Reinventarse esta bueno, yo en mi caso me enfoqué muchísimo a producir y grabar un próximo disco (Andrés Barreiro)

Andrés Barreiro, Músico Rochense prepara un nuevo disco, el Sábado 18hs en el Programa «El Cangrejo» de Acuario FM estuvo hablando del paulatino retorno


Como has pasado todo este tiempo de pandemia se hizo largo la vuelta?


Andrés: «Si se hizo largo, largo, un sector que estuvimos en el horno por decirlo liso y llanamente, pero particularmente yo me enfoque en otras cosas, no se puede tocar en vivo, no se puede salir hay que reinventarse y creo que fue algo que nos enseño a todos, todo esto «Positivo» y salieron a la luz muchas cosas que por ahí hacia falta hacer y eso de reinventarse esta bueno, yo en mi caso me enfoque muchísimo a producir y grabar un próximo disco»
«Hermoso… me tiene muy enfocado, así como entusiasmado, yo vivo en la Paloma que esta muy bueno tener un enfoque en invierno entonces me vino bien y ahora de a poquito se van abriendo me refiero a los toques en vivo…»


Cuéntame como ha sido el proceso de crear música y grabar este nuevo disco?


Andrés: » Y yo saque un disco en 2018 (el manso) que esta en todas las redes, y después comencé a cranear un poco el segundo y tuve la suerte que presente un proyecto al FONAMA (Fondo Nacional de Música) y me apoyaron en lo que es la mezcla y masterización que son los últimos dos procesos en la grabación de un disco, y ahí me metí con todas las pilas y me puse a cranearlo bastante y me junte con la gente que estoy tocando ahora que es un grupo humano hermoso además de musicazos que son Daniel Calabuig en el piano, Gabriel Ravera de Rocha en el bajo y Gianni Cannata en batería y con ellos mismos estamos laburando este disco, el proceso de elegir las canciones también se dio un poco hacia donde va perfilado en cuanto a estilo el disco porque yo tengo un estilo bastante variado porque he escuchado mucha música en mi vida y es muy variado, de hecho el primer disco es un popurrí de estilos y este va estar un poquito mas enfocado en lo que es el funk, el Soul y el Pop que me gusta muchísimo y particularmente con esta gente con la que estoy tocando fluye por ahí… entonces elegimos una serie de canciones, van a ser 7 canciones los últimos dos temas que subimos a redes y un tercero de esa misma Sesión que grabamos que sale en algunos días, esos tres están dentro del nuevo disco a si la gente los puede ir escuchando y teniendo una idea de que va, si bien van a estar bien producidos y hay un laburo extra sobre ellos pero esta bueno que estén en el aire como para que la gente se vaya familiarizando»


Donde estas grabando?


Andrés: » Estoy grabando en casa»


Que buena esa posibilidad que tenemos hoy en día no?


Andrés: «Eso es increíble, yo estoy chocho Ale, la verdad, por eso te digo pase un invierno encerrado en casa grabando a la hora que quería, entonces esta bueno porque me a pasado de sentirme incomodo yendo a un estudio con ciertos horarios que cumplir y aparte lo mío lo que hago que es muy espontáneo, muy liceral, ahora estoy tranquilazo …la cosa fue así exploto todo esto de la pandemia yo tenia pensado grabar este disco en Argentina, en Buenos Aires, y bueno comencé de vuelta invertí un poco en lo que es maquinaria e instruirme un poco como para grabar en casa, entonces lo que estoy haciendo es maqueteando las canciones en mi casa laburando en conjunto con Daniel Calabuig que tiene su estudio en Antoniopolis , le llevo las ideas a él , laburamos allá en su casa y a la hora de grabar lo grabo aquí en casa mismo»
«la verdad es maravilloso, las cosas positivas que tiene en estos años que estamos viviendo, pero también me ha pasado que al estar solo ante estas posibilidades no sabes bien por donde arranco…. por eso esta bueno siempre contar con alguien que un poco te vaya guiando en este caso estamos co-produciendo con Daniel Calabuig que es el chico que toca las teclas conmigo y la verdad muy contento, viene bien»


Y sentirte bien con la banda?


Andrés: «Exactamente, sentirte bien y aparte en un proceso de grabación que estas plasmando algo en la eternidad entonces esta bueno hacerlo tranquilo con sus tiempos y sintiéndote bien con las personas y el equipo que estas es fundamental»

compartimos entrevista completa en El Cangrejo, Acuario FM 94.9

Muestra fotográfica: Distancias

Es una obra ronchense, colectiva realizada en el curso  que dicta el profesor de Cine y Fotografía Vladek Lakusta en el marco de las prácticas en La Pedrera y la Fortaleza de Santa Teresa.

La obra expresa el sentir y la realidad  vivida en forma simbólica de lo que significó la pandemia en todos, en especial en los jóvenes y adultos mayores.

«Distancias» es una forma de expresión en donde los jóvenes evocan y sintetizan el sentir de ellos  en la alienación y en la distancia.

En la opinión y análisis de la Psicóloga Paola Fernández de lo que  significa la obra, interpreta que «Distancias»  expresa y simboliza el dolor que implican las distancias y el impacto de la pandemia en el fragmentación  del contacto social a través del arte, en este caso la fotografía. Tambien éstas»distancias» obligadas,  esbozan un deseo reprimido de cercanías y de estar cerca unos y otros, a pesar de las «distancias». Endifinitiva todo aquello que no pudo ser o no se pudo hacer en pandemia, está ahí olvidado pero muy presente a la vez.

Es la expresión y la catarsis a través del arte y el simbolismo, de todo la emocionalidad  reprimida y lo que quedó «tapado» a causa de la fragmentación en el  contacto social a  causa de la pandemia. La expresión de lo que  ‘no pudo ser’ pero que en el retorno de lo reprimido eso que no pudo ser…. volverá en forma de lo que «será».

Aniversario de La Paloma

Este primero se Septiembre se cumplen 147 años del Balneario La Paloma, y es muy importante no olvidarnos de aquellos que fueron parte y de gran importancia para el desarrollo del Balneario.


En la Mañana de Acuario FM hablamos con Irene Soba, Directora del Centro Cultural quien nos brindó detalles de la celebración protocolar y cultural que se va desarrollar en dicho Centro y para volver al pasado con anécdotas e historia muchas veces poco conocidas nos visitó Néstor Sabatino Dossi, investigador e historiador quien no se olvido de algunos nombres que le pusieron sello a nuestro querido y principal balneario, Miguel de Yárza, Custodio Techera, Doña Estanislada Techera, Miguel jauregiberri, Nicolás Solari, Don Enrique Barrére….


Compartimos el archivo de audio ( «La Mañana de Acuario», Auariofm.uy)

Investigando Fronteras

El Dr. Enrique Coraza nació en Rocha, se graduó en educación primaria, es Profesor de educación media, especialidad Historia en Uruguay, Grado en Historia en España y doctor en Historia y maestro de historia de América Latina, también es diplomado en Derechos Humanos en México, actualmente vive en éste País pero justamente ahora y seguramente hasta fin de año disfruta de su costa rochense y sigue investigando…

En «La mañana de Acuario» 94.9 (acuariofm.uy) estuvimos charlando de sus investigaciones y el presente en su Uruguay natal.



Llegas a Uruguay no tanto a descansar sino a trabajar sobre fronteras?


Dr. Coraza: «Por un lado esta dicotomía entre la generalidad y la particularidad, yo ahora aproveche este año que estoy aquí , estoy trabajando con gente del Departamento de Antropología Social de la Universidad de la Republica, con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y estamos haciendo un trabajo en la frontera Uruguay/Brasil y la idea también es empezar a pensar algo que yo había hecho para el tema de movilidad y lo estamos pensando para el tema de fronteras, como las fronteras mas allá de la particularidad de los países tienen algunos elementos en común, pero también tienen algunos particularismos y por el hecho de ser de Rocha, el paseo del Chuy es algo que uno lleva ya impreso en la piel desde niño y seguro cada vez que voy a una frontera tengo esa referencia en la memoria y me permite a medida que voy incorporando experiencias de fronteras ir comparando y ir viendo cuales son las similitudes y las diferencias, los años que viví en España lo hice en la frontera de España y Portugal, en México primero viví en el caribe en la frontera de México y Belice y después en la frontera entre México y Guatemala y cada vez que comparto esa residencia en esas fronteras el Chuy sigue siendo un elemento fundamental para entender que hay muchas lógicas que son muy similares y además el proceso de globalización ha hecho que cada vez mas las lógicas se parezcan porque obedecen no solo a los particularismos sino también a cuestiones geopolíticas y a cuestiones de movilidad de personas a nivel global»


Chuy siempre se caracterizó por tener residentes del Oriente y Afganos que ahora están viviendo un momento complejo, crees que pueden llegar mas ciudadanos Afganos debido a su situación?


Dr. Coraza: «Por estos días estamos comenzando un trabajo de campo en el Chuy o retomamos ese trabajo de investigación, no olvidemos que Brasil en este momento no solo por la situación política y el sentido ideológico que tienen el gobierno de Brasil, sino también por unas situación de cierres de fronteras va a ser difícil por ejemplo que afganos lleguen mínimamente a Brasil y de ahí puedan llegar a Chuy, en este momento veo pocas posibilidades que eso suceda y después hay una comunidad musulmana histórica, hay una comunidad musulmana reciente que tiene que ver mas que nada con migrantes africanos, pero también algunos musulmanes que han llegado igual lo veo difícil puedan cruzar desde Brasil»


En algunas horas tienes un taller de movilidad y fronteras en Chuy?


Dr. Coraza: «Si el lunes 30 de agosto de 9 a 13 horas y forma parte de las actividades que venimos desarrollando desde el año pasado, porque el lugar donde yo vivo la frontera entre México y Guatemala pero también por las características de la institución que es un Centro Publico de investigación, nuestro trabajo no es solo eso investigación, también es trabajo de vinculación social, trabajamos mucho con Organizaciones de la Sociedad Civil y eso también lo hacemos aquí porque con la gente con la que trabajo de la Facultad de Humanidades, la Dra Pilar Uriarte que además es descendiente de familiares de Castillos o sea todo queda entre familias. Nosotros estamos trabajando con una asociación que es «idas y vueltas», que esta en Montevideo pero estableció su primera oficina fuera de la capital en Chuy y pronto tendrá una en Rivera, y también en contacto con la Sociedad Civil Organizada en Chuy, Instituciones de diferentes niveles de gobierno, Organismos Internacionales como una forma de establecer líneas de dialogo entre la Academia y la Sociedad Civil para intercambiar formas de mirar que es lo que esta sucediendo, discutir sobre temas de legislación, sobre temas los mecanismos de protección nacional e internacional y ver que esta sucediendo con la población migrante, sobre todo la que ha quedado varada en la frontera, la población cubana, porque la población venezolana en la medida que forman parte del Mercosur no tiene mayor problema , los cubanos quedaron varados al cerrar el consulado en Chuy – Brasil, ya no pueden solicitar la condición de refugiados entonces tampoco pueden volver hacia atrás por la propia situación en Brasil, entonces la idea es un poco conversar sobre estos temas, realizar un taller para generar algunas dinámicas que nos permitan seguir trabajando en terreno, no solo generando conocimiento sino también de establecer puentes sobre todo la Sociedad Civil Organizada.»

“Las fotos cuentan historias”

Hasta el 30 de setiembre estará abierta en Casa de la Cultura de Treinta y Tres la Muestra Fotográfica : “ Por los tiempos de Manuel Quintela, la asistencia pública nacional y el desarrollo del sistema de salud”. La colección constituye una serie fotográfica que registra cómo fue el sistema de salud y el trabajo de hombres y mujeres de la generación del Dr. Manuel Quintela que contribuyeron de forma inigualable a mejorar la calidad de vida de los uruguayos.

La curadora de la muestra es la Lic. Magdalena Perandones, directora del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra con quien tuvimos oportunidad de conocer el trabajo, los proyectos y objetivos de este Archivo que guarda y conserva a través de cintas, fotos, películas, documentos la Historia del Uruguay.

  

¿Qué significa trabajar en un lugar tan importante  como el Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra?

  • Trabajar en el Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra tiene para mí una relevancia muy importante en cuanto  es la oportunidad de poner en valor, y capaz que suena un poco  trillado, pero es así, mostrar y reconocer el valor que tienen una cantidad de documentos patrimoniales  que se encuentran guardados allí, que son parte de su acervo y  tal vez no están al alcance del público hoy en día o la forma de llegar a ellos es difícil o tal vez son desconocidos. Entonces cuando hablo de reconocer su valor es poder encontrar cuáles son las cualidades estéticas, históricas, documentales, que hacen que  eso tenga una importancia para la memoria para nosotros como sociedad. Estamos hablando  que el Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra tiene un acervo que se conforma por  documentos audiovisuales, eso quiere   decir documentos solo visuales, imagen fija, imagen en movimiento, la imagen en movimiento también es sonora o silente, audiovisual o muda, tenemos documentos de imagen fija y documentos solo sonoros. La naturaleza es una naturaleza bien audiovisual la de ese archivo. En ese sentido lo  que   sucede es que todos los materiales  tanto sonoros como visuales han sido guardados por una razón, alguien decidió que tenían un valor  y que iban a tener un valor en el futuro para la ciudadanía, para el pueblo uruguayo. Volviendo a nuestra idea de reconocer ese valor, es tratar de pensar  por qué alguien  lo guardó,  qué decía en ese momento, qué valor se le dio en ese momento que alguien decidió guardarlo  y qué valor le podemos dar ahora. Qué nuevo valor ha ido tomando con el paso del tiempo , tiene muchos cualidades, a veces es información , son fuentes de mucha información sobre el pasado   y además tienen una riqueza estética muy importante , por ejemplo hay  fotografías que tienen una calidad en el encuadre, en la iluminación que es   muy valiosa , e incluso me han comentado, estuve trabajando con dos arquitectas que están colaborando con una exposición próxima que vamos a hacer, y me comentaban de la calidad de la fotografía arquitectónica que se encontraban en el Archivo, cómo estaba posicionado el fotógrafo, cómo había tomado la  perspectiva, entonces por eso digo que hay también valores estéticos y ni que hablar de valores que tienen que ver con lo social, cómo retratan  usos y costumbres , o que dicen de nuestra identidad, me parecen que son todas características que tienen los documentos que  es importante reconocer y dar a conocer.

¿ De cuándo datan los documentos sonoros o silentes en este archivo, evidentemente debe de haber  de fines del siglo XIX?.

  • De fines del siglo XIX son los primeros documentos, los más antiguos. El origen del acervo del Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra surge con lo que se llamó  la Oficina de Exposiciones  que era  una oficina que se creó en el Ministerio de Industria primero y luego  pasó al Ministerio de Relaciones Exteriores   que tenía el objetivo de armar lo que eran las exposiciones nacionales que se hacían en el exterior y era una forma de dar a conocer los valores de cada país . Luego pasa al Ministerio de Instrucción  Pública y luego cuando el Sodre  está cerca de inaugurar su canal de televisión,  se decide que pase al Sodre  porque la oficina tenía un equipamiento, la capacidad de registro que se consideraba que podía aportar  un valor a un canal de televisión público que era lo que se iba a estrenar. Y así como esta oficina que luego pasó a llamarse, en realidad en este camino,   División Fotocinematográfica  pasa a formar parte del Sodre y luego  esta división se une con Cinearte del Sodre que había sido creada para investigar el cine para documentar el cine y así es como se termina de conformar su  acervo y así es como en realidad sigue creciendo con otras colecciones , por ejemplo el Archivo Presidencial. Volviendo a la historia, esta oficina nace  en 1912, ahí  arranca con sus registros oficiales, pero también hay colecciones que tenemos  que son anteriores porque han ingresado por ejemplo o en donación o de otra forma. Entonces la colección del fotógrafo británico John Fitz Patrick  es una colección muy importante que el fotógrafo vendió al Museo Histórico Nacional  y éste lo donó al Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra y sus fotografías arrancan en la década de los ochenta, noventa , finales del siglo XIX.

¿Qué vínculos tienen ustedes con la población?  hay gente que  tiene de sus familiares videos o cassettes que pueden resultar un material  que  aporte a la historia de nuestro patrimonio, lo acerca al archivo o todavía hay un desconocimiento  que hay un lugar que pueden recibir  fotos o cintas que pueden tener un valor histórico muy importante?.

  • Lo que sucede hasta ahora es que los usuarios en general  se acercan   más por búsqueda que para acercar materiales pero también tiene que ver con una dinámica que se ha dado en el archivo y tal vez falta como   aceitar esa  la posibilidad de recibir, también a nivel interno del archivo está faltando la posibilidad de recibir bien , hay muchas complejidades que estamos tratando de , lo que tiene que ver con la conservación de las colecciones . En este primer tiempo que yo estuve ,la postura ha sido  tratemos de no recibir hasta que no logremos poner  en condiciones lo que ya está guardado , por eso no hemos promocionado  mucho si se quiere la posibilidad de  acercar material .  En estas circunstancias actuales el Archivo tiene un desafío muy importante en  lo que tiene que ver con mejorar las condiciones  de  preservación de las colecciones que ya tiene, y no solo de conservación  a nivel físico, material sino también mejorar su documentación, poder poner en base de datos o en inventarios ponerlos accesibles  para el público.  Estamos trabajando , por ejemplo, en documentación que nosotros tenemos en papel pasarla a formato digital  con el objetivo de eventualmente  poner  en un software que los usuarios puedan consultar , algo que esté online ,  estamos en este trabajo que implica ponernos un poco al día con una cantidad de procesos internos del Archivo todavía no hemos desarrollado tanto esta parte de abrirnos, estamos tratando primero de ordenar la casa.

¿Cómo se trabaja en la digitalización de mucho material?, porque  evidentemente allí hay muchísimos cassettes VHS, que significa conservación, el control de la humedad,material que debe digitalizarse para seguir conservando el material.

  • Allí hay otro aspectos entonces, en cuanto al valor patrimonial del documento que es que es que su valor patrimonial no radica solo  en su contenido sino también en su soporte,¿ por qué?, porque el Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra guarda distintos soportes muy variados que también dan cuenta de una historia tecnológica, historia de la tecnología de registro, lo más antiguo por ejemplo son las placas de vidrio, negativos fotográficos en placa de vidrio  y luego también hay películas, imágenes en movimiento  en nitrato de celulosa que  es el soporte más antiguo para la filmación de imágenes en movimiento, es como famoso porque es inflamable. Muchos cines se han prendido fuego  cuando se proyecta y es un material muy delicado pero a la vez muy noble. Luego nosotros también tenemos acetatos, tanto en imagen fija como imagen en movimiento, acetato de celulosa, luego tenemos también imágenes en movimiento en polyester, fotos nativas digitales, vhs, umate, una cantidad de soportes magnéticos, dvcam, lo que es sonoro, cinta y disco, tenemos una cantidad de soportes y todos requieren condiciones de preservación cuidadas, en líneas generales tiene que ver con el control de la temperatura y la humedad, para lograr una temperatura y humedad estables que es lo que requieren los materiales, lo que más los afecta son las variaciones pero luego cada soporte tiene algunas variaciones en cuál tiene que ser ese grado de temperatura y humedad.  En cuanto  a la digitalización por ejemplo, nosotros tenemos algunas copias VHS , algunas copias de 35mm que se hicieron en VHS  porque en su momento  era considerado lo moderno, sin embargo hoy en día el VHS tampoco es un soporte que nos sirva y además la calidad que tiene el VHS es muy pobre comparada con la calidad que puede ofrecer un 35mm con la tecnología de digitalización que existe ahora. Es un constante repensar cómo hacer  para obtener copias que realmente sean copias de conservación , que preserven la calidad original de los soportes, ahora tenemos la posibilidad en Uruguay, porque el laboratorio de preservación  del Archivo General  de la Universidad de la República  tiene un scanner que puede digitalizar en alta definición, películas  de 35 mm por ejemplo, entonces ahí hay una posibilidad y estamos en diálogo con ellos . Luego por ejemplo lo que es imagen fija se utilizaba un scanner especial de alta definición, estamos en diálogo con Centro de Fotografía de Montevideo y ellos nos han comentado un proceso que están haciendo para digitalizar por cámara, estamos diseñando un nuevo proyecto de digitalización en imagen fija a través de cámara, con mesa de reproducción, aprendimos de  experiencias que hay en el interior, como por ejemplo Paysandú que están  trabajando con mesa de reproducción. Entonces es un constante aprendizaje en cómo lograr  sacar estas copias digitales  logren mantener las cualidades del original lo más fielmente posible. A su vez hay todo un desafío que tiene que ver con el almacenamiento , porque  lo digital requiere primero una gestión, un archivo digital tiene que ser gestionado también  y luego el almacenamiento. Sabemos que son materiales muy pesados , no se pueden guardar en una computadora cualquiera , cuando se digitaliza en alta definición  también hay que pensar proyectos  de almacenamiento , de una forma  uno duplica su acervo. Estamos trabajando, tenemos  varias líneas, por un lado  el trabajo que venimos haciendo con el centro de fotografía para instalar una mesa de reproducción, después por otro lado y en el contexto de la Mesa Interinstitucional para el  Patrimionio  Audiovisual que fue convocada por ICAU y estamos compartiendo allí cuatro Instituciones : el Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra, la Cinemateca Uruguaya, el Archivo General de la Universidad y el Archivo de la Universidad Católica . En esa mesa de trabajo hemos desarrollado algunos proyectos conjuntos , algunos tienen que ver con la digitalización de fílmicos por parte del laboratorio y por ejemplo con la Universidad Católica  específicamente nosotros estamos trabajando en un proyecto  de digitalización  de medios magnéticos , caminos que empezamos y la idea es seguir desarrollando, por ejemplo, en el caso de los magnéticos estamos ahora investigando quién nos podría asesorar para  instalar una estación de digitalización para poner en funcionamiento algunos equipos que desconocemos si están bien , si son los adecuados, hay que calibrarlos y demás.

La exposición fotográfica que se exhibe en Casa de la Cultura de Treinta y Tres es una invitación en varios sentidos,a recorrer la historia del Uruguay, a detenerse en cada fotografía, allí, además de la calidad fotográfica que podrán disfrutar encontrarán en cada imagen un mundo infinito que concentra voluntades, investigación, sueños y voces de un Uruguay al que siempre hay que volver a mirar y a escuchar.

DANIELA LEMES ZULUAGA

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

La Música Y la Magia

Desde siempre hubo en el entorno familiar música y magia , fue esa mistura que siguió encontrando en amigos, en lugares, en todo momento, no sintió nunca ese peso de ser la hija de ( Julio Víctor González , el Zucará) y siempre se rodeo de músico amigos que le enseñaron mucho en su carrera, hoy charlamos con Dani Mágica

La música es magia, de donde viene «Dani Mágica»?


Daniela: «Yo re creo en la magia, el nombre no viene de esta idea sino que es un poco heredado de las bandas por las que estuve antes que casualmente compartían ese mismo nombre y yo me fui quedando con el nombre y me gustó, en un momento lo dude pero me gusta también y me siento representada porque re creo en la magia y mis pasos no solo con la cuna, haber nacido en una familia de músicos sino todo lo que vino después la experiencia con la caravana yo me sentí como en un túnel mágico, como estas oportunidades que ocurren que son como sumamente inesperado «

Que paso cuando Papá Julio ve que hay un interés por ti en la música?

Daniela: » En realidad mi Papá siempre me alentó, a mi y a mi hermano, yo tengo como esa conexión , mas allá de esa conexión como hija, es como un lenguaje que nos entendemos de un modo muy fluido, como en el sentimiento, cuando era chiquita el agarraba la guitarra y cantábamos siempre… después cuando fui creciendo ahí me pregunto: quieres cantar en el escenario y yo re si , siii claro…y después hay un momento empecé a tener como timidez , como ya entrando a la adolescencia tuve un periodo largo que de repente si lo hacia era bueno sii pero…no. «
«Hay un punto como llega cierta madurez, no solo porque además del deseo uno hace el trabajo de seguir pulsando ese deseo y hay un momento en el que decanta y llega y aparece la oportunidad de poder presentarte, de poder hacerlo»

La experiencia de «La Caravana Mágica» ?


Daniela: «El paso por la Caravana Mágica fue una gran escuela, desde lo musical, sin lugar a dudas, desde lo personal, ya vivía en Montevideo pero fue como salir de un mundo que yo conocía y entrar a un mundo completamente distinto. donde la vida era estar siempre en una sintonía de juego, de música, de risa, un estado muy bonito, también estaba yo en ese momento haciendo procesos personales que tenían que ver con estarme yendo de mi país, dejando un montón de cosas, me nutrí mucho ahí, aprendí mucho, de lo profesional también, fue una gran experiencia, fueron tres años , recuerdo termino el primer año y me parecía que habían pasado 10 porque al estar tanto tiempo juntos, compartiendo tanto…fue muy lindo.»


Como surge la composición, como nace …


Daniela: » La composición comenzó en Bs As, tubo mucho que ver «La Nube Mágica», yo me baje de la Caravana porque yo quede embarazada y el proyecto no podía albergar una maternidad y yo tampoco iba a poder ( risas) entonces me sumo a La Nube Mágica, se empieza a dar esto de familia había varios que teníamos hijos y todos los miércoles nos juntábamos a ensayar y trabajar, y ahí empezó un mundo como mucho mas libre en cuanto a la composición, porque componíamos juntos y ahí aprendí mucho, (la practica hace al maestro), porque con el Pelado no lo había experimentado tanto porque aparecían las canciones y nosotros hacíamos los coros pero la composición no y a partir de ahí yo empecé a componer, a esbozar mis primeras canciones y cuando me volví a Uruguay por supuesto que se van afinando pero creo que es un viaje de ida y no hay formula, las formas de composición pueden ser muchas, cuando empiezas por ese canal , la composición es creatividad y esta a la mano , te diría de todos…»


Comenzaron a ensayar….

Daniela: » siii!! con la banda ,que son: Pepe Oreggioni en bajo, Matildo en batería, Matías Bobadilla en la guitarra, estamos preparando el primer concierto, van a ser todas composiciones nuevas, vamos a estar trabajando en un audiovisual dentro de muy poquito…y a la par de esto estoy trabajado con dos chiquilinas de Montevideo, Camila Ferrari y Cecilia de los Santos con las que nos vamos a estar presentando ahora nomas en unos días, en el Teatro La Nave el 11 de septiembre, en un concierto que yo me re pongo la camiseta porque me pasa un poco como lo que me pasaba con mi Papá y mi hermano, increíblemente con ellas, un día les dije che si nos juntamos a armar algo, ellas casualmente ya se conocían, nos juntamos a los dos segundos ya habían salido temas que sonaban que no puedo creerrr …y me hizo acordar a mi Papá y hermano en el sentido que las voces se empastan como si hubiesen nacido juntas y eso de como que ya te conoces, tal vez como ya venimos hace tiempo en esto del canto y coros y eso te da un training de saber como y donde ubicarte con el otro, cuestiones tímbricas…se a ha dado así y estoy muy contenta de estar en este proyecto y acá en Rocha y deseo que vengan tod@s….11 de setiembre Cine Teatro La Nave»

entrevista en Acuario FM «El Cangrejo»

Conoce «Efímera»

Comenzaron a abrirse las puertas de los espacios artísticos, Centros Culturales, Teatros ,Salas de exposiciones, Shows, muestras de todas las expresiones y es una sensación muy linda y muy esperada por gran parte de la población, nos alegramos que en Rocha se siga dando oportunidad desde la Dirección de Cultura a la expansión tan necesaria de muchos artistas locales que tenemos a lo largo y ancho del departamento, en la sala azul del Teatro 25 de Mayo, «Eduardo Saldáin» que tenemos ya abierta al publico la exposición de una artista plástica Rochense que recomendamos conozcan Andrea Guerra
les contamos las primeras sensaciones de Andrea al inaugurar su muestra «EFÍMERA»


Andrea Guerra (Artista Plástica)

Andrea: «Pudimos por fin concretar , materializar la muestra, venia trabajando hace dos años ya en esta muestra, en realidad surgió como parte del proyecto de egreso de la tecnicatura que estoy realizando en el cure(bellas artes), y después le fui incorporando otras cosas como es la parte de grabados, todo parte de una primera pintura al oleo que tiene incorporado texturas de gasa de seda y a partir de ahí trabaje la misma figura femenina en distintas técnicas de grabado, también hay una parte de pintura que es trabajada en acrílico, trabaje técnicas mixtas porque tiene una parte texturas, gasa de algodón , gasa de seda…»
«Después hay una parte central que forma parte de los grabados, es en gran formato en tres paneles, tres matrices en tela, porque como hace años tengo una relación estrecha con la danza y las telas, desde siempre como que quise fusionar todo, incorpore también mis conocimientos de tela»
«También están los libros de artista que son grabados, donde encuentras papeles artesanales que están grabados sobre tela algodón, hay una experimentación con cascara de cebolla….»


Fuiste poco a poco descubriendo eso que es muy importante para el crecimiento del artista?


Andrea: «Si una de mis características es esa ir experimentando, y probando yo venia desde muy chica la vinculación con la pintura tradicional al oleo y luego en la carrera comencé a experimentar con distintas texturas y eso me encanto entonces lo lleve a la practica, por ejemplo en uno de los cuadros hay un alto relieve, que incorporé yeso, gasa algodón hay otro que tiene unas texturas como craquelado son cascaras de huevos, después hay uno que simula ser «escarcha» que así se llama la obra, es lograda con nylon trabajado con calor, después en otras la parte del pelo de la figura femenina la trabajo con gasa de seda, o hilos de coser, la muestra en general en si esta presente la figura femenina y con una característica que es que esta de espaldas, quise mostrar una figura femenina que no estuviera posando hacia el espectador como se da generalmente, se muestra como descontracturada, despreocupada y después quise plasmar distintos estados de animo, mostrar las distintas emociones que pasamos todos los seres humanos»


La inspiración nace de muchas maneras y seguramente en estos últimos meses tal vez surgió aun mas?


Andrea: » La serie de las ultimas pinturas que hice, surgió en plena pandemia que estábamos adentro y se me ocurrió eso plasmar todos esos estado de animo no solamente míos e incluso estados de ánimos que yo tuve hace muchos años atrás, pero si del momento que estábamos viviendo de toda esta confusión y el pensamiento de aislarnos a tener miedos y también mucha cuestión de introspección de reflexión, es una muestra que viene pensada desde hace ya dos años que tiene un hlo conductor, refleja estados de animo, tiene un mensaje y lo que busco es generar algo movilizar hasta algunas obras me han dicho que las encuentras fuertes y bueno hay que venir a verla …..»


La muestra » EFÍMERA» va hasta el 18 de agosto en la Sala Eduardo Saldáin del Teatro 25 de Mayo
de 18 a 20 hs de Martes a Sábados

«Semana de la Lactancia Materna»

Como cada año la primera semana de Agosto a nivel mundial se celebra la «Semana de la Lactancia Materna«, Desde Comero IAMPP se realiza un trabajo de seguimiento a madres y sus recién nacidos durante todo el año, pero se destaca en esta semana y es por eso que desde Acuario FM recibimos a la Obstetra/ Partera ,referente de lactancia materna, Patricia Martínez

Patricia: » Esta semana de Agosto se celebra a nivel mundial, festejando la lactancia materna, esta año 2021 el slogan es una responsabilidad compartida, que significa que para tener una lactancia exitosa necesitamos como lo dice el slogan competir con todo nuestro entorno, con la comunidad, con los padres, con los grupos de apoyo, con las parteras, el equipo medico, nutricionistas, con los jóvenes ,con la educación como las facultades, escuelas , que todo el mundo logre apoyar a nuestras madres en lo que a lactancia se refiere, responsabilidad compartida para que todos puedan aportar ese granito de arena y ayudarnos a que cada madre pude amamantar a su hijo desde el momento de su nacimiento hasta el sexto mes de vida de forma exclusiva y continuar con ello mas allá de los dos años»

Son muchos los beneficios de la leche materna?


Patricia: «Siii , contiene los nutrientes esenciales, los de mejores calidades en cantidades necesarias para cada momento de la vida del lactante, además se digiere muy fácilmente , reduce el riesgo de alergias, disminuye el riesgo de infecciones, previene enfermedades a largo plazo o sea no solamente previene en ese momento en que estamos dando el pecho, sino previene enfermedades en la edad adulta, la obesidad, la leucemia, y además diferentes tipos de cáncer, favorece también el uso neurológico emocional, visual e intelectual, se dice que aquellos niños que amamantaron en forma exclusiva son niños que desarrollan mejor el intelecto, por lo tanto son mas inteligentes. realmente si invertimos en la lactancia materna podemos llegar a tener una calidad de vida superior, le estamos dando otro tipo de alimentación, en la madre favorece la regresión del útero y reduce el riesgo del cáncer de mama y de ovario, imagínate todas las ventajas que tiene, son muchos los beneficios…»
También es fundamental la tarea compartida de la lactancia con el Padre?
Patricia: «En el diario vivir ayuda muchísimo , el Papá puede ayudar si , cuando el bebe recién nace no retienen el peso de su cabeza, ahí necesitamos que ese Papá sostenga la cabeza del recién nacido, cuando el bebe comienza a succionar tiende a poner su cabeza hacia atrás, o sea se les cae la cabecita es ahí que le pedimos una mano, ese apoyo de ese Papá para que ayude a esa madre a amamantar. pero no solamente de esa manera, nadie nace sabiendo y van aprendiendo entre los tres como es la alimentación de ese lactante, no crean que amamantar es tan fácil , cuesta ,muchas veces duele, la Mamá se frustra, entonces tenemos que ayudarla y en la casa también el Papá pude ayudar en muchas tareas, porque la Madre al amamantar invierte en salud y la ayuda del Papá en esto es primordial»

La pediatra Irene Ponce de León nos contó la importancia de esa relación Madre/recién nacido al amamantar


Irene : «La experiencia de amamantar es hermosa, si bien puede ser algo dificultosa al principio de agarrarle la mano, y algo dolorosa para la madre sin duda es algo que genera un vinculo indescriptible y beneficioso 100% , es lo que la naturaleza planifico en todas las etapas tanto natural como los bebes que nacen en forma prematura, la alimentación de los prematuros es la mejor tolerada la que mejor nutre al prematuro desde el inicio de su aporte vía oral»


Y el calostro tiene una cantidad de proteínas increíbles, no?


Irene : «El calostro es fundamentalmente liquido y proteínas, no contiene materia grasa y esas proteínas son anticuerpos, el calostro es como la primer vacuna que el recién nacido recibe para inmunizarlo en forma rápida frente a las infecciones que pudiera contraer»

La cara pintada, una vez más

Con la alegría de siempre nos respondió Yamandú Cardozo, líder y referente de la Murga Agarrate Catalina, que desde el 2003 al día de hoy, siguen desplegando sus shows encima de los escenarios a lo largo y ancho del país. Esto no deja de reconocer su trabajo en territorio internacional.  

En esta oportunidad, dialogamos sobre el espectáculo que se estará desarrollando el próximo sábado 14 de agosto en la ciudad de Rocha, más precisamente en el Teatro 25 de Mayo que se vuelve a vestir de gala para recibir “Amor y Odio” de la murga, acompañado de la participación de Carlos Malo.  

(Foto: Pagina Oficial Agarrate Catalina Instagram)

Todo este tiempo de impactos sin escenarios donde desarrollarse, reconoce Yamandú, que es un momento de encuentro con el público, de sentirse interpelado con el humor y de la reflexión social, política, económica y cultural como se lleva adelante con sus guiones de actuación.  

Sienten como propios el Departamento de Rocha, desde el descanso que alguna vez supo tener en La Riviera hasta lo que serán las expectativas de reencontrarse con el público rochense, que sabiendo de incertidumbres y de reprogramaciones de los espectáculos, siempre estuvieron firmes la convicción de que se realizaban, marcando un punto álgido para Yamandú como Carlos Malo, en la fidelidad de su público en el comportamiento, desde no devolver entradas, hasta la insistencia del regreso.  

La corte de momo, la mitología y la polka necesaria para tiempos donde la sociedad más los necesita, se reencontrarán en pocos días, en sus dobles funciones de las 20:30 y 22:30 horas.