Las temperaturas que predominarán este 6 de febrero en Punta del Este

Su ubicación hace que Uruguay sea un país con un clima templado húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos

6 de Febrero de 2023

La información sobre el clima es cada vez más relevante para la sociedad. (Infobae/Jovani Pérez)

A consecuencia del cambio climático, las variaciones en el estado del tiempo son más constantes lo que provoca que en un solo día pueda haber altas temperaturas, lluvias constantes así como fuertes heladas; toma precauciones y averigua el pronóstico del clima para hoy 6 de febrero en Punta del Este.

El tiempo para este lunes en Punta del Este alcanzará los 27 grados, mientras que la temperatura mínima será de 20 grados. El pronóstico del índice de los rayos ultravioleta es de 10.

En cuanto a la lluvia, la previsión de precipitaciones para dicha ciudad será del 1%, con una nubosidad del 36%, durante el día; y del 7%, con una nubosidad del 51%, a lo largo de la noche.

En tanto, las ráfagas de viento llegarán a los 28 kilómetros por hora en el día y los 30 kilómetros por hora por la noche.

Así es el clima en Punta del Este

Punta del Este, una ciudad peninsular situada en el extremo meridional de Uruguay, se caracteriza por tener un clima de tipo templado debido a sus aguas oceánicas, lo que favorece que tenga sus cuatro estaciones bien definidas.

Al ser una ciudad ubicada entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico, esta región se diferencia por tener más vientos que otras metrópolis uruguayas, que terminan por suavizar las temperaturas durante el verano o el invierno.

Los veranos en Punta del Este no son demasiado calurosos. En enero, el mes más cálido, el termómetro marca máximas de 26 grados y mínimas de 18 grados.

Uruguay se caracteriza por tener una doble temporada de precipitaciones. (Foto: Archivo)Uruguay se caracteriza por tener una doble temporada de precipitaciones. (Foto: Archivo)

Uruguay es un país con un clima templado-húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos que además, por su ubicación geográfica y su cercanía con el océano, presenta una doble temporada de precipitaciones entre primavera-verano y otoño.

El país tiene una temperatura promedio de 17 grados al año, sin embargo, hay una diferencia muy marcada en su territorio: la región noroeste en donde se ubican Artigas, Salto y Rivera es más cálida con una media de 18 grados; mientras que el sureste en donde está Montevideo, Maldonado, Rocha y Lavalleja son más frescos, con una media de 16 grados.

Dado los fuertes vientos que se presentan en la nación, los veranos son menos extremos y el invierno es más fresco, lo que ocasiona que también haya olas de frío que afectan especialmente a la zona norte y sur del centro. Sólo en un mes pueden registrarse hasta 25 heladas.

Apenas el 15 de enero de 2022 el país registró un nuevo récord sobre la temperatura más alta en su historia, cuando el Instituto de Meteorología de Uruguay (Inumet) señaló que la máxima en Florida había alcanzado los 44 grados, igualando la marca del 20 de enero de 1943. Por el contrario, la más fría fue la de Mercedes el 29 de julio de 2007 con un -7.6 grados.

Científicos advierten que a causa de los efectos del cambio climático Uruguay podría tener un incremento de la temperatura hasta en tres grados en el año 2100, así como un aumento en las lluvias.

Fuente INFOBAE: «https://www.infobae.com/noticias/2023/02/06/clima-las-temperaturas-que-predominaran-este-6-de-febrero-en-punta-del-este/«

Predicción del estado del tiempo en Punta del Este para este 5 de febrero

Uruguay podría presentar un aumento de hasta 3 grados en su temperatura por el cambio climático en los próximos años, advierten expertos

5 de Febrero de 2023

Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidas y rayos utravioleta son algunos de los datos que debes de saber antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidas y rayos utravioleta son algunos de los datos que debes de saber antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)

A consecuencia del cambio climático, las alteraciones en el estado del tiempo son más constantes lo que provoca que en un solo día pueda haber altas temperaturas, lluvias constantes así como fuertes heladas; toma precauciones e infórmate sobre el pronóstico del clima para hoy 5 de febrero en Punta del Este.

La probabilidad de precipitaciones para este domingo en Punta del Este es de 25% durante el día y del 0% a lo largo de la noche.

En tanto, la nubosidad será del 16% en el transcurso del día y del 40% en el curso de la noche.

En cuanto a la temperatura se pronostica un máximo de 25 grados y un mínimo de 19 grados en esta región. Los rayos UV se prevé llegarán a un nivel de hasta 10.

Mientras que las ráfagas de viento alcanzarán los 37 kilómetros por hora en el día y los 20 kilómetros por hora por la noche.

Cuál es el clima en Punta del Este

Punta del Este, una ciudad peninsular situada en el extremo meridional de Uruguay, se caracteriza por tener un clima de tipo templado debido a sus aguas oceánicas, lo que favorece que tenga sus cuatro estaciones bien definidas.

Al ser una ciudad localizada entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico, esta región se distingue por tener más vientos que otras metrópolis uruguayas, que terminan por suavizar las temperaturas durante el verano o el invierno.

Los veranos en Punta del Este no son excesivamente calurosos. En enero, el mes más cálido, el termómetro registra máximas de 26 grados y mínimas de 18 grados.

Uruguay se caracteriza por tener una doble temporada de precipitaciones. (Foto: Archivo)Uruguay se caracteriza por tener una doble temporada de precipitaciones. (Foto: Archivo)

Uruguay es un país con un clima templado-húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos que además, por su ubicación geográfica y su cercanía con el océano, presenta una doble temporada de lluvias entre primavera-verano y otoño.

El país posee una temperatura promedio de 17 grados al año, sin embargo, hay una diferencia muy marcada en su territorio: la región noroeste en donde se ubican Artigas, Salto y Rivera es más cálida con una media de 18 grados; mientras que el sureste en donde está Montevideo, Maldonado, Rocha y Lavalleja son más frescos, con una media de 16 grados.

Debido a los fuertes vientos que se presentan en la nación, los veranos son menos extremos y el invierno es más fresco, lo que ocasiona que también haya olas de frío que afectan especialmente a la zona norte y sur del centro. Sólo en un mes pueden registrarse hasta 25 heladas.

Apenas el 15 de enero de 2022 el país registró un nuevo récord sobre la temperatura más alta en su historia, cuando el Instituto de Meteorología de Uruguay (Inumet) señaló que la máxima en Florida había alcanzado los 44 grados, igualando la marca del 20 de enero de 1943. Por el contrario, la más fría fue la de Mercedes el 29 de julio de 2007 con un -7.6 grados.

Científicos advierten que a causa de los efectos del cambio climático Uruguay podría tener un incremento de la temperatura hasta en tres grados en el año 2100, así como un aumento en las lluvias.

El pronóstico del tiempo en Punta del Este este 4 de febrero

Las marcas históricas de la temperatura máxima y mínima en toda la historia de Uruguay la tiene Florida con 44 grados registrada en enero de este año y Mercedes con -7.6 grados en 2007

La información sobre el clima es cada vez más relevante para la sociedad. (Infobae/Jovani Pérez)La información sobre el clima es cada vez más relevante para la sociedad. (Infobae/Jovani Pérez)

A consecuencia del cambio climático, las variaciones en el estado del tiempo son más constantes lo que provoca que en un solo día pueda haber altas temperaturas, lluvias constantes así como fuertes heladas; toma precauciones y averigua el pronóstico del clima para este 4 de febrero en Punta del Este.

La probabilidad de lluvia para este sábado en Punta del Este es de 80% durante el día y del 65% a lo largo de la noche.

En tanto, la nubosidad será del 72% en el transcurso del día y del 65% en el curso de la noche.

En cuanto a la temperatura se prevé un máximo de 24 grados y un mínimo de 20 grados en esta región. Los rayos ultravioleta se espera llegarán a un nivel de hasta 8.

Mientras que las ráfagas de viento alcanzarán los 48 kilómetros por hora en el día y los 46 kilómetros por hora por la noche.

Cuál es el clima en Punta del Este

Punta del Este, una ciudad peninsular situada en el extremo meridional de Uruguay, se distingue por tener un clima de tipo templado debido a sus aguas oceánicas, lo que favorece que tenga sus cuatro estaciones bien definidas.

Al ser una ciudad ubicada entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico, esta región se caracteriza por tener más vientos que otras metrópolis uruguayas, que terminan por suavizar las temperaturas durante el verano o el invierno.

Los veranos en Punta del Este no son demasiado calurosos. En enero, el mes más cálido, el termómetro registra máximas de 26 grados y mínimas de 18 grados.

Uruguay se caracteriza por tener una doble temporada de precipitaciones. (Foto: Archivo)Uruguay se caracteriza por tener una doble temporada de precipitaciones. (Foto: Archivo)

Uruguay es un país con un clima templado-húmedo, con veranos cálidos y frescos inviernos que además, por su ubicación geográfica y su cercanía con el océano, presenta una doble temporada de precipitaciones entre primavera-verano y otoño.

El país posee una temperatura promedio de 17 grados al año, sin embargo, hay una diferencia muy marcada en su territorio: la región noroeste en donde se ubican Artigas, Salto y Rivera es más cálida con una media de 18 grados; mientras que el sureste en donde está Montevideo, Maldonado, Rocha y Lavalleja son más frescos, con una media de 16 grados.

Debido a los fuertes vientos que se presentan en el país, los veranos son menos extremos y el invierno es más fresco, lo que ocasiona que también haya olas de frío que afectan especialmente a la zona norte y sur del centro. Sólo en un mes pueden registrarse hasta 25 heladas.

Apenas el 15 de enero de 2022 el país registró un nuevo récord sobre la temperatura más alta en su historia, cuando el Instituto de Meteorología de Uruguay (Inumet) señaló que la máxima en Florida había alcanzado los 44 grados, igualando la marca del 20 de enero de 1943. Por el contrario, la más fría fue la de Mercedes el 29 de julio de 2007 con un -7.6 grados.

Científicos señalan que a causa de los efectos del cambio climático Uruguay podría tener un incremento de la temperatura hasta en tres grados en el año 2100, así como un aumento en las lluvias.

Fuente INFOBAE: «https://www.infobae.com/noticias/2023/02/04/uruguay-el-pronostico-del-tiempo-en-punta-del-este-este-4-de-febrero/«

Destacado meteorólogo pronostica meses secos para Uruguay

Miércoles, 5 de octubre de 2022 –

Los suelos uruguayos carecen de precipitaciones adecuadas desde el invierno, cuando también llovió menos de lo habitual.

Los productores rurales uruguayos se mostraron desanimados este martes después de que el experto meteorólogo Mario Bidegain pronosticara que la primavera de este año será la tercera consecutiva con déficit de lluvias.

No se registraba un hecho meteorológico semejante en los 20 años anteriores, se informó. Septiembre ya terminó con un déficit del 70%, especialmente en la región sur.

“No va a ser en todo el país, pero sí en algunas zonas del este del país e incluso del sur, donde pueden estar necesitando más la lluvia”, dijo Bidegain a Telenoche.

“Esto significa que ha llovido sólo el 20% de lo normal en septiembre en el sur del río Negro, esto podría ser de gran ayuda para recuperar parte de la humedad en los suelos que se ha perdido semana tras semana”, agregó.

Según Bidegain, el resto de octubre continuará con escasas precipitaciones. “Lamentablemente seguimos con la influencia de La Niña, con el enfriamiento del Océano Pacífico, esto ya nos viene afectando no solo en este mes, sino que este es el tercer año que venimos con fase fría, es un episodio que no se veía desde hace más de 20 años de tres primaveras consecutivas con déficit de precipitación provocado por La Niña”, señaló también el experto.

“La primavera va a ser seca en la mayor parte del país por efecto de esta variabilidad climática”, subrayó, aunque anticipó lluvias para el jueves y el viernes de esta semana. No obstante, se mostró cauto en cuanto a la intensidad y la distribución geográfica de las precipitaciones en un momento en el que los cultivos y los pastos están muy afectados por el déficit hídrico acumulado.

Bidegain, profesor de meteorología y consultor privado especializado en clima, ex director del Área de Climatología del actual Instituto Nacional de Meteorología (Inumet), también anunció que lo que queda de octubre y noviembre será mayormente seco.

El experto señaló en Twitter que se había registrado un déficit hídrico en todo Uruguay, pero mientras los registros en el norte habían sido entre 50 y 60% por debajo de lo normal, el sur mostraba una carencia de entre 75 y 80%. “Llovió sólo el 20% de lo normal [cuantifica]” publicó Bidegain.

La evaluación de Bidegain significó una mala noticia para la actividad agrícola y ganadera porque, además de las dificultades generadas por la acumulación de semanas sin un nivel adecuado de lluvias, se espera que las temperaturas aumenten a medida que los días sean más largos y se acerque el verano.

Los suelos uruguayos carecen de precipitaciones adecuadas desde el invierno, cuando también llovió menos de lo habitual.

¿Cómo estará el tiempo en la primavera? Estas son las temperaturas y lluvias esperadas

Si bien por calendario la primavera comienza el 21 de setiembre, este año la estación climatológica iniciará el 1 del mes y se extenderá hasta el 30 de noviembre. Así lo explicó el meteorólogo José Serra e indicó cuáles serán las tendencias para esta estación del año.

“Partiendo de que el fenómeno de La Niña aún continua sobre la región, entiendo que las precipitaciones estarán por debajo de lo normal en gran parte del país”, dijo Serra y añadió que la tendencia es al déficit hídrico para la primavera, sobre todo en la región suroeste y este de Uruguay.

“Eso no quita que tengamos algún episodio de precipitaciones y alguna tormenta severa, que es propio de la estación», explicó. Pero Serra indicó que «por más precipitaciones que tengamos, (en esta estación) tenemos más horas de sol y, por tanto, mayor evaporación”, lo que contribuye a los suelos secos.

Serra también señaló que la tendencia es que las temperaturas estén “por encima del valor medio normal estacional”.

Estas tendencias se basan en “el fenómeno de La Niña, que evita que haya precipitaciones normales o superiores (a lo normal) en la región, y también al continuo calentamiento global”, indicó Serra, y añadió que este último fenómeno se ve desde el 2014 “de una manera constante”.

Por su parte, el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) indicó días atrás en un informe que desde agosto hasta octubre la precipitación esperada es “inferior a la normal”.

El instituto también destacó que “la temperatura media trimestral en todo el país se prevé dentro del rango superior a lo normal y normal”.

“Ya estamos en primavera, a mi modesto ver y entender”, afirmó el meteorólogo Serra

El meteorólogo José Serra anunció este miércoles que finalmente Santa Rosa “se pondrá de manifiesto” en la noche del jueves con la llegada de un frente frío que generará inestabilidad en todo el territorio nacional y que traerá “alivio” a todo el sector agropecuario.

“Un pasaje de un frente frío desde el suroeste va a provocar lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas de ellas puntualmente severas, tanto el jueves a la noche como el viernes. Recién comenzará a mejorar el sábado al mediodía con descenso de temperaturas”, aseguró el experto.

En este sentido, detalló que el frente frío que ingresa impacta con las altas temperaturas que se registran por estos días y provocará la inestabilidad. No descartó la posibilidad de alguna tormenta “puntualmente severa”. “Entiéndase por severa la tormenta que viene acompañada con lluvias copiosas abundantes, probabilidad de granizo y manifestaciones eléctricas”, aclaró.

Además, Serra argumentó que toda actividad convectiva, es decir, toda tormenta dentro del período que va del 20 de agosto al 10 de setiembre se le atribuye a Santa Rosa.

“Estamos en un período de transición de una estación fría a una con mayor temperatura, más templada, primavera, ya nos acercamos, el 1º de setiembre es la primavera climatológica, pero, de hecho, ya estamos en primavera a mi modesto ver y entender”, aseguró.

“La situación cambia y Santa Rosa vuelve a manifestarse. Lo más significativo de esto, además de alguna tormenta puntualmente fuerte, es que va a traer un alivio a todo el agro. En esta fecha tengan especial cuidado, nieblas a la noche, pavimento mojado en gran parte de las rutas del país, manejen con prudencia en horas de la noche y la madrugada”, concluyó.

¿Cómo estará el tiempo durante la Noche de la Nostalgia y el feriado del 25?

La población uruguaya se prepara para dos jornadas de mucho movimiento y actividades. Se trata de la Noche de la Nostalgia (24 de agosto) y el feriado por la Declaratoria de la Independencia (25 de agosto).

Con ese panorama por delante, se consultó al Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) para saber qué cabe esperar respecto a las condiciones meteorológicas para esas dos jornadas.

“El día 24, en horas de la mañana y de la tarde van a haber algunas lluvias muy aisladas en el centro y norte del país. En la noche del 24 no estamos esperando precipitaciones, hasta el día de hoy”, explicó Natali Bentancor, directora de Pronóstico del Inumet.

¿Y qué pasará durante el 25? “Sí estamos esperando o previendo una posible desmejora hacia el día 25 en horas de la mañana”, respondió Bentancor.

Durante estos días, además, Uruguay se ve afectado por el humo de los incendios forestales en Argentina. Una afectación que llegará al menos hasta el miércoles, cuando, según el Inumet, cambiarán los vientos.

Ante ola de frío Inumet emitió recomendaciones

¿Qué recomienda Inumet ante bajas sensaciones térmicas?

El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) listó una serie de recomendaciones para combatir el frío.

A través de una publicación difundida en redes sociales, Inumet sugiere vestirse con varias capas de ropa y proteger tanto rostro como cabeza, manos y orejas.

Además, exhortan a limitar el tiempo al aire libre y también a mantener la ventilación adecuada en espacios cerrados para evitar intoxicación por monóxido de carbono al utilizar calefactores y estufas, entre otros elementos de calefacción.

El Instituto Uruguayo de Meteorología recomienda consumir líquidos y comidas calientes para combatir la baja sensación térmica exterior.

Por otra parte, recordó que es importante proteger a las mascotas ya que también son susceptibles al frío y solicitan apoyar a personas en situación de calle que necesiten abrigo y atención.

Para esto está disponible la línea telefónica 0800-8798.

El anuncio emitido por Inumet días atrás clara que las temperaturas pronosticadas no están dentro de los umbrales para la emisión de una advertencia por ola de frío.

Telenoche

INUMET dio a conocer tendencia climática para agosto – octubre 2022

Tendencias climáticas estacionales

La tendencia se realiza en función de la actual coyuntura climática, las relaciones estadísticas históricas demostradas entre el clima local y condiciones de temperatura de superficie del mar remotas y las salidas de los modelos climáticos de predicción en centros de investigación internacionales. El informe de Tendencias Climáticas Estacionales se presenta en forma de sesgos en la distribución de probabilidad, es decir, en función de la probabilidad que el registro del trimestre entre en el tercil superior, medio o inferior de la distribución climatológica. En ausencia de sesgos, se debe esperar con igual probabilidad (33%) cada uno de los tres casos. En este informe se indican solo aquellos resultados estadísticamente significativos.

Precipitaciones

La precipitación acumulada esperada para agosto-setiembre-octubre es inferior a lo normal. En particular, para todo el país se prevé 50% de probabilidad en el tercil inferior, 35% en el medio y 15% en el superior.

Temperatura

La temperatura media trimestral en todo el país se prevé dentro del rango superior a lo normal y normal con probabilidad en ambos terciles de 40 %, mientras que el tercil inferior tiene 20 % de probabilidad.