Uruguay recibió 1.700 solicitudes de reválidas de títulos profesionales en ocho meses

13/04/2023

La primera reunión del Nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios Superiores de América Latina, que procura acciones conjuntas para implementar mecanismos, comenzó, este jueves 13, en Colonia del Sacramento. En los últimos ocho meses se presentaron 1.700 pedidos de reconocimientos y reválidas de títulos profesionales en el país, mientras que en los últimos 10 años se habían recibido unas 2.400.

La Primera Reunión del Nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe se concretó con el objetivo de reforzar la cooperación y garantizar la calidad y la movilidad de profesionales en el continente.

El evento, que se celebra este jueves 13 y viernes 14 en el Centro Cultural AFE, recibe a representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile Colombia, Cuba, Granada, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, y la Santa Sede.

En representación de Uruguay, participa el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni, y el responsable del Área de Educación Superior, Carlos Romero. Por parte de Unesco, se encuentra el director del Instituto Internacional para la Educación Superior de América Latina y el Caribe, Francesc Pedró, y el director del organismo internacional en Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch.

En este primer encuentro, los estados elegirán un comité, aprobarán un reglamento que regulará sus competencias, composición y actividades, y desarrollarán el plan de trabajo para los años 2023 y 2024.

Durante la inauguración, el ministro Da Silveira informó que en Uruguay se desarrolla un proceso interno de modernización de los procedimientos que se aplican en la materia. Asimismo, recordó la ratificación del convenio, realizada por el Parlamento en 2022.

Por otra parte, destacó el compromiso histórico con el multilateralismo y la importancia de la construcción de marcos institucionales y normativos que ayuden a la relación entre países, y a facilitar la vida de los ciudadanos. En ese sentido, añadió que para el Gobierno “es un norte absoluto”, ya que la centralidad en la persona es una “gran bandera en nuestra gestión”. Además, expresó que las políticas implementadas se evalúan en función de cómo inciden en la vida de las personas.

En declaraciones a la prensa, también explicó que el aumento de la movilidad internacional de estudiantes y la complejidad creciente de los sistemas universitarios han llevado a que se estableciera una discusión respecto al establecimiento de criterios generales, para que los países adopten los mecanismos de reconocimiento e incrementen su agilidad y confianza.

En tanto, el director nacional de Educación, Gonzalo Baroni, sostuvo que el reconocimiento regional de estudios superiores es una política de Estado, y que las autoridades se encuentran “convencidas de las líneas que tiene que tomar el país en el área de educación superior».

En diálogo con Comunicación Presidencial, señaló que este convenio pretende generar espacios de reconocimiento. Además, indicó que eso permitirá que los ciudadanos puedan seguir desarrollando sus trayectos educativos en diferentes estados.

Por otra parte, informó que Uruguay presidirá el comité por dos años, durante los que conducirá un proceso que será innovador y “nos pondrá en línea con el mundo”. En este contexto, indicó que en el país el proceso es sencillo, se realiza, en parte, en línea y genera un costo no muy cuantioso.

Finalmente, expresó que Uruguay recibió unas 2.400 solicitudes de reválidas de títulos profesionales en los últimos 10 años, mientras que en los últimos ocho meses ya se han presentado 1.700 pedidos. Esto evidencia una “migración calificada” y población interesada en establecerse en el país, precisó.

Casas del desarrollo de la niñez de ASSE atendieron en casi dos años a unos 3.000 menores

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) abrió en mayo de 2021 el primero de los centros cuya finalidad es atender, mediante un equipo multidisciplinario, a niños y adolescentes con alteraciones en su desarrollo, explicó el director de Niñez y Adolescencia del organismo, Ignacio Ascione, a Comunicación Presidencial. En la actualidad, hay sedes en Artigas, Canelones, Montevideo, Paysandú, Rivera y Salto.

Según indicó Ascione, las casas del desarrollo de la niñez asisten a usuarios de ASSE que no cuentan con tratamiento financiado por la ayuda extraordinaria del Banco de Previsión Social (BPS). “Más del 80% de nuestros usuarios están en esa condición”, expresó. 

Detalló que en el mundo el 15% de los niños y adolescentes presentan alteraciones en su desarrollo, lo que comprende múltiples patologías. Aclaró que arribar a un diagnóstico implica, en muchos casos, varias sesiones de atención especializada y que en los niños menores de 5 años solo es posible detectar problemas para caminar y hablar. A partir de esa edad y hasta la adolescencia aparecen las dificultades en el aprendizaje.

Ascione informó que en cada uno de estos centros se desempeña un equipo multidisciplinario, integrado por pediatras, psiquiatras infantiles, neuropediatras, fonoaudiólogos, psicomotricistas, fisiatras, trabajadores sociales, enfermeros, maestras y administrativos, encargados de la gestión como en cualquier otra policlínica. Puntualizó que se emplea a unas 14 personas por casa, a fin de realizar un diagnóstico y brindar la atención especializada que se recomienda. 

El jerarca recordó que la primera sede se inauguró en Las Piedras, Canelones, el 21 de mayo del 2021, con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou. “Para nosotros fue un hito, porque, de alguna manera, esa casa implicó el inicio de esta estrategia”, aseveró. Luego se establecieron centros en el barrio Cerro, de Montevideo, así como en Rivera, Artigas, Salto y Paysandú, añadió, y anunció que el próximo estará situado en Durazno y abarcará a la población de ese departamento y los limítrofes.

“La respuesta ha sido muy buena e innovadora para esos lugares lejanos y, sobre todo, para reforzar esta estrategia de descentralización de la atención, buscando que el usuario tenga la respuesta a sus necesidades donde vive y se desarrolla”, opinó.

Ascione manifestó que la dependencia que dirige implementa las principales líneas de acción para asistir a los adolescentes y trabaja, junto con Salud Mental, en torno a la problemática de los intentos de autoeliminación. Además, aborda los casos de embarazo no intencional en menores de 15 años. El funcionario explicó que la repartición debe notificar de forma obligatoria si detecta a una niña en esa situación y luego tratar cada una, de manera personalizada, con los técnicos.

También destacó la labor que se desarrolla con las poblaciones vulneradas, en particular, los niños que habitan con madres privadas de libertad y los adolescentes que se encuentran en el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa). Asimismo, dijo que se prevé abordar los problemas vinculados a la nutrición, porque, por ejemplo, la anemia puede generar una alteración en el desarrollo.

“Lo que uno puede hacer en la infancia va a prevenir futuras complicaciones en la edad adulta”, enfatizó, y agregó que, para ello, es necesario el trabajo interinstitucional con foco en la población que transita por alguna situación de vulnerabilidad. 

Plataforma Crea de Ceibal cuadruplicó su actividad en los últimos tres años

06/04/2023

El nivel de actividad en CREA, el sistema de Ceibal en el que interactúan docentes y estudiantes, aumentó 390% en 2023 respecto a 2019. Las plataformas de aprendizaje de matemáticas, idiomas y lengua también incrementaron su nivel de uso respecto a 2022. Además, en el último año más de 300 estudiantes con discapacidad accedieron a las computadoras de Ceibal mediante dispositivos tecnológicos personalizados.

El presidente de Ceibal, Leandro Folgar, en entrevista con Comunicación Presidencial, informó que en los meses transcurridos de este año el nivel de uso de la plataforma de Contenidos y Recursos para la Educación y el Aprendizaje (CREA) aumentó casi cuatro veces respecto a los registros de 2019, y 30% respecto a 2022.

En tanto, la plataforma Matific, pensada para el aprendizaje de matemáticas y orientada a estudiantes de inicial a sexto de primaria, incrementó su actividad 45% respecto al mismo período del último año. En cuanto al uso de la plataforma Little Bridge, para la enseñanza de inglés, se multiplicó casi 10 veces; mientras que el de la plataforma de lengua también aumentó en forma significativa.

Folgar valoró el funcionamiento de las estrategias de Ceibal y la aceptación de la comunidad educativa. “Cada vez más estudiantes y docentes encuentran en nuestras soluciones tecnologías que apalancan los aprendizajes”, afirmó.

En otro orden, destacó el desarrollo de la iniciativa Puentes Digitales para la Equidad Educativa, implementada por Ceibal y Unicef en 2022, que permitió que más de 1.500 docentes y equipos de inspección se formaran en temas de educación inclusiva, y que más de 300 estudiantes con discapacidad accedieran a las denominadas “rampas digitales”: soluciones tecnológicas que facilitan el uso de las computadoras de Ceibal.

Folgar explicó que los dispositivos, como teclados ampliados y mouses ópticos, fueron distribuidos por el país y personalizados para ajustarse a las necesidades de cada persona. Afirmó que es preciso tomar acciones concretas todos los días para asegurar que los estudiantes con discapacidad puedan acceder al sistema educativo.

Además, resaltó el conocimiento obtenido por el organismo en el desarrollo del programa, y manifestó que la intención es compartirlo para que otros sistemas de educación del país y la región puedan aprovecharlo al generar transformaciones digitales educativas sostenibles.

Con respecto a los planes de Ceibal para 2023, Folgar mostró su expectativa respecto a la adopción de la plataforma de pensamiento computacional, incorporada a fines del año pasado. Dijo que se espera un crecimiento importante en el nivel de uso, visto que el pensamiento computacional será una de las áreas prioritarias de la transformación educativa que implementa la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

En este sentido, destacó que Ceibal cuenta con 10.000 dispositivos preparados de forma exclusiva para atender la formación en programación que la ANEP facilitará a estudiantes de cuarto, quinto y sexto año de bachillerato.

Finalmente, Folgar anunció que el caso Ceibal ingresó a la Casoteca de la Harvard Business University, una plataforma que permite que escuelas de negocios de todo el mundo estudien su funcionamiento como un caso paradigmático.

NAU proyecta apertura de 40 CAIF y 70 salas móviles en todo el país

El presidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, informó que se prevé inaugurar 40 centros de atención a la infancia y la familia (CAIF) en 2023, 14 de ellos en Montevideo, 6 en Canelones y el resto en diferentes departamentos del interior del país. Además, anunció la incorporación de 70 salas móviles, que complementarán el espacio físico de las sedes con demanda adicional.

Según explicó Abdala, en diálogo con Comunicación Presidencial, la apertura de los referidos dispositivos responde a la ampliación de la cobertura para la primera infancia y la expansión del plan CAIF, “Es una política que el Gobierno definió con mucho énfasis, reforzando la inversión en atención a los niños de 0 a 4 años, procurando su escolarización temprana”, señaló.

Consideró, asimismo, que es la inversión social con tasa de retorno más alta, enfocada en una etapa del desarrollo personal, físico, emocional, cognitivo y neurológico, que condiciona, a la postre, la realidad de la sociedad. En 2022, se inauguraron 11 CAIF y se generaron 3.500 cupos, indicó Abdala.

También indicó que, durante ese año, se ampliaron decenas de centros. “En 2023, vamos a incorporar 8.000 cupos más, con la apertura de, por lo menos, 40 CAIF, que están en proceso de construcción”, dijo, y agregó que se integrará 70 salas móviles de 40 metros cuadrados, que complementarán los centros con demanda extra y sin espacio físico suficiente.

En referencia a la ubicación de los nuevos dispositivos, precisó que 14 se instalarán en Montevideo, 6 en Canelones y el resto en diferentes departamentos del interior del país.

El jerarca destacó el refuerzo presupuestal de 50 millones de dólares destinado a la primera infancia, aprobado en la rendición de cuentas de 2021, para el financiamiento de las prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) asociadas a esa franja etaria. En este aspecto, añadió que durante 2022 se invirtieron 20 millones de dólares en la expansión de la cobertura del plan CAIF y se prevé emplear 30 millones más para este cometido entre 2023 y 2024.

Del mismo modo, resaltó la importancia de la escolarización temprana, en especial, en los niños que integran familias de contexto crítico, y mencionó que los centros se ubicarán en las zonas donde reside la población más vulnerable. “Los CAIF brindan apoyo al niño y a la familia, es un proyecto de carácter socioeducativo, en que se trabaja la psicomotricidad y todos los aspectos inherentes a la vida de un ser humano y al desarrollo”, subrayó Abdala.

4 preguntas para lograr equilibrio entre la vida estudiantil y el trabajo

La existencia de una rutina puede generar estrés por la sensación de falta de tiempo. Sin embargo, existe una forma en la que el coaching puede funcionar como guía para aquellos que buscan un balance saludable entre todas sus responsabilidades.

 
Buenos Aires, 29 de marzo de 2023. – En un mundo en donde estamos expuestos a altos niveles de información todo el tiempo y las tareas aumentan cada día, cualquier estudiante podrá sentir que no logra un equilibrio entre sus obligaciones académicas y el tiempo que le dedica a otras actividades. 
Sin embargo, existen numerosas herramientas a las que cualquiera puede recurrir como ayuda para una mejor organización y, en consecuencia, mayor calma en su rutina. En este sentido, Rosa Edinga, coach de liderazgo y negocios certificada PCC por la International Coach Federation (ICF), sugiere una serie de preguntas cuyas respuestas ayudarán a los estudiantes, y cualquier persona, en este camino. 

    1. ¿Qué es exactamente lo que estás tratando de equilibrar?


Como siempre, el primer paso será identificar qué se está tratando de equilibrar o cuáles son las áreas. En este caso podría ser la universidad y el trabajo pero también cualquier tarea y el tiempo libre. 
Para este paso, la coach recomienda escribir títulos para cada uno de los grupos y a partir de ahí especificar las tareas que abarca cada uno. Es importante recordar que esto es algo totalmente personal, por lo que no hay formas correctas o incorrectas de hacerlo.

    2. ¿De qué manera encontrar el equilibrio afectaría tu vida?
Como todo en la vida, esta búsqueda presenta obstáculos o contratiempos. Por lo que será fundamental tomarse el tiempo necesario para determinar el valor que aportará a la vida diaria este equilibrio. 
¿Qué ganaría al encontrar el equilibrio, sin importar cómo lo defina personalmente?¿Cuáles son las consecuencias de seguir viviendo “desequilibrado”? Son otras formas de pregunta para responder esta cuestión.


    3. ¿Dónde está el desequilibrio?
Reconocer de dónde surge el problema. Para este punto, Rosa Edinga sugiere que durante una semana se tome registro de cuánto tiempo requiere cada punto de las áreas identificadas: “Cualquiera que sea su método, la parte importante es registrar dónde está enfocando su tiempo cada semana”


   4. ¿En qué áreas de tu vida tenes que enfocarte/re-enfocarte para avanzar hacia  el equilibrio personal?
Teniendo en cuenta el registro semanal del punto anterior, es momento de definir cómo reorganizar los tiempos y tareas para obtener un mejor equilibrio. Cuáles se consideran más importantes o prioritarios y cuales pueden quedar en segundo plano. 
En conclusión, las metas claras y la organización serán fundamentales para que estudiantes de cualquier área alcancen un equilibrio en el día a día. El apoyo de amigos y familiares u otros grupos de contención será un factor que también acompañe esta búsqueda. La clave no está en encontrar las mejores respuestas sino en hacerse las preguntas correctas.
 

2 de abril: Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo

Una campaña busca promover la inclusión de las personas con TEA

Paramount, Vulcanita y Nickelodeon crearon “Blue’s Clues & You”, una iniciativa que busca educar a niños y adolescentes de forma divertida sobre los desafíos que enfrentan las personas con autismo y cómo se los/las puede apoyar.
Desde el año 2007, las Naciones Unidas instituyó el 2 de abril como “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo”. En este marco, diversas organizaciones lanzan y promueven nuevas campañas con el objetivo de aumentar la comprensión y la empatía hacia las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA). Es el caso de la campaña llevada a cabo por Paramount y Vulcanita,  titulada “Blue’s Clues & You”,  la cual se centrará en educar a niños y adolescentes de forma divertida sobre los desafíos que enfrentan las personas con autismo y las formas en que se les puede apoyar.El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta a aproximadamente 1 de cada 44 niños. Aunque las personas con autismo tienen habilidades y fortalezas únicas, también enfrentan desafíos en la comunicación, la interacción social y la comprensión del mundo que les rodea. Es por eso que es importante que la sociedad en general aprenda más sobre el autismo y formas de apoyar a las personas con esta condición.“La campaña «Blue’s Clues & You» trabaja durante todo el mes con una serie de recursos educativos y actividades para niños y niñas que buscan ayudar a las personas a comprender mejor el autismo. Comenzará con lanzamiento de contenido con la Película Aventuras en la gran ciudad, la campaña en Nick y Nick Jr y la premiere de la Temporada 4. Además la cadena de jugueterías Educando se sumó a esta iniciativa en la cual tendrá Meet and Greet de Blue y los chicos en su local del Shopping Paseo Alcorta además de sorteos de producto  y actividades junto a charlas para concientizar sobre el autismo.” explicó Cristina Caffaro, Marketing Manager de Vulcanita. Además, la campaña ofrecerá información para niños y adultos a través de actividades como: guía de autismo para padres y cuidadores, información y recursos útiles desarrollado con instituciones de autismo y contactos de ONG en diferentes países, conversaciones entre niños y adultos, actividades en las jugueterías, juegos educacionales y actividades didácticas«En Vulcanita, creemos que es importante que todos aprendamos más sobre el autismo, por esto visualizamos esta campaña como una oportunidad para que la comunidad se una y se comprometa a aprender más sobre el TEA y cómo podemos ayudar a las personas con esta condición a alcanzar su máximo potencial a través de una variedad de programas y servicios para apoyar a las personas con autismo y sus familias, incluyendo asesoramiento, terapia y apoyo educativo” afirma Caffaro.La campaña «Blue’s Clues & You» estará disponible durante todo el mes en línea y en eventos en la cadena de jugueterías Educando. Vulcanita alienta a todas las personas a participar en la campaña y aprender más sobre el autismo. Es fundamental trabajar juntos para crear una sociedad más inclusiva y comprensiva para todas las personas, incluyendo aquellas con autismo.  

Más de 9000 mil personas disfrutaron de Campus Party

27 de Marzo, 2023

La Intendencia de Maldonado apostó nuevamente a los jóvenes dando el respaldo necesario al evento para que fuera posible su llegada a Punta del Este. El énfasis estuvo puesto en darle la oportunidad a escolares y liceales de acercarse a las últimas tendencias en materia de innovación y tecnología.

Pensando en el futuro, Campus Party reunió una propuesta única entre charlas de expertos, workshops, masterclasses, hackatones, videojuegos, gaming y robótica. Gran parte de los contenidos fueron aportados por Movistar y el Plan Ceibal que diseñaron una oferta amplia y variada que colmó las expectativas del público el pasado 23 y 24 de marzo, en el Centro de Convenciones.  

Universidades, comunidades, empresas, emprendedores y representantes del sector público también fueron parte de la experiencia que apuntó promover espacios de ciencia, emprendedurismo y entretenimiento para los jóvenes de todo el país.

Durante la inauguración, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, recorrió los stands y disfrutó junto alumnos de los centros educativos que se hicieron presentes en gran número. De acuerdo a las cifras aportadas por la directora de Juventud de la IDM, Johana Cervetti, asistieron 400 niños de escuelas rurales, más de 100 niños de escuelas urbanas; y 4000 adolescentes y jóvenes. 

El evento contó además con más de 100 oradores de diferentes partes del mundo, 30 workshops con temas vinculados al futuro del trabajo, inteligencia artificial, herramientas simples de Google. 

Inefop invertirá 30 millones de pesos para capacitación en idioma inglés

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) presentó este viernes 24 el programa Idiomas, focalizado en inglés, con una inversión de 30 millones de pesos para la capacitación de unas 2.000 personas, en cinco centros de enseñanza instalados en el país y uno a distancia. Las inscripciones ya están abiertas a través de la web del Inefop. Podrán anotarse personas de entre 18 y 65 años, estén o no trabajando.

Participaron en el lanzamiento el director general del Inefop, Pablo Darscht, y los directores en representación de la Cámara de Comercio y Servicios, José Pedro Derrégibus; el sector Empresas de la Economía Social, Alicia Maneiro, y el de los Trabajadores, Julio Perdigón, así como la gerenta del Área de Empleo, Silvia García.

Darscht indicó que la capacitación en inglés es una característica del Inefop y que, al elevarla a la categoría de programa, se posiciona al idioma como un factor definitivo en la mejora de la empleabilidad de las personas. Recordó que la Encuesta Telefónica de Idiomas, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2019, reveló que el 56% de la población uruguaya de entre 15 y 60 años cuenta con conocimientos de inglés y que el porcentaje es mayor en Montevideo y en los quintiles de ingresos más altos.

El jerarca informó que el programa implicará una inversión de 30 millones de pesos y que se prevé llegar a unas 2.000 personas, con énfasis en las de menores ingresos. Asimismo, sostuvo que el mayor desafío de la iniciativa es lograr buenos niveles de cumplimiento de los participantes.

Derrégibus, en tanto, afirmó que la globalización derriba fronteras, que el inglés es una lengua dominante y que la propuesta de capacitación del Inefop es de alto nivel. Además, recordó que el organismo dispone de decenas de ofertas de formación.

García mencionó que en marzo se inscribieron 800 personas y que hay más de 70 empresas interesadas en participar.

Podrán anotarse ciudadanos o residentes, de entre 18 y 65 años, con cédula de identidad, estén o no trabajando. Quienes lo hagan recibirán asesoramiento y luego podrán elegir entre cinco centros de enseñanza con sede en el país o el sitio web Open English, con el que el Inefop suscribió un acuerdo para obtener 500 becas.

Por más información o inscripciones, se puede visitar el sitio web del programa www.ingles.inefop.org.uy.

Antía destacó que Campus Party 2023 es una “siembra que da cosecha” en las nuevas generaciones

El jefe comunal expresó que el evento, comparado hace cuatros años al de hoy, son el día y la noche, en referencia al progreso alcanzado con cada edición. Agregó que este año se hace foco en niños y adolescentes gracias a un trabajo conjunto entre la organización del evento y la IDM.

Enrique Antía, se mostró muy contento y dijo irse “con el corazón lleno” al ver la importante presencia de la población más joven. 

En tanto el organizador, Ever Miguez explicó que se trata de la innovación de la actual edición en la que se incluyó un Espacio Kid “para recibir a chiquilines con temáticas que tienen que ver desde robótica, inteligencia artificial, y muchos juegos didácticos”.

El evento cuenta con más de 100 oradores que vienen de diferentes partes del mundo, más de 30 workshops que abarcan temas como futuro del trabajo, inteligencia artificial, herramientas simples de Google. 

Además, se concretó una cifra superior a las 100 alianzas con diferentes instituciones para que pudieran “acceder a entradas gratuitas” durante ambas jornadas -viernes 24 y sábado 25 de marzo-. 

Miguez indicó que se espera superar la cantidad de participantes en comparación al año pasado alcanzando un estimado de 12 mil visitantes, ya que solamente tomando en consideración las escuelas y liceos sumarían alrededor de 4500 jóvenes. 

En tal sentido, Antía hizo hincapié en la presencia de la población más joven señalando que vio “gurises de todas las escuelas y de distintos departamentos (Treinta y Tres, Cerro Largo, San José, Rivera y Rocha, entre otros)” y en esa línea puntualizó que “esa siembra da cosecha”. 

El jefe comunal indicó que es un evento hermoso que genera una motivación tremenda en los jóvenes y los impulsa a investigar.

El intendente también comentó que Maldonado es el mejor lugar para vivir y trabajar para el mundo y por eso es que es necesario  sintonizar el respaldo a este tipo de eventos y aprender todo lo que se pueda. 

Campus Party “es una introducción a la tecnología para muchos, para nosotros los más veteranos abrimos los ojos porque es difícil comprender toda esta evolución que hemos vivido, y lo que esto significa para adelante”, concluyó. 

Por su parte, Miguez exhortó a los jóvenes a que “se animen a venir porque tienen mucho para llevarse de este evento desde el lado del conocimiento”.

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagen

file_downloadDescargar imagenAnteriorSiguiente

Hasta cuándo podemos sostener las deudas con la educación, quiénes pueden recomponerla

Por la Lic. Alejandra Perinetti, Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Argentina

A pocas semanas del inicio del ciclo lectivo, nos encuentra con un nuevo interrogante vinculado a la enorme deuda que aún existe con la educación en nuestro país. Una situación que se une a un panorama por demás desolador que impacta de lleno en las infancias y adolescencias. Un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia arrojó que 2 de cada 3 niñas y niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro.

Una vez más, lejos de saldar esta deuda que existe con las infancias del país, se profundiza. Estamos hablando de que aproximadamente 8,8 millones de chicas y chicos viven en la pobreza, una pobreza que se profundiza con el correr de los años y que no vislumbra un horizonte de salida. Peor aún, encuentra un Proyecto de Ley de Presupuesto 2023 con una reducción de recursos invertidos en la niñez y la adolescencia, que de aprobarse sin modificaciones impactará de lleno en algunas iniciativas vinculadas a la política alimentaria, o a acciones de protección de ingresos, o incluso a la expansión de la oferta de servicios de educación y cuidado de la primera infancia.

Una vez más, el impacto negativo es muy fuerte y se verá reflejado de manera directa en la falta de programas o políticas que promuevan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, quienes siguen transitando un camino de vulneración y precarización.

Las expectativas no son positivas, más aún si tenemos en cuenta que el 79% de las niñas y niños entre 0 y 3 años no accede a servicios de cuidado y educación, que existe un déficit de escolarización en el nivel inicial del 24,2% y del 11,9% en el nivel primario (datos del 2021), y que el 12,6% de las chicas y chicos de entre 0 y 4 años no realizaron al menos una consulta médica en los últimos 12 meses.

Las dificultades son muchas y enormes. Sin embargo, seguimos creyendo necesario impulsar cambios desde los distintos sectores, incluso convocando al Estado. Porque entendemos que no solo es necesario, sino también posible dar mayores posibilidades a las infancias para que crezcan en entornos más seguros y protectores.

Creemos que los procesos articulados efectivos; un presupuesto que cubra todos los procesos, herramientas y recursos necesarios para el despliegue de programas, proyectos, políticas y desarrollo de instituciones; y un estado que garantice el acceso a derechos; es hoy una deuda, pero también la más alta de las prioridades en materia de protección y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

La agenda 2030 de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) describe el objetivo de educación mundial (ODS4) que propone, “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Es allí hacia donde debemos ir: el acceso; la equidad; la calidad; los recursos para sostener las trayectorias educativas; la inclusión; presupuestos acordes que posibiliten espacios seguros, recursos humanos valorados, capacitados y apoyados.

Creemos en el trabajo articulado entre distintos sectores para recomponer esta deuda. Aunar esfuerzos entre el Estado garante de derechos, el tercer sector con su experiencia y sus especificidades para el desarrollo de soluciones e impacto social, el sector privado como generador de recursos y propiciando espacios de despliegue personal, y la sociedad completa siendo consciente, accediendo, generando recursos y oportunidades, responsabilidad, masa crítica, una sociedad participante y comprometida.

Hoy tenemos una enorme oportunidad frente nuestro para generar una verdadera transformación en las oportunidades de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de nuestro país. Seguir trabajando por su desarrollo integral, para que puedan crecer con las herramientas necesarias para alcanzar una vida plena, es un compromiso de todos.