10/05/2023
A raíz de la diferencia cambiaria que el país tiene con Argentina, que afecta principalmente a los departamentos fronterizos y al litoral, el Gobierno ha adoptado un paquete de medidas específicas para esa zona del país.
10/05/2023
A raíz de la diferencia cambiaria que el país tiene con Argentina, que afecta principalmente a los departamentos fronterizos y al litoral, el Gobierno ha adoptado un paquete de medidas específicas para esa zona del país.
QUIEN LE PRESENTÓ OFICIALMENTE LOS GRANDES DESARROLLOS DEL GRUPO INVERSOR
LatAm, mayo de 2023.- El presidente de la República de Uruguay, Luis Lacalle Pou, recibió en Torre Ejecutiva a Valentín Bueno, CEO de SWI, quien oficializó en Montevideo dos de sus desarrollos más significativos en Uruguay. En el marco de los encuentros que mantuvo con el presidente Luis Lacalle Pou y con la Intendencia de Montevideo representada en la figura de Carolina Cosse. En ambas oportunidades, el grupo de inversores SWI dio a conocer sus dos proyectos emblemáticos que apuestan a su desarrollo en el contexto de crecimiento de Uruguay: Distrito El Globo y Uruway.
“Antes que nada, estamos muy agradecidos y nos estimula la excelente disposición del presidente Luis Lacalle Pou, que nos recibió cálidamente y se mostró muy interesado en conocer a fondo ambos emprendimientos, expresando su voluntad de apoyar las iniciativas de SWI en Uruguay. Así como también el constante acompañamiento de la Intendenta de Montevideo Carolina Cosse, que viene siguiendo de cerca estos desarrollos. Estamos muy entusiasmados con los avances y las proyecciones que tenemos en esta pujante nación. Convencidos de que iniciamos un largo camino en este país que siempre le da la bienvenida a emprendedores y negocios que impulsen su crecimiento”, comentó Valentín Bueno, CEO del Grupo SWI.
Por un lado, Valentín Bueno destacó las características más trascendentes de Uruway,laplataforma de atracción de inversiones del mundo hacia el Uruguay. Uruwayes una plataforma que tiene como principal objetivo atraer talentos e inversiones al Uruguay y ofrece acompañamiento a las personas y empresas que buscan instalarse en el país, brindando servicio en las áreas de gestión: residencia legal, residencia física, oportunidades de inversión, espacios de trabajo, vivienda e impulso a emprendedores.
También presentó Distrito El Globo, un novedoso proyecto de restauración del emblemático hotel El Globo del 1900, que se prepara para recuperar su prestigioso lugar y ser el centro de trabajo de entrepreneurs y empresarios que desembarquen en Uruguay. Es un nuevo concepto en materia de emprendimiento y negocios – constituyendo un polo 100% smart – que sin dudas impulsa la reactivación de la Ciudad Vieja de Montevideo, que se suma a la tendencia mundial de recuperar cascos históricos para dar lugar a un nuevo concepto urbanístico que fusiona negocios con el buen vivir.
SWI desarrolla proyectos de trascendencia a nivel global, está presente en 15 países de América y Europa y cuenta con más de 15 años acrecentando su portfolio de empresas a través del mundo en diferentes áreas: Medios, Tecnología, Servicios, Real Estate, Impacto Social y Fondo de Inversiones.
###
El presidente Luis Lacalle Pou recibió en Torre Ejecutiva a Valentín Bueno, CEO de SWI.
###
Sobre El Globo: distrito de negocios nace como faro de renovación e inversión de la Ciudad Vieja de Montevideo. Surge como una nueva forma de hacer negocios proponiendo un espacio de encuentro para inversores y emprendedores de alto perfil. El grupo SWI puso en marcha las obras de reconstrucción del mítico edificio donde funcionaba el Hotel El Globo, a inicios del siglo XX, un ícono de la zona portuaria de la ciudad. El proyecto reedita la mística de hub de encuentro y negocios, un ecosistema de servicios de Lifestyle, emprendedores e inversores y representantes de la cultura, situado en una de las puertas de entrada más relevantes de Uruguay, potenciando el ecosistema de negocios argentino-uruguayo. Desde este epicentro este ecosistema se expande sobre rambla 25 de agosto y sobre calle Colón hacia otras propiedades que forman parte del masterplan y dan origen al denominado Distrito el El Globo.
Sobre Uruway: es la plataforma de softlanding de grupo SWI, cuya propuesta se centra en colaborar en la llegada de inversores/as, emprendedores, mujeres y hombres de negocios y lifestyle, mediante una gestión simplificada, digital y personalizada de todo lo necesarios pero instalarse en Uruguay. La plataforma que fue lanzada en 2021, hoy está en plena captación de un importante volumen de tráfico provenientes de varios países de la región. www.uruway.com
Acerca de SWI: es un grupo de inversores que desarrolla proyectos de trascendencia generando verdaderas transformaciones, desarrollando su portfolio de empresas a través del mundo en diferentes áreas: Medios, Tecnología, Servicios, Real Estate, Impacto Social y Fondo de Inversiones.
Está presente en 15 países de América y Europa y cuenta con más de 15 años.
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, dijo que su país tiene un problema con los precios en Argentina, que son tan bajos debido a un tipo de cambio favorable que la gente cruza la frontera para hacer sus compras.
“Tenemos un problema con Argentina porque los precios son extremadamente baratos”, señaló Lacalle. “Tenemos algunos problemas en este sentido en términos de competitividad. Todo el mundo, dependiendo del economista con el que hables, te dirá lo alto que debería estar el dólar, pero es cierto que tenemos un desajuste en ese sentido”, subrayó Lacalle.
“Tenemos un problema en la frontera porque los precios de los productos básicos argentinos son sumamente más baratos y naturalmente los residentes de las ciudades costeras consumen donde les resulta más barato”, admitió.
“Eso genera un desequilibrio y sobre todo los más afectados son los comercios de nuestra frontera. Hemos aplicado medidas, pero no es suficiente porque evidentemente es difícil seguir el ritmo de la economía argentina y su relación peso-dólar”, dijo a Radio El Observador de Buenos Aires.
Preguntado por las elecciones presidenciales de este año en Argentina, Lacalle respondió que “sea quien sea [el ganador], trataremos de llevarnos lo mejor posible por los intereses de nuestro país; cuanto mejor le vaya a Argentina y a Brasil, mejor le irá a la región y, por lo tanto, a Uruguay.”
En cuanto a los migrantes argentinos que eligen Uruguay como país de destino, Lacalle insistió en que “en la campaña electoral dijimos que nuestro país necesitaba 300 mil personas más y bienvenidas sean todas las personas que vienen a radicarse y a hacer mover la economía.”
El Presidente también se refirió a la propuesta del sindicato PIT-CNT de su país de reducir la jornada laboral de 44 a 40 horas: Dijo que no le parecía “adecuada ni practicable”, pero que “no tendría problema en discutirla”.
Fuente MercoPress «https://es.mercopress.com/2023/05/04/argentina-es-extremadamente-barata-dice-el-presidente-uruguayo» />
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s elevó el miércoles la nota de Uruguay a BBB+, con perspectiva estable, el nivel más alto en la historia del país, según se anunció. Este índice refleja el nivel de riesgo que supone prestar dinero a los gobiernos en función de sus condiciones económicas.
La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, afirmó que “la mejora en la calificación crediticia de S&P confirma la confianza de S&P en la prudente gestión fiscal, algo que ya ha sido percibido por los inversores a través de las bajas primas de riesgo país. Esta credibilidad y confianza en la gestión de los fondos públicos genera mayor bienestar para los uruguayos”.
S&P destacó que la perspectiva estable “refleja nuestra expectativa de que el continuo crecimiento económico y los resultados fiscales estables contribuirán a un déficit fiscal moderado y a la estabilización de los niveles de deuda”.
La agencia también dijo que espera que las inversiones en diversos sectores de la economía apoyen un crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) de alrededor de 2,5% en promedio en 2024-2026.
“En primer lugar, se genera un aumento del empleo como resultado de un aumento de la inversión en el sector productivo”, añadió Arbeleche. “En segundo lugar, se reduce la presión fiscal sobre particulares y empresas, como ha ocurrido recientemente”, prosiguió. “En tercer lugar, una gestión fiscal prudente permite a Uruguay acceder al crédito en condiciones más favorables, reduciendo los recursos destinados al pago de intereses de la deuda”, señaló también, y “en cuarto lugar, permite destinar mayores recursos a sectores prioritarios como hogares de menores ingresos, empresas de menor tamaño, salud, educación, infraestructura y vivienda”, concluyó.
S&P también afirmó que las calificaciones de Uruguay estaban “respaldadas por su historial de políticas económicas estables y predecibles y por instituciones bien establecidas, que han apoyado un crecimiento económico constante. Uruguay también tiene una fuerte posición externa y el PIB per cápita más alto de la región”.
Sin embargo, la agencia también advirtió que “la inflación relativamente alta de Uruguay y la todavía alta dolarización del sistema financiero limitan la flexibilidad de la política monetaria y las calificaciones.”
En diciembre de 2021 Fitch elevó la perspectiva de la deuda uruguaya a estable (BBB-), en octubre de 2022 la agencia japonesa R&I elevó la calificación a BBB+, con perspectiva estable, y en noviembre del año pasado, DBRS Morningstar elevó la calificación a BBB con perspectiva estable.
Fuente MercoPress «https://es.mercopress.com/2023/04/27/como-le-fue-a-uruguay-con-las-ultimas-calificaciones-de-s-p» />
25/04/2023
La ministra Arbeleche viajó en abril a Washington DC, en el marco de las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante su estadía en la capital de Estados, la ministra mantuvo reuniones con representantes de gobiernos, autoridades de organismos multilaterales y también disertó en distintos foros y conferencias. Durante las reuniones, fue acompañada del director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas. En Washington DC, también estuvo acompañada por la representante de Uruguay ante el BM, Carolina Saizar; la representante uruguaya ante el FMI, Inés Bustillo; el director ejecutivo de Uruguay ante el BID, Santiago Cat; y el embajador uruguayo en Estados Unidos, Andrés Durán.
Durante su estadía, participó en la sesión del Comité de Desarrollo del Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trata de un foro ministerial a nivel global, que promueve la creación de consensos intergubernamentales en cuestiones de desarrollo y equidad social. La ministra Arbeleche fue la primera ministra uruguaya en presidir ese Comité, durante 2022. La ministra Arbeleche también expuso en Washington DC en la reunión de la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática.
En ambos foros, la ministra subrayó que enfrentar el cambio climático, tanto en su mitigación como en adaptación, “no sólo consiste en gestionar los riesgos, sino en aprovechar las oportunidades. Tenemos que aplicar nuestra capacidad intelectual colectiva para potenciar los avances tecnológicos e innovaciones financieras que generen oportunidades de inversión y puestos de trabajo de alta calidad, para que nuestros ciudadanos prosperen en un planeta del que podamos cuidar”, enfatizó.
Como copresidente del Comité para el Desarrollo del FMI/BM, Uruguay planteó por primera vez en octubre de 2021, la necesidad de desarrollar nuevos instrumentos de préstamo multilaterales que diferenciasen las condiciones de financiamiento en función de la contribución de cada país a los bienes públicos globales─ tales como la mitigación al cambio climático y la conservación de la naturaleza. Al mismo tiempo, Uruguay ha hecho hincapié en la necesidad de mayor rendición de cuentas en los compromisos medioambientales y financieros de los países, con foco en las economías más desarrolladas. En particular, la justa distribución de la carga financiera en la consecución de estos objetivos medioambientales, guiada por el principio de «responsabilidades comunes pero diferenciadas».
La ministra también participó de la presentación “Superando desafíos para combatir el cambio climático en América Latina”, organizado por el Georgetown Americas Institute. Allí enfatizó la relevancia de alinear el costo de financiamiento de los préstamos con el comportamiento ambiental del país. En este sentido resaltó los avances conjuntos con el BM en el diseño de un mecanismo de préstamo que cumple con esas características, en el que se está trabajando con Uruguay, con la idea que sea escalable y reproducible para el resto del mundo. También mencionó el trabajo similar que se lleva adelante con el BID en la financiación climática.
Además, Arbeleche se entrevistó con el secretario de Estado Parlamentario del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Niels Annen. En ese encuentro intercambiaron sobre el liderazgo de Uruguay en innovaciones de financiamiento climático y mostraron su apoyo en el diseño de instrumentos con incentivos financieros positivos para la acción climática.
Durante su estadía en la capital de Estados, la ministra también expuso sobre las fortalezas de Uruguay durante una presentación ante inversores que se realizó en el Itaú Latam Day.
25/04/2023
La Administración Nacional de Puertos (ANP) y el Ente Administrador del Puerto de Rosario (Enapro), Argentina, convinieron cooperar para dinamizar las políticas de comercio exterior en ambas terminales. El titular de la ANP, Juan Curbelo, sostuvo que, además del relacionamiento comercial, se prevé fortalecer los sistemas de intercambio de información y capacitación.
La finalidad del acuerdo, suscripto en la nueva terminal fluvial de la ciudad argentina de Rosario, es realizar acciones conjuntas tendientes a fortalecer, consolidar y coordinar esfuerzos en objetivos comunes que complementen y potencien el progreso portuario y comercial.
El convenio se celebró en el marco del laboratorio-taller “Diálogo para el desarrollo y la integración del transporte fluvial sudamericano”, que reunió a referentes y autoridades vinculados a la actividad portuaria de América del Sur. En ese contexto, los especialistas y jerarcas expusieron y debatieron temas como tendencias, sustentabilidad y situaciones regionales de las naciones participantes: Uruguay, Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia.
En referencia al documento rubricado en la jornada, Curbelo reconoció que el puerto de Rosario es muy importante en el movimiento de graneles y contenedores, mientras que el de Montevideo incorporó mucha infraestructura nueva. “Estamos desarrollando áreas especializadas para ofrecer los servicios de carga de la región y llevando adelante una agenda muy intensa, siendo comercialmente agresivos, con la firma de acuerdos con puertos complementarios”, manifestó. Añadió que con el referido convenio se busca generar posibilidades para potenciar los “puertos hermanos de Rosario y Montevideo”, lo que implica, además, dinamizar el comercio exterior.
En ese sentido, el titular del Enapro, Guillermo Miguel, consideró que el instrumento permitirá favorecer la logística, el transporte y el área comercial de ambos puertos. “Hoy somos un hub donde recibimos mucha mercadería de la región y un puerto firme donde trasladamos mercadería que sale de Rosario al puerto de Montevideo. Esta vinculación nos va a permitir buenas opciones para todos los que trabajan en esta región», señaló.
Mediante el acuerdo también se procura impulsar las relaciones comerciales específicas y fortalecer los sistemas de intercambio de información y capacitación. Otro eje relevante son las medidas que se tomarán para facilitar el trasbordo de pasajeros y cargas provenientes de los puertos involucrados, con destino a estos o a terceros países. Asimismo, se trabajará en conjunto en iniciativas de empresas vinculadas al sector y para colaborar en la transferencia de tecnologías innovadoras en el sistema marítimo y fluvial, entre otras.
21/04/2023
El Gobierno aprobó rebajas impositivas a través del aumento de las deducciones del impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF) y del aumento del mínimo no imponible del impuesto de asistencia a la seguridad social (IASS), con la finalidad de beneficiar a trabajadores y pasivos. Asimismo, se incluyeron medidas que profundizan el apoyo otorgado por esta administración a micro y pequeñas empresas.
El sitio web del Ministerio de Economía y Finanzas ofrece simuladores que reflejan los cambios relacionados al aumento de la tasa de deducciones y del descuento por hijo. Los beneficios introducidos en los créditos hipotecarios y los arrendamientos de inmuebles se verán reflejados al momento de presentar la declaración jurada anual.
13/04/2023
El informe anual de exportaciones de servicios realizado por Uruguay XXI determina que los servicios comercializados hacia el exterior aumentaron, en forma interanual, un 47%, y alcanzaron una facturación de 5.449 millones de dólares. Por su parte, el documento agrega que los bienes se incrementaron un 18%, también respecto al 2021, y totalizaron 14.329 millones de dólares.
La mayor actividad evidenciada en las exportaciones de servicios, en 2022, se explica principalmente por la recuperación del sector turístico, que aumentó 32% su producción, según detalla la información relevada por Uruguay XXI. Los ingresos generados por este rubro ascendieron a 1.743 millones de dólares.
Los servicios tradicionales también crecieron en ese período, en este caso en un 15%, y los globales de exportación aumentaron su colocación el exterior, un 15%, y totalizaron 2.902 millones de dólares. En este caso, el crecimiento registrado es 22% mayor al de 2019, el último año previo a la pandemia por COVID-19.
Asimismo, las exportaciones en el área de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) registraron un incremento del 20%, con 1.172 millones de dólares. Los servicios de software, la tercerización de tecnología de la información y las telecomunicaciones fueron las actividades que mayores resultados alcanzaron en este rubro.
Finalmente, los servicios empresariales aumentaron 13% en 2022; exportaron 1.272 millones de dólares, y los financieros un 5%, con 325 millones.
En promedio, los bienes y servicios exportados aumentaron 17%, en forma interanual.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería abrió su convocatoria para la edición 2023 de Fondo Industrial. La iniciativa de la Dirección Nacional de Industrias entregará a cada proyecto elegido, en fondos no reembolsables, un monto total de hasta 2,3 millones de pesos. Los postulantes deberán integrar empresas netamente industriales. Las inscripciones se reciben hasta el 2 de agosto.
En diálogo con Comunicación Presidencial, la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy, anunció una nueva convocatoria del Fondo Industrial que, a su entender, “es el más importante de la dirección”.
El llamado es abierto para todas aquellas empresas netamente industriales, dijo, y agregó que se beneficiará a los procesos que impliquen ampliación, mejora de productividad, de productos o procesos.
Entre los requisitos para postularse, Pecoy detalló que las empresas deben de ser micro, pequeñas o medianas; poseer número de código de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU); acreditar una antigüedad de más de un año de constituidas, domicilio legal y poder hacer frente al pago de la contrapartida (el 50% del monto total del proyecto).
Este año se entregarán fondos por un monto total de hasta 23 millones de pesos, informó. “Tuvimos un refuerzo presupuestal que nos permite ampliar el margen”, destacó Pecoy, y agregó que cada proyecto seleccionado podrá acceder hasta un máximo de 2,3 millones de pesos.
Respecto a los rubros comprendidos en esta iniciativa, mencionó que solamente quedan excluidos tres sectores: electrónica y robótica, diseño, y biotecnología. Estas áreas poseen sus propios fondos, que se lanzarán próximamente, anunció.
El plazo para la postulación comenzó el 31 de marzo y finalizará el 2 de agosto de 2023 y la información necesaria para inscribirse se encuentra en la página web del organismo.
El resultado de los estados financieros y los de ejecución presupuestal de la Administración Nacional de Puertos (ANP) para el ejercicio 2022 evidenciaron un récord de movimiento de contenedores y de graneles, que marcó guarismos de crecimiento, explicó el presidente de ese organismo, Juan Curbelo. Según detalló, gracias a esa movilidad las inversiones superaron los 80 millones de dólares.
“La actividad diversificada hizo que se dieran estos números tal cual lo habíamos previsto y anunciado”, precisó Curbelo, en diálogo con Comunicación Presidencial, este jueves 30. Destacó que los balances del estado de situación del año 2022 fueron aprobados de manera unánime en sesión extraordinaria del directorio de la ANP.
“Tenemos que transmitirle a la ciudadanía que el 2022 fue un muy buen año, que se vio reflejado en estos balances presupuestales que hoy se acaban de votar en el directorio de la ANP”, indicó.
En 2022, la ANP registró niveles récord, con unos 194 millones de dólares de recaudación, lo que Curbelo atribuyó a las decisiones adoptadas en este período en cuanto a la gestión y al alto tránsito de contenedores, además de a la recuperación del 100% de la carga procedente de Paraguay.
Para el jerarca, los datos revelan la mejora en la productividad y un importante dinamismo. “Es una empresa de todos los uruguayos y las decisiones que nosotros tomamos son en el sentido de preservarla, cuidarla y mejorarla”, dijo.
Además de a Rentas Generales, los ingresos generados fueron destinados a inversiones en 2021 y 2022, como la transformación del puerto de Montevideo con la profundización del acceso norte del canal de ingreso, a 13 metros, explicó.
También recordó que el plan de inversiones incluyó la obra realizada en el viaducto sobre la rambla portuaria de Montevideo, que insumió un aporte de más de 140 millones por parte de la ANP. En Colonia, en tanto, se realizaron obras en el puerto de pasajeros, cuya fase tres iniciará próximamente, con una inversión de unos 20 millones de dólares.
«Los resultados no solamente van en beneficio de la empresa, sino que van en beneficio de toda la cadena logística, en beneficio del comercio exterior, porque el desarrollo de los puertos es muy importante”, reflexionó.
“Nuestra visión es que el puerto de Montevideo se transforme en el hub del Río de la Plata, que se transforme en el puerto de referencia”, subrayó, y sostuvo que para lograrlo se tomaron decisiones que se dirigen a hacia el uso inteligente de la infraestructura. “Estamos convencidos de que ese es el camino y por suerte los resultados ya se están viendo”, concluyó.