apostamos por un proyecto que investiga la implementación de energía renovable para el lavado.

Si nos lo proponemos, las empresas podemos contribuir con la sociedad de manera fundamental en el cuidado de este recurso natural. Algunas acciones claves que podemos implementar son:

  • Realizar una evaluación del uso de agua en la empresa, para identificar áreas de alto consumo.
  • Establecer objetivos para la gestión sostenible del agua en la empresa, incluyendo la implementación de tecnologías más eficientes y la reducción del impacto ambiental.
  • Investigar e innovar en el desarrollo de productos que sean amigables con el medio ambiente.
  • Impulsar campañas de sensibilización sobre el uso responsable del agua y la importancia de cuidar el medio ambiente.
  • Formar alianzas con organizaciones que promuevan la concientización sobre el cuidado del agua, para compartir información y mejorar prácticas.

La preservación del agua debe ser un compromiso de todos y, desde las organizaciones, debemos ser conscientes de la importancia de alentar e implementar medidas tendientes a su cuidado, tanto internamente a la hora de producir como de cara a los usuarios.

Terminal de ómnibus, ciclovías y plantación de palmeras destacó Antía en Aiguá

20 de Marzo, 2023

El jefe comunal auguró que las obras en ejecución que visitó durante esta jornada puedan ser inauguradas dentro de los festejos tradicionales del mes de mayo en esa localidad.

Están comprendidas una nueva ciclovía y cancha de fútbol del Club Aiguá, así como también trabajos de paisajismo en la nueva terminal de ómnibus en construcción, en el salón comunal y en los accesos a la ciudad.

Sobre las tareas de parquización que comprenden la plantación de especies en la zona norte del departamento, Enrique Antía recordó que en total serán plantadas unas 150 palmeras, entre otros ejemplares característicos del lugar.

Sobre la terminal, el intendente destacó la construcción de la nueva terminal de ómnibus y la calificó como una obra imprescindible para la zona. En ese sentido aseguró que la terminal tendrá un espacio para que quienes esperen el ómnibus no estén al aire libre y los liceales no estén en la calle, teniendo ahora un lugar para estar.

Por su parte, alcalde Ernesto San Román señaló que se trabaja intensamente para culminar con las obras y dijo que las mismas son bien recibidas por los vecinos.

Antía estuvo buena parte de la jornada en Aiguá donde recorrió obras y trazó lineamientos de trabajo.
 

Garzón con su combinación de campo y costa procura integrarlos a través del tren

20 de Marzo, 2023

El alcalde Nazareno Lazo, resaltó el buen ritmo de trabajo que se tiene y habló sobre el proyecto que se lleva adelante actualmente en la Estación de Ferrocarril con el objetivo del retorno a su funcionamiento.

Por otro lado, está la posibilidad de obtener un auto eléctrico para diversos usos a disposición de la población.

En cuanto a la temporada de verano, Lazo dijo que fue «muy buena» y que la gente quedó satisfecha.

Asimismo, remarcó la diferencia de atracciones turísticas de la zona, como por ejemplo la que ofrece Garzón y el Faro José Igancio. 

Pueblo Garzón

Pequeño pueblo con encanto propio, dedicado a la actividad rural y ubicado a poco más de 30 kilómetros de José Ignacio, es elegido por artistas y turistas extranjeros que llegan a Punta del Este.

Dentro de sus encantos se destaca la vieja estación de tren, la capilla y un almacén de ramos generales (hoy convertido en posada).

En las cercanías se encuentran instalados emprendimientos productivos con una amplia cantidad de rubros como ganadería, forestación, olivicultura, vitivinicultura, apicultura, almendros, pecanes, castaños, viveros.

Ingresando por caminos interiores en dirección norte: Paraje Los Cerrillos y Camino Valle del Cordillera se llega al punto más alto del país, el Cerro Catedral con 513 metros.

José Ignacio

En dirección al Este de Ruta 10 está José Ignacio, una aldea de pescadores a orillas del Océano Atlántico, donde se vive la consigna “Aquí sólo corre el viento”.

Es un centro de atracción exclusivo, con hermosas playas, residencias y excelentes locales gastronómicos.

Una parada obligatoria es el Faro, contruido en 1877 y declarado en 1970 como Patrimonio Histórico, uno de los puntos más visitados por los turistas. 

La torre alcanza los 45 metros de altura, pudiendo disfrutar desde su cima una vista panorámica de 360º.

Puente de Laguna Garzón

El puente es conocido por su inusual forma circular, por lo cual no deja de ser fotografiado desde todos los ángulos por quienes lo visitan.

Está ubicado sobre la Laguna Garzón y fue diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly.

Ruta 109

Ofrece paisajes de singular belleza a través de un camino sinuoso que abarca 55 km de cambiantes paisajes entre Aiguá y Rocha.

Se destaca el Cerro de La Bola, ubicado a 13 km de la ciudad de Aiguá.

Playa Accesible de Punta del Este funcionará en Semana de Turismo

20 de Marzo, 2023

La Dirección de Políticas Inclusivas de la IDM informó que este servicio gratuito dirigido a personas en situación de discapacidad y los adultos mayores se brindará entre el 1º y el 8 de abril, en el horario de 11 a 17.

De esta manera, se podrá acceder a las diferentes propuestas durante la Semana de Turismo, período en el que se registra un importante movimiento en el departamento de Maldonado.

Se trata de un programa de la Dirección de Políticas Inclusivas de la IDM que le permite a usuarios locales y turistas en situación de discapacidad o personas mayores la posibilidad de concurrir a la playa con las condiciones de accesibilidad requeridas para hacerlo de manera segura e independiente o con los apoyos necesarios.

Estos espacios cuentan con estacionamiento accesible, pasarela para llegar hasta el deck donde se ubican los baños accesibles; allí también hay una rampa y alfombra para pasar por la arena, además de sillas anfibias y baranda en el agua.

Cada año se destaca por el trabajo multidisciplinario e inclusivo que desarrollan docentes, técnicos y funcionarios.