25 Abril Día Mundial del Pingüino ¿Por qué son importantes para el planeta?

En el marco del Día Mundial del Pingüino, que se celebra el 25 de abril, Pablo García Borboroglu, presidente de Global Penguin Society, explica por qué las distintas especies de pingüinos que hay en el Planeta son grandes protectoras de sus hábitats, y cuenta cómo las personas pueden colaborar con la protección de este animal

En el marco del Día Mundial del Pingüino -que se conmemora cada 25 de abril para generar conciencia sobre la preservación de estas maravillosas aves marinas- Pablo García Borboroglu, biólogo marino, beneficiario del Fondo para la Conservación de Disney, Explorador de National Geographic y presidente de Global Penguin Society (GPS), comparte datos sobre el valor de este animal dentro de los ecosistemas y brinda información sobre cómo se pueden preservar sus diferentes especies.

Un animal fundamental para sus ecosistemas

  • García Borboroglu señala que las diferentes especies de pingüinos son consideradas “paraguas”, ya que usan su ambiente de forma muy amplia al desplazarse tanto en agua como en tierra. “Al proteger a los pingüinos, protegemos ambientes muy grandes, y eso beneficia a muchísimas otras especies que no conocemos, que no son tan carismáticas. Entonces, el pingüino termina siendo el gran protector. Protege cientos y miles de especies”, explica el Explorador de National Geographic.
  • Además, comenta que “los pingüinos tienen un impacto significativo en toda la cadena alimentaria, ayudando a mantener un equilibrio en los ecosistemas dado que, por un lado, son fuente de alimento para muchos depredadores y, por el otro, su comportamiento alimentario influye en la distribución y abundancia de los animales de los que se alimentan, como peces pequeños, crustáceos y krill”.
  • También, asegura que juegan un papel importante en el ciclo de nutrientes: “sus heces liberan nutrientes esenciales en las aguas circundantes, como nitrógeno y fósforo, que también son importantes en los ecosistemas terrestres donde se reproducen”.
  • Los pingüinos también pueden servir como animales indicadores, brindando información valiosa sobre la salud del ecosistema marino y terrestre que utilizan. Los cambios en sus poblaciones pueden indicar problemas, como la sobrepesca o modificaciones en las corrientes oceánicas, que pueden tener efectos en cadena en todos los ecosistemas”.
  • Finalmente, los pingüinos se han convertido en una importante atracción turística en muchas partes del mundo, brindando beneficios económicos a las comunidades locales. En este sentido, Pablo señala que: “hay casi 300 lugares donde la gente visita a los pingüinos en la naturaleza. En la provincia argentina de Chubut por ejemplo, hay alrededor de 20.000 familias que viven de esta actividad. Las acciones de conservación, por lo tanto, no solo protegen a las especies y sus hábitats, sino que impactan positivamente en el bienestar de las comunidades de la zona”.

Amenazados en agua y en tierra

Los pingüinos son expertos nadadores y pasan la mayor parte del tiempo en el océano, pero se desplazan también en tierra, donde ponen sus huevos y cuidan a sus crías. “Uno de los problemas que tienen los pingüinos y que constituyen sus principales desafíos es que son animales que viven tanto en el mar como en tierra, entonces se enfrentan a amenazas en ambos ambientes, como el cambio climático y los plásticos. En el mar específicamente, sufren los efectos de la pesquería y la contaminación por el petróleo. Cuando están en tierra reproduciéndose y junto a sus crías, están amenazados por el disturbio humano y por la introducción de predadores nuevos con los cuales no están familiarizados”, explica el conservacionista.

Los pingüinos como animales carismáticos y clave del paisaje marino, pueden aumentar la conciencia sobre la salud de los océanos, haciéndonos reconsiderar nuestras políticas y comportamientos”, concluye Pablo. La labor de Global Penguin Society, ayuda a promover la generación de conservación basada en la ciencia, evaluar el estado de las poblaciones de pingüinos, educar y asesorar a los gobiernos y las comunidades, influir en las políticas, proteger los océanos y hacer campaña a través de los medios de comunicación para inspirar e involucrar a las personas sobre cómo mejorar la vida de los pingüinos y la calidad de vida de los seres humanos.

Todas las personas pueden cuidarlos desde su lugar

Hay mucho que podemos hacer por los pingüinos, asegura Pablo. “Independiente de donde vivamos -lejos o cerca del mar, en la ciudad o en el campo- podemos adoptar hábitos que impacten positivamente en todo el Planeta. Reducir el uso de plásticos, respetar la naturaleza y consumir bienes de origen y con destino sustentables son algunas de las maneras de ayudar. De esa forma, uno beneficia a los océanos, beneficia a la atmósfera, y beneficia a los pingüinos. Todos tenemos un rol que jugar, y lo que hagamos es muy importante”.

Este año, en el marco de la celebración del 25º aniversario de Disney’s Animal Kingdom, el Fondo para la Conservación de Disney reconoció a 25 organizaciones sin fines de lucro que lideran programas comunitarios centrados en la protección de la biodiversidad en todo el mundo. Global Penguin Society es uno de los proyectos apoyados por Disney este año en Latinoamérica para promover el cuidado del medio ambiente y preservar las especies que habitan el Planeta. Actualmente, la Compañía se encuentra apoyando una iniciativa enfocada en las colonias de pingüinos y otras especies situadas en la localidad de El Pedral, en Punta Ninfas, Chubut, para lograr convertirlas en áreas protegidas.

Acerca del apoyo del Fondo para la Conservación de Disney a Global Penguin Society

Global Penguin Society es la primera y única organización dedicada exclusivamente a la conservación de las 18 especies de pingüinos del mundo y sus hábitats. Ayudó a crear 8 áreas protegidas en 130.000 km2, beneficiando a 2,5 millones de pingüinos hasta la fecha a través de procesos participativos de la comunidad/partes interesadas. Desde hace 13 años, el Fondo para la Conservación de Disney y GPS unen fuerzas en pos de estos esfuerzos de conservación, a través de proyectos centrados en la investigación de las áreas cambiantes de alimentación y reproducción de los pingüinos; la aplicación de esta investigación para asegurar la protección de tierras y océanos de dichas áreas; y la creación de programas educativos con estudiantes y comunidades locales y globales.

PepsiCo Argentina avanza hacia una agricultura más sustentable

En una nueva edición de la Demo Farm, la compañía reunió a sus socios, productores locales y regionales y empresas proveedoras para compartir las mejores prácticas e iniciativas en la producción de papas.

Buenos Aires, abril de 2023.- PepsiCo, compañía global de alimentos y bebidas, llevó a cabo una nueva edición de la Demo Farm, un encuentro de buenas prácticas agrícolas impulsado por el área de Agronegocios de PepsiCo Argentina en la localidad de Balcarce. 

A lo largo de la jornada, que tuvo como protagonistas a los principales productores agrícolas, técnicos, ejecutivos, socios estratégicos y directivos de PepsiCo Argentina y Latinoamérica, se compartieron las mejores prácticas globales en el cultivo de papas para aumentar la productividad, eficiencia y calidad en los campos agrícolas asociados con la compañía. De esta manera, el evento registró la asistencia de más de 180 personas.

El evento se enfocó en los ejes de sustentabilidad, productividad, tecnología e innovación, pilares que forman parte del programa de “agricultura positiva” que anunció PepsiCo en 2021 y que incluye una serie de objetivos de impacto positivo en toda su cadena de producción agrícola hacia 2030. Los principales temas desarrollados en las conferencias realizadas por expertos en el campo de uno de los productores, Esperanza Sud, en la localidad de Balcarce fueron: 

  • Agricultura regenerativa
  • Eficiencia de uso de agua
  • Digitalización y Tecnología
  • Huella de carbono

Para ello, se convocaron y colaboraron empresas del sector que proveen tecnología, maquinaria, insumos, servicios, sistemas de riego y sistemas de almacenaje, entre otros.

“Este encuentro es nuestra oportunidad para poder seguir avanzando en la incorporación de prácticas productivas que mejoren la productividad y a su vez impacten positivamente en el ambiente y la gente, así como para compartir entre agricultores las últimas tendencias y tecnologías. Además, es un espacio para generar lazos entre productores y empresas que proveen productos, servicios y tecnología para la producción de papas para chips, que comparten nuestra visión sobre la necesidad de crear una nueva forma de producir, más sustentable con el planeta”, destacó Guillermo Cascardo, Gerente Asociado de Agronegocios para PepsiCo Argentina.

PepsiCo Argentina y el Agro

En Argentina, PepsiCo adquiere anualmente en promedio 60 mil toneladas de papa, de las cuales el 90% proviene de la zona de Balcarce, Otamendi y Tandil, que se encuentran cercanas a la planta que la compañía posee en Mar del Plata.

Además, la compañía compra anualmente en Argentina un promedio de 8 mil toneladas de avena y 3 mil toneladas de maíz. 

Los productores de PepsiCo en el país se encuentran a la vanguardia mundial en tecnología, procesos y sustentabilidad. Argentina fue de los primeros países del mundo en certificar todos los campos de los agricultores bajo los estándares externos de sustentabilidad más reconocidos, como por ejemplo GlobalGAP y Rainforest Alliance. Actualmente, el 100% de los proveedores de papa de PepsiCo Argentina están hoy certificados por normas que garantizan la sustentabilidad económica, ambiental y social. Por otra parte, en materia de riego se incorporó tecnología que permite alcanzar hasta un 85% de eficiencia en el uso del agua.

De la inspiración a la acción: Lo que mueve a las personas por proteger el medio ambiente desde Pinterest

Este mes de abril celebraremos el Día de la Tierra y desde Pinterest, examinamos cómo la sostenibilidad es parte de la vida cotidiana de las personas que usan la plataforma. Más del 90% de los usuarios semanales de Pinterest actualmente participan en actividades sostenibles, siendo las más populares: reciclar, donar artículos para el hogar, reducir el uso de plásticos, comprar electrodomésticos de bajo consumo y apoyar a las empresas locales. 
Hemos visto que un número cada vez mayor de usuarios de Pinterest recurren a la plataforma en busca de inspiración para todo tipo de ideas ecológicas que les permitan tener un estilo de vida más sostenible. La gente quiere entender mejor el cambio climático, muestra de ello es que las búsquedas de «citas para salvar la tierra» aumentaron un 200% y «plástico en el mar» creció un 150 % el año pasado. 
Además, el movimiento solarpunk, que visualiza y trabaja para lograr un futuro sostenible interconectado con la naturaleza y la comunidad, ha inspirado cada vez más a los Pinners a tomar un rol activo en ayudar al medio ambiente, encontrando conexiones y aprendiendo nuevas habilidades. Estas son algunas de las acciones de solarpunk que inspiran a los usuarios de Pinterest, con búsquedas cada vez mayores para los siguientes términos: 
«Vivienda autosuficiente» (+340%)»
Vivienda colectiva» (+150%)»
Turbina eólica casera» (+200%)»
Eco-punk» (+130%)»
Ropa natural» (+30%)“
Vivienda de apartamentos” (+65%)»
Energía autónoma» (+100%) “
Los pinners recurren cada vez más a Pinterest en busca de ideas para respaldar su camino hacia la sostenibilidad. Como ya habíamos previsto en nuestro informe Pinterest Predicts de este año, los Rainscapes, o formas alternativas de conservar el agua, continúan tomando forma en la vida de las personas, con búsquedas como ‘techo de Skillion’ que aumentaron un 55% y ‘barril de lluvia casero’ un 65% en comparación con el año anterior. Los pinners también están buscando otras formas de incorporar la sustentabilidad en sus hogares, con un aumento del 120% en las búsquedas de ‘iluminación con tubos solares’, un aumento del 80% en el campo de la ‘ventilación natural’ y un aumento del 35% en la búsqueda de ‘comenzar un jardín para principiantes’”, comenta Swasti Sarna, directora global de análisis de datos en Pinterest. 
Ya sea ofreciendo ideas sobre cómo hacer cambios en el hogar, cambiar hábitos o encontrar fuentes de energía alternativas, Pinterest se está convirtiendo en el lugar de referencia para aquellos que buscan un estilo de vida más sostenible, pasando de la inspiración a la acción para alcanzar un futuro más sustentable. Para obtener más inspiración, consulta nuestra pestaña Inspiración diaria durante abril.  Metodología: Datos de búsqueda interna de Pinterest; Global; Enero 2023 vs Enero 2022.

En el Día Internacional de los Bosques, Mercedes-Benz Camiones y Buses refuerza su compromiso con su campaña de concientización ambiental “Somos Parte del Cambio”

Mercedes-Benz Camiones y Buses relanzó su campaña de concientización ‘Somos parte del Cambio’ renovando su compromiso de responsabilidad social.

En línea con su estrategia global de sustentabilidad, la empresa subsidiaria local de Daimler Truck AG, Mercedes-Benz Camiones y Buses se compromete por segundo año consecutivo con el relanzamiento de su campaña de concientización ambiental llamada “Somos parte del Cambio”. La iniciativa se lleva a cabo junto a Seamos Bosques, organización civil que trabaja en la restauración de bosques nativos en la ecorregión selvática subtropical andina del noroeste argentino, comúnmente conocida como selva tucumano-oranense.

La marca alemana también invita a sus clientes a que sean parte de este cambio. De esta manera, cada cliente que adquiera un vehículo, además de asumir un compromiso con el ecosistema, puede involucrarse con la propuesta realizando un seguimiento al crecimiento y la evolución del árbol nativo que se plantó gracias a su compra, a través del sitio oficial de Mercedes-Benz Camiones y Buses.

Nuestra campaña nace desde la necesidad de concientizar y sensibilizar a nuestros clientes.”, afirma Roberto Faist, Gerente de Producto y Marketing de Mercedes-Benz Camiones Argentina. Y agrega: “Gracias a que contamos con una red comercial con más de 45 puntos de atención en todo el país, podemos ampliar esta iniciativa e involucrar cada vez a más personas en esta acción para contribuir con el planeta”.

Como es de conocimiento general, los árboles producen el oxígeno que respiramos, regeneran los nutrientes del suelo y disminuyen su temperatura, además de preservar la biodiversidad. En línea con esas funciones elementales que cumplen los bosques para la protección del medio ambiente, durante el año 2022, Mercedes-Benz Camiones y Buses contribuyó con la plantación de 5.300 árboles nativos en la yunga tucumana.

Durante este año, seguiremos avanzando sobre esta iniciativa y proyectamos la plantación de otros 6.700 árboles nativos para fines de 2023”, comenta Roberto Faist.

Para conocer más sobre Mercedes-Benz Camiones y Buses ingresar en:

Instagram: @MercedesBenzCamionesyBuses_Arg

Facebook: Mercedes-BenzCamionesyBusesArg

Linkedin: Mercedes-BenzCamionesyBusesArg

YouTube: Mercedes-BenzCamionesyBusesArgentina

Goodyear anuncia el primer local de ventas y servicios que funciona con energía solar

Se trata del AutoCentro ubicado en San Isidro que marca una tendencia en su programa de eficiencia energética.

Marzo 2023.- Goodyear continúa sumando acciones vinculadas a la sustentabilidad. En esta oportunidad anuncia la instalación de un sistema de energía solar en su recientemente inaugurado Autocentro NF en la localidad de San Isidro.

El sistema de paneles solares instalado cubrirá en un 60% la dependencia de la red tradicional, que equivale al consumo promedio de cuatro hogares. Así, no solo genera un ahorro económico para el punto de venta, sino que disminuye la carga sobre la red pública.

Asimismo, el funcionamiento de este sistema fotovoltaico suprime la emisión de 250 Tn C02 en un lapso de 25 años. Esto equivale a la plantación de 1.500 árboles que compensarían la huella de carbono.

Goodyear promueve la colocación de sistemas sustentables en todo el país. Así, en la provincia de Santa Fe, el distribuidor Daniel Pijuan e Hijos comenzó el proceso de instalación de 60 paneles fotovoltaicos que abastecerán en el mismo porcentaje el consumo de su Taller de Reconstrucción de Neumáticos en Cañada de Gómez.

 “Goodyear está comprometida en comprender los impactos potenciales que nuestras operaciones pueden tener sobre el clima y los recursos naturales. Si bien la mayoría del impacto se encuentra dentro de las fases de uso del producto y materias primas, los objetivos de sustentabilidad de Goodyear nos han incentivado a  buscar la forma de administrar estos impactos en el resto de la cadena de valor, por ejemplo en los puntos de venta y servicios que representan nuestra marca” indicó Franco Buscaglia, gerente de marketing y producto de Goodyear Argentina y agregó: “en aproximadamente tres años hay un recupero de la inversión realizada y en menos de cuatro años las emisiones omitidas por generación de energía limpia superarán a las generadas”.

Caracterizada como una fuente inagotable, la energía proveniente de los rayos de sol es considerada una de las mejores opciones para proteger al planeta del cambio climático, gracias a que se reduce el uso de combustibles fósiles. En este sentido, desde Goodyear indicaron que el objetivo es, a mediano plazo, poder replicar esta iniciativa sustentable en otros distribuidores del país.

Goodyear: la sustentabilidad como estrategia y su impacto en Argentina.

En el último año, Goodyear presentó importantes novedades vinculadas a la sustentabilidad. A nivel global la marca anunció sus objetivos centrados en la sostenibilidad, tales como la adquisición de energía 100% renovable en algunas de sus instalaciones; la tecnología de vanguardia para la composición de caucho, construcción y fabricación de neumáticos, y el creciente uso de materias primas alternativas para disminuir aquellas a base de petróleo y reducir su huella de carbono. En Argentina Goodyear está acompañando esta estrategia a través de diferentes acciones, como el lanzamiento del Wrangler Workhorse AT, un neumático hecho con aceite de soja; y la alianza con ReforestArg, a través de la cual, junto a la red de distribución de la marca, se plantaron más de 8500 árboles nativos en un bosque patagónico.

***

Lacalle Pou asistió al lanzamiento del programa Municipios Sostenibles

El Ministerio de Ambiente proyecta, a través del programa Municipios Sostenibles, fortalecer y atender a cada una de estas dependencias, en materia ambiental, informó el subsecretario, Gerardo Amarilla. Ante el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, presentó un informe basado en las respuestas de cada municipio a cuatro áreas de trabajo, que será el insumo principal para crear una base de datos y planificar acciones.

Acompañaron a Lacalle Pou y a Amarilla en la actividad en el auditorio de la Torre Ejecutiva el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; la coordinadora de Descentralización y Cohesión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), María de Lima; el presidente de la Mesa Ejecutiva del Plenario de Municipios, Christian Morel, y la gerenta de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Claudia Romano.  

El programa Municipios Sostenibles, que busca fortalecer, respaldar y atender a cada municipio respecto a las problemáticas ambientales, brindará soporte técnico y capacidades de recursos humanos al tercer nivel de gobierno. Para ello, la cartera trabajará con el apoyo de AUCI, OPP, y el Plenario de Municipios de Uruguay.

En la oportunidad, Amarilla presentó un informe realizado entre Ambiente y la OPP que describe la situación ambiental actual de cada municipio del país. Estos datos serán usados como base para la planificación del programa presentado, destacó el subsecretario, quien agradeció el compromiso existente en materia ambiental.

El 92% de los municipios participaron en la consulta que incluyó cuatro áreas: residuos, agua, áreas verdes y cambio climático, informó el jerarca, 

Por su parte, Morel destacó el trabajo del Ministerio de Ambiente y dijo que la creación de una base de datos inédita hasta el momento será el punto de partida para comenzar con el programa.

En tanto, De Lima señaló que la interacción entre los gobiernos locales y departamentales con el ministerio, permite la eficiencia en el manejo de los recursos. Agregó que la OPP busca llegar con las políticas públicas en tiempo y forma, a todo el país.

Del mismo modo, Romano indicó que desde AUCI se busca fortalecer las capacidades existentes para dar respuestas a las demandas. «Es clave, en una política pública, acercar la información al territorio con datos de la realidad, porque va a permitir establecer cuáles son las prioridades», agregó.

Llega a UY la firma sueca Our Ecolution que convierte paja de trigo en paneles de construcción

Con una inversión en el entorno de los US$ 10 millones, el Parque Científico y Tecnológico de Pando servirá de escenario para la llegada de Our Ecolution, una empresa sueca que transforma el residuo agrícola en material de construcción. Para conocer más de este proyecto, InfoNegocios dialogó con Juan Manuel Vázquez, CEO de Our Ecolution para América Latina, quien dijo que “si bien este sistema es innovador, tiene una larga tradición de cerca de 90 años en Europa”.

Fabricar en Uruguay paneles de construcción en base a residuos agrícolas como la paja del trigo es, indudablemente, una innovación para toda la industria. Sin embargo, este sistema ya viene siendo utilizado en Europa desde hace casi 90 años. De hecho, según comentó Juan Manuel Vázquez a InfoNegocios, “esta idea primero surgió en Suecia allá por 1935 y después fue muy utilizada en dicho país e incluso mucho en Inglaterra para la reconstrucción de escuelas y viviendas tras la Segunda Guerra Mundial”.

Vázquez, CEO de Our Ecolution para América Latina, remarcó que si bien existen muchos materiales constructivos de fibras comprimidas, “ninguno tiene tanta tradición probada, con 300.000 viviendas hechas así por toda Europa desde la década del `50 y soportando hasta hoy climas tan adversos, de heladas y lluvias permanentes”.

¿A qué viene todo esto? A que la empresa sueca Our Ecolution, especializada en construcción sustentable, llega a Uruguay para montar una nave industrial y así fabricar en el país estos paneles de fibra agrícola comprimida.

“Luego de un proceso largo de estudio y viabilidad se decidió comprar, en el Parque Científico y Tecnológico de Pando, un terreno de poco más de una hectárea, donde la idea es comenzar a fabricar estos paneles constructivos hechos con residuos agrícolas, que también podemos denominar como materiales naturales 100% sostenibles y suministrados por productores locales”, dijo Vázquez.

Según el CEO de Our Ecolution para América Latina, la idea de la empresa es pisar fuerte en el país para reemplazar el uso de un material importado que, además, es dañino para el medio ambiente.

“Uruguay es gran importador de placas de yeso -dijo Vázquez-, en el entorno de los 4 millones y medio de m2 al año. Nosotros, con solo una línea de producción en funcionamiento en la fábrica, podemos alcanzar el 10% de eso, es decir, 450.000 m2 de paneles de fibra comprimida. Y la idea es instalar al menos cuatro líneas de producción”.

Según el ejecutivo de Our Ecolution, en Uruguay la empresa no solo producirá materia prima, sino también distintos componentes, como paneles divisorios armados previamente de dos o tres placas e incluso, estructuras completas para viviendas que se ensamblan e instalan directamente en el terreno que indique el cliente que haya adquirido este producto.

Al utilizar como materia prima la paja de trigo, los paneles de Our Ecolution son, según remarcó Vázquez, carbono negativo, por lo tanto, “cada vivienda hecha con este material dejaría de emitir gases a la atmósfera y pasaría a ser un reservorio de carbono”.

Según destacó el CEO de Our Ecolution para América Latina, esta apuesta de la empresa sueca en Uruguay implica una inversión de US$ 10 millones. 

Fuente InfoNegocios https://infonegocios.biz/amp/nota-principal/y-que-el-lobo-siga-soplando-la-casita-llega-a-uy-la-firma-sueca-our-ecolution-que-convierte-paja-de-trigo-en-paneles-de-construccion«>

Reserva del Cerro Pan de Azúcar: un paseo para disfrutar todo el año

20 de Febrero, 2023

La Estación de Cría de Fauna Autóctona (ECFA) del Cerro Pan de Azúcar ofrece la posibilidad de disfrutar en forma gratuita de amplias áreas verdes, recorridos por los recintos de animales, un mirador y el ascenso al Cerro Pan de Azúcar.

El parque, que se encuentra localizado en la jurisdicción del Municipio de Piriápolis, permanece abierto durante el mes de febrero en el horario de 8 a 19. Se aclara que el ingreso se realiza por la Ruta la 37.

Cuenta con una superficie de 86 hectáreas que reúne gran cantidad de especies de la fauna y flora uruguaya y en los últimos años se convirtió en uno de los paseos más visitados del departamento de Maldonado. Fue declarada Patrimonio de la Nación, Monumento Nacional y de Interés Turístico por la Ley N° 17.733.

El parque cuenta con senderos naturales interpretativos, visitas guiadas, un reptilario, un mirador con un sector donde se exhibe maquinaria agroindustrial de la época de Piria, además de una amplia reserva de animales. También ofrece un parque con juegos en madera ecológica, áreas verdes, mesas y bancos, pérgolas, y cancha de fútbol.

Visitas guiadas

Se realizan todos los días, a las 11.30 y 15 horas, con un mínimo de 10 personas por grupo, al tiempo que están a cargo del equipo de guardaparques.

Ascenso al Cerro Pan de Azúcar

Está habilitado, entre las 9 y las 15 horas, para mayores de 7 años. Se recomienda concurrir con calzado cerrado y llevar un litro y medio de agua por persona. El ascenso está sujeto al estado del clima.

Para efectuar consultas, comunicarse al teléfono 4432 3468.

Semana de los Humedales cerró con una charla en la Liga de Fomento de Punta del Este

14 de Febrero, 2023

El encuentro de carácter gratuito abordó la temática “Humedales de Maldonado y su importancia para la Región” . Esta actividad formó parte de un nutrido cronograma de propuestas pensadas para concientizar a la población.

La Semana de los Humedales estuvo organizada por la Dirección General de Turismo en conjunto con el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Ambiente y SNAP, junto con el COA Punta del Este, Ecoturismo Laguna Garzón, Red Ánimas, Aguará popé y Fundación Lagunas Costeras. 

Del 2 al 10 de febrero se brindaron visitas guiadas, observación de aves, talleres y charlas informativas.

La convocatoria llevada a cabo el pasado viernes contó con gran presencia de público interesado en conocer este tipo de ecosistema.

En la oportunidad, se mostraron imágenes de diferentes humedales en el mundo, en el país y en el departamento, sus características más sobresalientes y las que nadie conoce; el soporte ecosistémico que ofrece el Humedal y las consecuencias de su degradación.

Desde la mirada turística se profundizó en la fragilidad y su importancia para la población en el control de niveles de agua, hogar de diferentes insectos-fauna y flora, que son un eslabón más dentro del control del cambio climático a nivel mundial.

Turismo y sensibilización: continúan las actividades por la Semana de los Humedales

07 de Febrero, 2023

Las propuestas se desarrollan del 2 al 10 de febrero con instancias para todo público y de forma gratuita, en el marco del Día Mundial de los Humedales, que este año cuenta con el lema “Revitalizar y restaurar los humedales degradados”.

El domingo 5 de febrero se realizaron dos actividades en simultáneo en diferentes puntos del departamento.

En horas de la mañana, en el Humedal del Arroyo Pan de Azúcar se llevó a cabo un taller de arte textil con totora, de la mano de la docente Graciela Miller de Red Ánimas.

Los participantes pudieron elaborar cuerdas de totora que fueron usados en la confección de canastos y que al finalizar cada uno los podía llevar como recuerdo.

También se dio una primera charla de concientización de dos especies vegetales que se distribuyen en América del Sur, en esteros, humedales y pantanos: junco y totora. La importancia de reconocimiento, colecta, acopio de manera respetuosa con estos ambientes. Y la experimentación de muestras de técnicas ancestrales.

Al mismo tiempo en Laguna Garzón, los guardaparques del Área Protegida brindaron una recorrida por el sendero «del brazo» de la Laguna Garzón y charla informativa de la importancia ecosistemica del humedal.

Este lunes 6 de febrero se efectuó una salida didáctica por parte de Ecoturismo Laguna Garzón.

En tanto, el miércoles 8 de febrero se impartirá otra actividad de la mano de los guardaparques del Área Protegida Laguna Garzón, 8.30 horas, y el jueves 9 de febrero, a la mañana, Fundación Lagunas Costeras realizará una salida embarcado por Laguna Garzón. Por más información ingresar AQUÍ

Por su parte,  el viernes 10 de febrero a las 19 horas, en Liga de Fomento de Punta del Este, Aguará popé brindará una charla sobre la importancia de los Humedales. Incripciones a través del siguiente link