Zarpazo contra las ONG de Venezuela

Alí Daniels, director de Acceso a la Justicia, explica en el programa Cuarto de Hora los alcances de una ley con el cual el régimen de Maduro prácticamente pretende estatizar las ONG

25 febrero, 2023 Videos 0

Asociaciones independientes y miembros de la sociedad civil de Venezuela expresaron su estupor frente a un proyecto de ley que prevé fiscalizar la actuación y la financiación de las ONG.

La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el régimen de Nicolás Maduro, aprobó el 24 de enero en primera instancia (primera discusión en la jerga política venezolana) el proyecto de Ley de Fiscalización, Regulación, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales y Afines en un contexto de ataques y hostigamiento contra la sociedad civil.

¿Qué se propone el régimen de Maduro de ser aprobado el proyecto de ley en segunda instancia, la definitiva?

“El gobierno quiere que haya censura en las organizaciones humanitarias”, concluye Alí Daniels, abogado, director de la ONG Acceso a la Justicia, dedicada a la defensa de los derechos humanos en Venezuela, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, desde Caracas.

El proyecto de ley, presentado un día antes de la visita a Venezuela de Volker Türkalto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, impondría requisitos draconianos para la inscripción de las ONG; admitiría represalias y multas excesivas para aquellas que no cumplan con el nuevo orden, y escarbaría en las donaciones.

Venezuela sigue el ejemplo nicaragüense”, señala Daniels.

Se trata, según la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela, de otra muestra de una política sistemática de Estado dirigida a restringir, inhibir, criminalizar y perseguir el trabajo libre e independiente de las ONG, de los defensores de los derechos humanos y de actores humanitarios, así como de otra violación del orden jurídico constitucional e internacional.

Dirección: Gabriel Salvia

Producción: Lisette Kugler

Cómo sentar a Rusia en el banquillo

Ignacio Hutin, consejero consultivo de CADAL, se pregunta en el programa Cuarto de Hora cómo se juzgan los crímenes de guerra cometidos por Rusia en Ucrania

19 febrero, 2023 

Balance provisional de la guerra en Ucrania: 7.199 civiles muertos y 11.756 heridos, según los datos del 13 de febrero de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) que recoge Ignacio Hutin en el informe A un año de la invasión rusa a Ucrania: derechos humanos y crímenes de guerra, publicado por CADAL, y comenta en el programa Cuarto de Hora.

Un año, que se cumple el 24 de febrero, en el cual más de 14 millones de ucranianos debieron abandonar sus hogares. De ellos, 6,5 millones se desplazaron hacia otras regiones de Ucrania, cinco millones hallaron refugio en países de la Unión Europea y 2,8 millones emigraron a Rusia y Bielorrusia.

La guerra continúa y la economía global sufre las consecuencias: la reducción de los suministros de grano, fertilizantes y energía se combina con más inflación e incertidumbre.

Dice Hutin, consejero consultivo de CADAL, que los civil es y los no combatientes son intocables según el Derecho Internacional Humanitario, la rama del Derecho Internacional que se aplica únicamente en el espacio temporal y geográfico en el que se desarrolla un conflicto.

“Nos preguntamos cómo juzgar los crímenes de guerra cometidos por Rusia, dado que pateó el tablero al invadir un territorio extranjero”, añade Hutin, magíster en Relaciones Internacionales y licenciado en Periodismo especializado en Liderazgo en Emergencias HumanitariasEuropa Oriental, la Eurasia post soviética y los Balcanes.

Dirección: Gabriel Salvia

Producción: Lisette Kugler

La obsesión de López Obrador

Adrián Lucardi, profesor del ITAM, describe en el programa Cuarto de Hora el afán del presidente de México en reformar la administración electoral

Desde el comienzo de su gestión, en diciembre de 2018, el presidente de MéxicoAndrés Manuel López Obrador, insiste en que el Instituto Nacional Electoral (INE) representa un gasto excesivo para la democracia.

México tiene muchos problemas y la administración electoral no es el principal”, replica Adrián Lucardi, consejero académico de CADAL, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV.

Lucardi, profesor asociado de tiempo completo en el Departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dice que AMLO, como suele identificarse López Obrador por sus siglas, “no es el presidente más predecible en la toma de decisiones”.

El INE, sucesor de otros órganos electorales desde la publicación de la Constitución de México de 1917, se convirtió en una institución imparcial con funciones de máxima autoridad electoral después los comicios fraudulentos de 1988, ganados entre gallos y medianoche por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Una dudosa caída del sistema de conteo de votos le arrebató la victoria al candidato por el Partido de la Revolución Democrática (PRD)Cuauhtémoc Cárdenas, de izquierda, hijo del presidente que nacionalizó los ferrocarriles en la década del treinta, Lázaro Cárdenas.

“El gobierno de AMLO se caracteriza por la improvisación”, observa Lucardi

López Obrador, enrolado en otra izquierda, la de su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), en alianza con el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista, acusa al órgano electoral de mantener algo así como una burocracia dorada, razón por la cual impulsa una reducción de su presupuesto y una reforma electoral que llama Plan B.

La oposición, dispuesta a llevar el caso a la Suprema Corte de Justicia, sostiene que pretende dinamitar el INE.

De promulgarse la controvertida reforma del sistema electoral, una de las prioridades legislativas de López Obrador, gravitaría en el orden institucional del país.

Miles de mexicanos protestaron contra el proyecto de reforma electoral por el riesgo de socavar la democracia.

“El gobierno de AMLO se caracteriza por la improvisación”, observa Lucardi, licenciado en Ciencia Política por la Universidad de San Andrés, de Argentina, y doctor en Ciencia Política por la Washington University in St. Louis, de Estados Unidos.

Dirección: Gabriel Salvia

Producción: Lisette Kugler

Día de los enamorados y la incertidumbre del amor

Febrero 2023. El enamoramiento absoluto, real, ese que nos parte al medio y nos deja completamente vulnerables es, ante todo,  un evento fortuito, es accidental, no puedo yo elegir a la carta, como quizás hoy está tan de moda en las redes, o en las app.

Sucede que tememos (y mucho en general) a lo fortuito, a la incertidumbre. Entonces, fundamentalmente en tiempos donde la ansiedad es mayormente producida por una necesidad de control, vamos buscando y hallando permanentemente  formas de evitar  la incertidumbre.

El problema de evitar la incertidumbre y lo fortuito es que poco a poco nos vamos apagando, encerrando, acotando los vínculos hacia aquellos que nos transmiten seguridad, porque sabemos que allí afuera, corremos riesgo de no poder controlar.

Y qué pasa si nos enamoramos?

Cuando nos enamoramos, proyectamos en el otro todo aquello que percibimos como ideal, por ejemplo: tiene el mejor sentido del humor, es la mejor persona que conozco, somos muy parecidos…

Afirmar que somos muy parecidos, tiene el sentido de  que la proyección que hago, por ser mi ideal, es todo aquello que también creo ver en mí o quiero tener yo.

Pero claro, esto no puede durar para siempre, en algún momento del enamoramiento llegará el punto en que me encuentre realmente con el otro. Y esa idealización caerá. Se cae el velo que hemos puesto y por lo general sufrimos grandes decepciones.

A partir de este momento en que el velo del enamoramiento se desvanece, tenemos la posibilidad de volcar toda esa pasión disponible a la construcción de lo que podríamos llamar verdadero amor.

Amor verdadero…

Es por esto, que amar de verdad es una apuesta aún más arriesgada  que el enamoramiento, porque el amor de verdad no idealiza al Otro, sino que nos exige reconocer la imperfección y aceptar a la otra persona con todos sus defectos.

El amor, también es la prueba de que existe la diferencia, de que somos dos y no uno solo, es la prueba de que puedo experimentar cosas por fuera de mí mismo. Decir te amo, entonces,  inaugura un acontecimiento irreversible en este sentido: Ya no soy solo yo.

Por otra parte, sea en el enamoramiento o en el verdadero amor, necesitamos hacer uso de las palabras para enunciar este sentimiento, porque si no lo nombro, aún no existe entre ambos.

Es también una declaración de eternidad,  supone de alguna manera un para siempre… porque es atemporal, si lo enuncio hoy, hay grandes probabilidades de que aún mañana lo sienta, pero no sabemos dónde encuentra su límite, ni siquiera sabemos si llegará su final y sin dudas, no queremos que eso ocurra. Enunciando lo eterno, aparece también el temor a los finales.

Por todo esto, muchas veces eludimos pronunciarlo aún cuando lo sentimos, porque nos corre del centro, nos impone la existencia del Otro en tanto diferencia. Nos expone a la incertidumbre de la respuesta del otro, a la incertidumbre del paso del tiempo.

Pero si no lo enuncio, no hay amor posible, no hay acontecimiento posible. No se inaugura nada.

El amor entonces será de los valientes, o no será.

Si vamos a celebrar el día de los enamorados, ya sea en la plenitud del enamoramiento o en las aguas riesgosas del amor…que sea con la única certeza de que en ambos casos, la incertidumbre es inevitable.

Acerca de la Lic. Jacqueline Orellana Rosenberg

Jaqueline Orellana Rosenberg es psicoanalista y sexóloga recibida en la UBA (MN 49996). Escribió varios textos acerca de la sexología y los vericuetos del inconsciente.

Comenzó sus estudios en medicina, luego hizo su propio camino en la psicología clínica y se especializó en sexología, siempre con una mirada curiosa y audaz que la llevó a la investigación de nuevas técnicas que miran al paciente como un ser integral. Hoy su consultorio combina psicoanálisis y sexología en una misma sesión.

«El sexo, la muerte y el dinero continúan siendo un tabú en la sociedad actual. Tocamos estos temas superficialmente. Hablamos permanentemente de sexualidad, pero no de sexo y mucho menos de nuestro vínculo con él.” Este es el disparador de los textos de la Lic. Rosenberg.

La decepción de los británicos con el Brexit

En medio de la crisis económica, los británicos piensan tres años después que los perjuicios provocados por el Brexit exceden los beneficios prometidos

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, conocida como Brexit​, no resultó ser la solución, sino el problema.

Al menos para muchos británicos desencantados con aquello que se hizo efectivo hace tres años, el 31 de enero de 2020, después de que el 52 por ciento aprobara el divorcio en el referéndum de 2016.

La guerra en Ucrania y la pandemia contribuyeron al malestar, pero muchos le confieren al Brexit la inflación más alta en las últimas cuatro décadas, el aumento del precio de la energía, el sobrante del mes al final del sueldo y las huelgas de los empleados de servicios esenciales, como los conductores de ambulancias y las enfermeras.

Piensan que los perjuicios provocados por el laberinto del Brexit exceden los beneficios prometidos por sus promotores.

El final de la libre circulación con el continente impactó tanto en el mercado laboral como en la importación de productos.

Faltan más de 300.000 personas en la fuerza laboral del país a causa del Brexit, dice el Financial Times.

El Reino Unido dejó de ser atractivo para los europeos que viven en la otra orilla del Canal de la Mancha.

El apoyo a la salida de la Unión Europea nunca ha sido tan bajo, cantan las encuestas.

Si bien uno de cada cinco británicos votó a favor del Brexit, menos de un tercio estima que fue una buena decisión.

Jorge Elías

Twitter@JorgeEliasInter | @Elinterin | @el_interin

Instagram@JorgeEliasInter | @elinterin.com_ok

YouTubeJorgeEliaselinterin

FacebookEl Ínterin

El Caso Peña

Escribe: Nahuel Speranza.

El pasado lunes Nelson Adrián Peña Robaina presentó su renuncia como Ministro de Ambiente, siendo así el cuarto ministro del Partido Colorado en renunciar en los 3 años que van del gobierno de coalición.
Tal circunstancia se produce debido a la filtración a la prensa de información resguardada por el sector Ciudadanos, desde donde se ocultó durante años la falta del título que decía poseer el exministro Adrián Peña.
Hagamos un breve repaso de la situación.
En el año 2015 Adrián Peña asume como Representante Nacional por Canelones por la lista 10, figurando en los documentos parlamentarios como licenciado.
En el año 2016 sucedió el escándalo por el falso título del exvicepresidente Sendic, en tal contexto Peña se mostró muy crítico burlándose del otro exjerarca sin título.
En el año 2017 asume como Secretario General del Partido Colorado, aún figurando como licenciado.
En el año 2019 impulsa su candidatura como Senador de la República por el lema Partido Colorado, siendo electo para representar tal función, todavía figurando como licenciado.
El 27 de agosto del año 2020 asume como primer ministro de Ambiente de la historia de nuestro país.


Desempeñando su cargo como Ministro de Ambiente firmó diversos documentos ostentando su licenciatura en administración de empresas, entre ellos podemos destacar el CONVENIO PARA LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ENTRE EL MINISTERIO DE AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DELL URUGUAY Y EL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, un acuerdo de cooperación internacional firmado el 28 de enero del año 2022.
Otra acta que puede chequear cualquier ciudadano con una simple búsqueda en google es el acta del Ministerio de Ambiente del primero de junio de 2021, donde se menciona al “Señor Ministro Licenciado Adrián Peña”, expediente 2021/14000/003707.

Gracias a una nota del Semanario Búsqueda el jueves pasado la ciudadanía empezó a cuestionarse la veracidad del título que decía poseer Adrián Peña, quien en declaraciones a la prensa primero dijo haber terminado sus estudios defendiendo su tesis en marzo de 2022, posteriormente se supo que rindió examen en septiembre. Para defenderse el exministro mostró su escolaridad y posteriormente, nuevamente descubriéndose su mentira, se supo que aún le faltaba un curso para poder completar la carrera.

En la jornada del martes Peña presentó su descargo ante la Comisión de Ética del Partido Colorado, a la espera aún de saberse si ocupará su banca como Senador posterior a su renuncia como ministro, en caso de volver a ocupar su banca como representante pasaría a cobrar más de $309.500 más las partidas para pago de secretarios que suman más de medio millón de pesos nominales, casi el doble de lo que cobraba siendo Ministro de Ambiente.
Ahora cabe preguntarse. ¿Por qué se ha normalizado la mentira descarada como forma de hacer política en nuestro país? Se puede ser diputado, senador o ministro sin la necesidad de ostentar un título, Adrián Peña lo único que hizo fue mentir por mentir, incumpliendo el artículo 167 del Código Penal “Usurpación de Títulos”.
¿Tan poco importa la ética en la política? El presidente no solicitó la renuncia de Peña y los altos cargos de su partido, tales como Julio María Sanguinetti, LO DEFIENDEN.
Incluso el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dijo el viernes pasado que no considera que el caso de Peña “sea un tema para renunciar” ya que cree que “son de los errores admisibles”. ¿Es admisible mentir durante al menos 7 años a todo el pueblo uruguayo? Siendo eso lo que logramos descubrir, porque desde 2006 que Adrián Peña está por presentar su tesis.
Ya ha nadie sorprende que nuestros supuestos representantes mientan con sus títulos, porque antes de Peña hubo otros casos, Raúl Sendic, Graciela Villar, Daniel Olesker, Leonardo de León, entre muchos otros de una larga lista de políticos mentirosos. Como ciudadanos no podemos seguir aceptando estas cosas.
Adrián peña pudo haber sido honesto desde el principio, si le exigen o no un título para desempeñar las funciones que desempeñó es decisión de sus votantes y del presidente, no hay razón alguna para que haya mentido. ¿Cómo sabemos que no usó su currículum como falso licenciado también en el ámbito privado? Lo amparan documentos del Estado en que figura como licenciado. Una persona que miente tan descaradamente durante tantos años no es digna de ninguna confianza.
Empecemos a exigirle más a los políticos, hay muchos y muy mentirosos, de izquierda y derecha, cobran sueldos descomunales mientras el pueblo sufre las consecuencias de su negligencia.
Espero que el caso de Adrián Peña nos sirva como baldazo de agua fría, entendamos que hay que estar constantemente atentos a lo que hacen los políticos, vigilándolos todo el tiempo, porque para ellos es muy fácil mentirnos, los fraudes no son aislados, son sistemáticos.

El empoderamiento económico apalancado por las finanzas digitales

Por Mariano Pontnau, CEO de Superdigital Argentina

El aumento del uso de smartphones, la mayor cobertura de internet, el crecimiento del eCommerce, el fortalecimiento de las Fintechs y las políticas de promoción de los gobiernos para el uso de herramientas digitales son determinantes para la inclusión de quienes todavía se encuentren fuera del sistema financiero. Y la inclusión financiera, por su vez, es el primer paso para el empoderamiento económico.

Según el estudio Sociedad Digital en Latinoamérica de Fundación Telefónica Movistar, la Argentina es uno de los países de la región con mayor penetración de telefonía móvil, calculando 120,2 líneas activas por cada 100 personas. Ya los resultados del estudio global de SortList reflejan que los argentinos ocupan el 5to puesto en el ranking de uso del celular en el mundo – ellos lo utilizan 9 horas y 39 minutos por día. Además, se estima que habrá más de 40 millones de usuarios de smartphones en 2025, de acuerdo con INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).

Con referencia al acceso a internet fija, los resultados de Sociedad Digital en Latinoamérica indican que el número total es de 9,6 millones de hogares con internet. La penetración por cada 100 habitantes es de 21 accesos. Por cada 100 hogares argentinos, la penetración asciende a 67,6 accesos. Del total de accesos fijos a internet, la fibra óptica (con mayor velocidad) representa el 13,7 %.

En lo que se refiere al eCommerce, los argentinos vienen aumentando sus compras digitales. Un análisis realizado por Kantar para la CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) muestra que en la Argentina, durante el 1er semestre 2022, la industria de los negocios digitales incrementó su facturación en 73% respecto del mismo período en 2021.  En este escenario, el celular se consolidó como el medio favorito para búsquedas y compras: el tráfico a través de estos dispositivos fue de un 74%, mientras que las compras efectuadas representaron un 58%.

En el Informe de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de noviembre 2022 se manifiesta que en casi 6 de 10 operaciones administradas por redes participa una Clave Virtual Uniforme (CVU), lo que marca el crecimiento y el fortalecimiento de las billeteras virtuales en el mercado argentino. Los pagos con celulares crecieron más del 100% en el último año, alcanzando casi 163 millones de transacciones. 

Sin embargo, 28% de los adultos en Argentina siguen no bancarizados – alrededor de 10 millones de personas –, según el Banco Mundial. Y mismo entre los que tienen acceso a una cuenta, hay muchos que no la utilizan con regularidad ni aprovechan todos los recursos disponibles vinculados – caracterizándose como semi bancarizados.  

Las fintechs son fundamentales para incorporar a esas personas en el sistema financiero y contribuir a su empoderamiento económico. Los celulares permiten el acceso rápido y sencillo a productos financieros útiles que sirven para recibir y enviar dinero, pagar servicios y productos, ahorrar, solicitar préstamos, etc., en cualquier momento y lugar. Las cuentas virtuales facilitan la inclusión financiera de estas personas sin trámites complicados; contribuyen a mejorar su calidad de vida ya que las operaciones financieras se convierten en algo secundario, de fácil ejecución, y les deja tiempo para pensar en los temas más importantes de la vida cotidiana.

Es sabido que la inclusión financiera es esencial para el desarrollo y el progreso de las naciones, de hecho, es un tema clave en las reuniones del G20. Fortalecer la transformación digital constituye el eje del desarrollo de los países de Latinoamérica, marcado por la disminución de la pobreza en la región. Las herramientas esenciales están al alcance de la mano: smartphones, acceso a internet y fintechs. Acompañados por medidas gubernamentales que estimulen el acceso a las finanzas digitales, podemos apalancar el empoderamiento económico de la población.

Sobre Superdigital

Superdigital es una cuenta digital comprometida con el empoderamiento económico de la población no bancarizada y semi bancarizada de América Latina. En el centro de su estrategia están el uso de la tecnología y la generación de ahorro e ingresos para este público. Hoy, la marca está presente en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay y prepara su expansión en Colombia, Perú e México. Su plataforma multipaís, multiidioma y multimoneda, desarrollada con código propietario y tecnología nativa en la nube, tiene orientación mobile first y API first. En el servicio a personas físicas, Superdigital ofrece herramientas sencillas y de uso intuitivo, con acceso a cuenta y tarjeta en pocos minutos, mediante un proceso de suscripción 100% digital. Y en el segmento de banking as a service, la fintech apunta a empresas que necesitan soluciones de pago para empleados y/u ofrecer beneficios, aportando eficiencia a sus operaciones.

Para más información consultar: www.superdigital.com.ar

En las redes:
https://www.linkedin.com/superdigitalargentina

www.instagram.com/superdigital_ar

www.facebook.com/SuperdigitalArgentina

Las contradicciones de la Celac

Julio Montero, consejero académico de CADAL, dice en el programa Cuarto de Hora que la Celac, salvo excepciones, parece un club de amigos autoritarios

El contrapunto entre el presidente de UruguayLuis Lacalle Pou, y la mayoría de los mandatarios que participaron de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires marca el tono de la disputa en la región sobre tres ejes fundamentales: la democracia, los derechos humanos y las instituciones.

“La Celac da la impresión de ser un club de amigos autoritarios”, dice Julio Montero, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata y en Teoría Política por la University College London, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV.

Mientras el Perú y Bolivia arden en protestas, el foro político insistió en poner fin al embargo contra Cuba, rechazar las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela e ignorar deriva autoritaria de Nicaragua.

“Estoy sumamente preocupado por la regresión en la democracia y los derechos humanos en la región”, confiesa Montero, consejero académico de CADAL, investigador adjunto del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de San Andrés.

En el cónclave, Lacalle Pou cuestionó el sesgo ideológico de la Celac, más concentrada en el regreso a las grandes ligas de Luiz Inácio Lula da Silva después de haber vencido en las presidenciales a Jair Bolsonaro y de haber sorteado el asalto a los tres poderes de Brasil, que en la súbita inasistencia de Nicolás Maduro o los faltazos con aviso de Andrés Manuel López Obrador y de Daniel Ortega.

“La idea de la democracia liberal está prácticamente asociada a la derecha neofascista”, observa Montero.

La cumbre de la Celac, como la Cumbre de las Américas realizada en Estados Unidos, estuvo precedida por la polémica desatada por las invitaciones a CubaVenezuela Nicaragua, denunciados la falta de pergaminos democráticos y por la violación de los derechos humanos.

Dirección: Gabriel Salvia

Producción: Lisette Kugler

Política, esa ‘’mala’’ palabra

En las últimas horas trascendió una noticia en el medio Montevideo Portal, relativa a que el Intendente de Rocha salió al cruce de un comunicado emitido por el Centro de Hoteles de La Paloma, referido la marcha de la temporada.

Todo comenzó porque días atrás el propio Intendente había afirmado que se estaba frente a una temporada récord, en función de los números que se tenían de circulación de autos por el peaje de Garzón (hasta el 4 de enero) y el ingreso de turistas brasileños por la aduana de Chuy.

Poco después, el Centro de Hoteles de La Paloma emitió un comunicado, en el que expresan cierta discrepancia con la visión sostenida por el Intendente. En la misma, si bien reconocen que ‘’se constató una importante afluencia de turistas’’, también afirman que desde el 8 de enero en adelante esa afluencia ha ‘’ido disminuyendo considerablemente’’.

Esta manifestación, que por un lado reconoce la afirmación de que el inicio de la temporada fue muy bueno/excelente, y por otro establece otro criterio de realidad: que la afluencia de turistas disminuyó pasado el fin de semana de Reyes; por alguna razón parece haber molestado al Intendente, quien en el mencionado portal expresó que detrás de la opinión del Centro de Hoteles ‘’hay una opinión más política que turística, ya que su presidente es notoriamente frenteamplista y cuñado del ex Director de Turismo de la Intendencia de Rocha’’.

Vayamos por partes, porque esta frase da para muchos tipos de análisis.

Primero que nada, por supuesto que es una opinión política. Es una gremial de empresarios hoteleros, que expresan en un comunicado público su visión sobre la marcha de temporada de verano en el rubro que les concierne, en una de las principales actividades económicas del departamento. Malo sería que los hoteleros de La Paloma y otros actores del turismo se callen su opinión o tengan que decir ‘’amén’’ a la opinión del Intendente.

Segundo: de toda la frase se desprende que la crítica del Intendente al comunicado, es que sería una opinión político-partidaria, o sea, lo que parece molestar a Alejo, es que el presidente del Centro de Hoteles sea frentista, lo cual dice más del razonamiento del Intendente que del comunicado de una gremial integrada por 13 empresarios… Tal vez el Intendente considere que los 13 son frentistas y conjuran en su contra. O tal vez que el Presidente domina a los otros 12 y hace su voluntad entre la tierra y el mar de La Paloma.

En tercer lugar, si el problema es la opinión ‘’política’’ del Centro de Hoteles, ¿la opinión de Alejo que sería? La de un técnico en Turismo seguro que no. Su opinión, al igual que la del Centro de Hoteles, es una opinión política fundamentada en base a los números y datos proporcionados por los peajes y la aduana de Chuy, más otros actores turísticos y la Dirección de Turismo. Y si vamos al caso su opinión es mucho más político-partidaria que la que pueda llegar a tener nunca el Centro de Hoteles, la Corporación Rochense de Turismo, el Centro Comercial de Rocha, o cualquier gremial empresarial del departamento.

De hecho, volviendo al comunicado del Centro de Hoteles, hay en el mismo varias apreciaciones que son bastante más turísticas que las vertidas por el Intendente. Para comenzar, cuando expresan que: ‘no se puede decir un 8 de enero que se tiene la mejor temporada de los últimos años. Sí se puede realizar un balance parcial de la primera quincena y una perspectiva con respecto al resto de la temporada’’. Creo que la frase citada es meridianamente clara y no se precisan más aclaraciones al respecto. Ésa es una opinión turística, no una valoración política sobre datos.

Volviendo al primer punto, me llama poderosamente la atención, y me preocupa, que sea el Intendente, que no es ningún recién llegado a la actividad política, y hoy por hoy es la principal actor político del departamento; quien busque deslegitimar una opinión ajena calificándola de ‘’política’’ casi usándola como sinónimo de alguna clase de conjura o conspiración contra su gobierno o el turismo en Rocha por mezquinos intereses político-partidarios.

No me importa quién sea o de donde venga. Siempre voy a defender la palabra POLÍTICA, esa hermosa palabra inventada por los griegos hace mucho más de 2.000 años para referirse a los asuntos que hacen a la vida en la polis, o sea a la vida de la ciudad y los ciudadanos, a los asuntos comunes a todos y de alguna forma, el arte de vivir en sociedad, desde la definición de políticas turísticas hasta el asfaltado de unas cuadras en una localidad pequeña, desde la instalación de una biblioteca comunal en un barrio hasta la realización de un festival de rock o de cumbia, desde crear nuevos Municipios hasta mantener un hotel municipal o transformarlo en una residencia universitaria. Todo eso es política y son decisiones políticas.

Varias veces el Intendente ha reclamado, especialmente a la oposición y concretamente a dirigentes del Frente Amplio, que eleven la mira, que se haga política con otra altura, con otro nivel.

No podría estar más de acuerdo con él. El problema, es que con estas declaraciones él mismo incumple lo que pide, rebajando la calidad del debate democrático, y por tanto de la política departamental. En definitiva, usa la política como si fuera una mala palabra.

Me parece que no es por ahí.

El drama de los desaparecidos en México

Horacio Ravenna, experto del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, dice en el programa Cuarto de Hora que, al no haber indicios de que hayan fallecido, las familias no pueden elaborar el duelo

14 enero, 2023 

México ha superado una cifra simbólica y alarmante. La de 100.000 personas desaparecidas.

El comienzo de esta tragedia coincidió con la guerra contra el narcotráfico, declarada por el presidente Felipe Calderón a finales de 2006. Siguió durante el quinquenio de Enrique Peña Nieto. Y no solo no se detuvo, sino que se acentuó en la presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

El fenómeno de las desapariciones y de la impunidad no respeta colores políticos.

Ni el Partido Acción Nacional (PAN) de Calderón ni el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña Nieto ni Morena, el de López Obrador, lograron detenerlo.

“Los familiares notan que no hay una voluntad ni interés ni coordinación entre los distintos organismos del Estado para esclarecer los casos”, concluye Horacio Ravenna, miembro experto y relator de México del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, en el programa Cuarto de Hora, de CADAL TV, conducido por Jorge Elías.

Ravenna, primer director general de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina de 1983 a 1986, entre otros cargos vinculados con la defensa de los derechos humanos, dice que el patrón en México es el combate contra el narcotráfico.

Como dice Ravenna, “no se puede elaborar el duelo porque la persona desapareció con vida y no hay ninguna verificación de que esté muerta”

Colombia tuvo 99.000 desaparecidos desde 1970 por el conflicto entre las guerrillas y los paramilitares.

La dictadura militar de Argentina dejó otro tendal de desaparecidos.

En Guatemala hubo 45.000 desaparecidos durante las tres décadas de conflicto y represión de finales del siglo XX.

México, con una democracia consolidada y sin una guerra civil declarada, más allá de una violencia pública y notoria por la presencia de los cárteles de la droga y de la delincuencia común, no encuentra respiro frente a un drama que en los últimos años mostró un terrible incremento de desaparecidos entre niños, adolescentes y mujeres.

En especial, durante la pandemia del coronavirus.

Como dice Ravenna, “no se puede elaborar el duelo porque la persona desapareció con vida y no hay ninguna verificación de que esté muerta”.

Dirección: Gabriel Salvia

Producción: Lisette Kugler