Los clásicos almuerzos que InfoNegocios realiza durante todo el año se trasladaron en el mes de enero a Punta del Este, más precisamente a OVO Beach Punta del Este, el parador de Enjoy Punta del Este. En este fabuloso escenario de nuestra costa, nos reunimos con varios empresarios de relevancia, quienes compartieron de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad el almuerzo fue con Héctor Liberman, director de Paseo del Este y Walmer. Aquí recogemos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer.
En enero de 2023 nos fuimos con Te Invito a Comer a Punta del Este, más precisamente aOVO Beach Punta del Este, el parador de Enjoyen el mejor balneario de Uruguay. Allí, de modo distendido y disfrutando de un lugar con un paisaje increíble, con el apoyo de Medis Group y Antelcomo sponsors de la sección, compartimos con distintos empresarios del país qué está pasando hoy y qué se viene en el mundo de los negocios en Uruguay.
En esta oportunidad el almuerzo de primera mano fue con el director Paseo del Este y Walmer: Héctor Liberman, quien comenzó su camino profesional hacia fines de la década del ´70 y desde entonces viene volcando su fuerza y creatividad en innumerables actividades empresariales y comerciales, con una destacadísima trayectoria como entrepreneur y una experiencia extensa en el área de los negocios internacionales.
Suele decirse que el proyecto más vanguardista es aquel que alcanza a despojarse de lo accesorio. ¿Cómo ve esta “filosofía” una persona dedicada toda su vida al diseño, la decoración y la arquitectura?
De hecho es la filosofía que me guía en la vida, en todo sentido. Hay una definición, que es sueca y se llama “lagom”, que conceptualmente dice “ni de más, ni de menos…”. En pocos días estamos inaugurando Walmer Lagoon, un edificio en la Parada 39 de La Mansa que, justamente, representa esta forma de vida.
¿Qué paisaje de Punta del Este cambió para bien y para mal? Pensándolo en términos de desarrollos inmobiliarios o de urbanización o de carreteras… ¿Qué foto mejoró y cuál pasó lo contrario?
Punta del Este es la ciudad que elijo cada día para vivir. Cada zona tiene su característica y el crecimiento que va teniendo es respetuoso, coherente y cuidando que se mantengan los valores naturales.
¿Qué proyecto tiene entre manos, a corto plazo, para 2023?
La nueva etapa de Paseo del Este, que comprende un área temática para la casa, servicios y mercado, entre otros, que estará funcionando a fin de año y complementando lo ya construido que viene creciendo en forma sostenida. También está la finalización de la segunda etapa de Walmer Lagoon. Ahora bien, el más importante de todos los proyectos… ¡Seguir disfrutando de la vida en este maravilloso lugar!
El Gerente General de Competiciones de CONMEBOL es fernandino y se llama Guillermo Tobías. De profesión Contador, nieto de un legendario presidente de Deportivo Maldonado Don Enrique Tobías, hoy trabaja en la élite de lo que más le gusta y fue su pasión de toda la vida: EL FÚTBOL.
En plena actividad del Mundial de Qatar, Guillermo tuvo la deferencia de conversar con Diario El Este y aquí está la nota.
Guillermo, contanos un poco de tu vida. ¿Sos de Maldonado? ¿Jugaste al fútbol? ¿De qué cuadro sos hincha? ¿Cómo se inició tu vínculo con CONMEBOL?
Soy fernandino, nacido y criado en Maldonado, en la calle Rincón y Treinta y Tres. Jugué al fútbol desde los 8 años en Atlético Fernandino, donde hice todo el baby fútbol. Ya de más grande jugué en Libertad, Punta Ballena y Deportivo Maldonado con un lindo recuerdo de casi 1 mes a prueba en River Plate de Argentina (séptima división) y un torneo sub 19 disputado en Rumania jugando para un equipo americano, de las mejores experiencias de mi vida ambas.
Soy hincha de Deportivo Maldonado, equipo de mi abuelo Enrique. En el ámbito local de Atlético Fernandino, equipo en donde aprendí muchas cosas vinculadas al fútbol, no sólo jugando sino en lo que significa un vestuario, sobre todo acompañando a mi padre en su etapa como dirigente del club. También aprendí mucho con Hugo Parga en mi etapa en Libertad.
Mi vínculo con CONMEBOL se inicia en julio de 2019, después de haber trabajado en el mundial femenino sub 17, las cosas salieron bien y surgieron las recomendaciones tanto para FIFA como para CONMEBOL. Después de ese mundial en Uruguay trabaje para FIFA en el sub 17 masculino en Brasil e inicié, en agosto 2019, mi camino trabajando para la dirección de competiciones de la CONMEBOL.
¿Tenías experiencia previa en organización de eventos?
Siempre tuve la iniciativa de organizar eventos o actividades vinculadas al fútbol. Trabajé en la organización de varios torneos, participé de un proyecto deportivo con adolescentes que viajan a Barcelona para entrenar en el FC Barcelona, organización de amistosos durante la pretemporada de River Plate de Argentina en Punta del Este y varias otras actividades que más que nada hacía por pasión, mientras desarrollaba mi carrera de contador público en el día a día profesional.
¿Cuál es específicamente tu puesto en CONMEBOL? ¿Qué tareas desarrollas?
Actualmente, desde setiembre pasado, me desempeño como Gerente General de Competiciones de Clubes, reportando al Director del Departamento de Competiciones. Desde la Dirección de Competiciones, planifícamos, coordinamos, desarrollamos y ejecutamos todas las competiciones de la CONMEBOL, desde la organización de los sorteos, calendario, reglamentos y servicio a los equipos en mi caso específico enfocado a los clubes, desde futsal, playa, femenino, sub 20 hasta CONMEBOL Libertadores.
¿Y en el Mundial? ¿Qué tareas desarrollas?
En Qatar me desempeño como coordinador de partidos en el estadio Ahmed Bin Ali. Cada estadio tiene un equipo de trabajo definido, FIFA hace una designación previa de profesionales para responsables de un área funcional especifica, competiciones (mi caso, reportando al Director de Partido, máxima autoridad de la sede) producción de TV, Marketing, comercial, seguridad, médico, prensa, y muchos etcéteras. Mi rol básicamente es la de nexo con las selecciones, organización de reuniones previas a los partidos, coordinación del equipo de trabajo que prepara los diferentes espacios de la zona de competiciones del estadio Ahmad Bin Ali (vestuarios, alrededores del campo de juego, campo de juego, etc.) así como la coordinación con todas las demás áreas funcionales arriba referidas, cada elemento que se ve en la tele tiene una planificación detras, nada es al azar o realizado sin una consistencia estándar entre todos los estadios del mundial. El mundial es la máxima competencia de fútbol del mundo, donde cada detalle tiene que ser cuidado al máximo, y donde las selecciones que clasifican tienen un nivel de excelencia absoluta que obliga a estar al máximo en todo aspecto.
¿Qué perspectivas tenés con respecto al Mundial y a la participación de la selección uruguaya?
Mi trabajo actual, indiscutiblemente te hace ser mucho más objetivo en los deseos de victoria de un equipo u otro. Sin dudas que como uruguayo lo que más deseo es una buena performance de la selección, tengo grandes compañeros incluso amigos que están trabajando en la selección, me alegraría mucho que el gran trabajo que han hecho se refleje en buenos resultados deportivos. Pero la verdad que este mundial quiero que gane el equipo de trabajo que está en la organización del Evento, sobre todas las cosas (risas).
¿Ya sabes cual es tu próxima actividad?
Profesionalmente hablando después de Qatar, volver a Asuncion para la recta final del año, sorteo de la
CONMEBOL Sudamericana y CONMEBOL Libertadores, organización de nuestro workshop de oficiales de partido en donde participan más de 300 personas de los 10 países asociados a la CONMEBOL que lideran los equipos de trabajo en cada partido durante todo el año, y ya por febrero iniciar las competiciones de clubes 2023, con toda la planificación previa y responsabilidad que eso conlleva.
El primero de abril, luego de la victoria oficialista en el referéndum, la Convención de Jóvenes del Partido Nacional organizó un festejo donde acudió la juventud de dicho partido. Esa noche marcó un antes y un después para el militante de la lista 40 Iván Bravo. Iván había ido como otros 400 jóvenes al festejo, y era conocido de la presunta víctima, quien el otro día lo acusó de sexo no consentido. Cuatro fueron los meses donde Iván conoció a amigos y enemigos, quien por el hecho de ser hombre dieron por sentado que él era el culpable.
P: ¿Conocías a la chica en cuestión que fue la denunciante? IB: Si, teníamos un grupo informal, salíamos a veces a tomar algo , yo la conocía y nunca hubo un problema.
P: ¿En qué momento de la fiesta pasa ? IB: Llego a la fiesta a las diez de la noche, la saludo normal, me siento con mis compañeros de la 40, y al rato me siento en un sillón que había, y justo ella se sienta también. Empezamos a hablar, lo normal; y esa fue la interacción que tuvimos en toda la noche y luego me fui con mi grupo de la 40. Lo que sí hubo raro esa noche es que a la media hora, vino un conocido y me dice están diciendo que estás acosando chicas, a lo que respondo que no y me enojé pero no le di más trascendencia hasta que ocurrieron los hechos. Me parece importante después porque la chica luego lo menciona. Transcurre la fiesta normal, a eso de las 4am me voy de la fiesta, vuelvo a mi casa, descanso y el lunes me entero que yo era denunciado. Ahí comienza un momento complicado en mi vida, tengo que buscar abogado, consigo dos buenos abogados y comienza todo este tema.
P: ¿Allí fuiste solo vos denunciado? IB: Ahí solo fui denunciado yo. Ella dice que tuvo sexo consentido con un chico mayor de edad y uno menor de edad. pero consentido. El miércoles 6 de abril cambia su versión y dice que uno de esos chicos también practicó con ella sexo no consentido.
P: ¿ Cuáles fueron las pruebas claves? IB: Hace tres semanas me hicieron la prueba a mi, y hace una semana salió negativo, y la prueba del otro chico, salió ayer y salió negativo. Este chico no niega que tuvo relaciones, sino que fue consentido y que usaron preservativo. Además puedo decirte que la ropa interior de ella tiene ADN de tres NN masculinos y no soy ni yo ni este otro chico. Otro tema que quiero agregar es que la chica tomaba medicamentos contra la esquizofrenia y lo mezcló con el alcohol porque se supo después. También cabe decir que los testigos que fueron a declarar fueron amigas de ella, pero se contradicen. Una dice que el hecho fue a las 3 am, pero otra dice que era imposible porque estaba ella.
P: ¿Qué personas te apoyaron o te creyeron dentro del Partido? IV: Mira, el lunes 4 de abril, hubo una reunión donde se manejó verbalmente mi nombre de parte de Fernanda Sfeir. Sfeir dijo textuales palabras que «me quería quemar, que tenía que mi nombre tenía que aparecer en una declaración del partido » sin pruebas sin nada. Por otro lado, tengo palabras de condenación contra mi de Laura Raffo, de Beatriz Argimón, contra mi y contra el otro chico.
P : ¿La chica tiene cierta banca, importancia dentro del Partido? IB: No, tiene 16 años, empezó a militar solo para el referéndum. Actuaron políticamente, creo que quisieron desprestigiarme. La lista 40 tiene la gente dividida creo que hay una intencionalidad política atrás de esto.
P: Al revés ¿ quien te apoyó del PN? IB: Gabriel Gianolli, Gerardo Amarilla, Javier García, Stephanie Magliano, Rodrigo Goñi, Álvaro Dastugue y el «Negro » Da Silva. Voy a presentar una denuncia al Partido Nacional por vender alcohol a menores de edad. Pero no pienso irme del Partido Nacional, quiero purgar el partido desde adentro. Tengo mucha gente que me apoya. En la lista 40 seguiré estando pero no militaré más con la juventud.
P: ¿ ahora que todo salió a la luz, te ofrecieron sus disculpas? IB: Algunas personas no me saludan, Susana Pecoy sigue afirmando que es una violación y que somos culpables a pesar de todo y ella era la que sabía que la chica no podía tomar alcohol por los fármacos que tomaba. Quería también agregar que cuando le hicieron las pericias, la chica no tenía ninguna lesión, y además ella falta a la pericia psicológica no da explicaciones de por qué no va.
Esta semana Ivan Bravo salió absuelto, pese a que faltan algunos detalles procesales y se confirmó su inocencia.
Diario El Este conversó con el Intendente de Rocha; Alejo Umpiérrez, abogado y político perteneciente al Partido Nacional.
P: ¿Cómo ves a Lacalle Pou posicionado dentro de la filosofía liberal? AU: El Partido Nacional es un partido de fuerte arraigo liberal, por más que sea un partido nacional, no está reñido con el liberalismo. Es un liberalismo muy particular, liberalismo incluyente de cabeza abierta en materia liberal política y liberal económica. Este liberalismo no se contrapone con la sensibilidad social. Al liberalismo se le ha tratado de poner motes para desprestigiar lo que es la esencia del sistema en el que vivimos que es la herencia del mundo liberal, básicamente las democracias occidentales. Ese pensamiento del liberalismo social ha sido tratado muy bien por autores como John Rawls, Isaiah Berlin, Ralph Dahrendorf. La lucha de la libertad contra el autoritarismo es la esencia del liberalismo y es el reconocimiento del hombre como actor en sociedad más allá de su carácter de ser gregario. Puedes vivir en una comunidad y estar entrelazado en los vínculos de la comunidad, pero el hombre sigue siendo la herramienta y el dueño de su destino y tiene que ser el destino final de todas las políticas.
P: ¿Cómo podemos diferenciar este liberalismo de una socialdemocracia como se lo tilda al Partido Nacional? AU: La socialdemocracia tiene puntos en común con marxismo. Es la versión descafeinada de la versión marxista del socialismo, es un reconocimiento de un menor rol del Estado y un mayor rol de la libertad, pero no es lo mismo al liberalismo ni es confundible. Ni siquiera tiene zonas de fronteras. El mundo liberal es tanto estado como sea necesario y tanta libertad como sea posible, y no es la visión de la socialdemocracia donde la visión de la presencia del estado excede más allá del núcleo de funciones del Estado. La socialdemocracia termina creyendo que tiene roles adicionales, sobre todo en lo económico, funciones empresariales que terminan reforzando la cáscara del Estado. Creo que el Estado liberal debe tener una función social, el estándar de generar un punto de partida similar para todos los individuos, pero el individuo en sociedad después hace lo suyo para merecer lo que va a tener en la vida. Eso no es producto de dádivas del Estado sino que el Estado tiene que ser el cauce por donde la gente recorra su vida, generándole condiciones y no trabas.
P: Javier Milei que es uno de los que llevan la bandera del liberalismo en Latinoamérica dice que el límite es la socialdemocracia… AU: Yo la socialdemocracia no la considero dentro del paquete liberal, más allá que en la socialdemocracia hay una aceptación del juego de la democracia y eso es importante. La socialdemocracia reconoce una pluralidad de partidos y es una variante muy importante de lo que era el marxismo histórico. Llegado el momento de gobernar uno puede tener un pensamiento, pero las políticas te exigen hacer alianzas. Las alianzas van siempre de derecha a izquierda, podrás hacer alianzas con sectores conservadores y con socialdemócratas. Pero esto es muy importante: diferenciar el liberalismo de lo conservador. Yo no quiero un liberalismo conservador y de hecho existe en muchos países. Pero la visión que tengo del liberalismo es que no debe ser conservador. El conservadurismo es la negación del cambio cuando el cambio es la constante en la sociedad. Creo en las libertades individuales, en los derechos de las minorías, étnicas, raciales, religiosas y sexuales y no podemos permitir que la izquierda se apodere de cosas que toda la vida reprimió y que son parte del pensamiento liberal.
P: ¿Has notado que muchos liberales comienzan con los conservadores para impulsar la causa liberal? AU: Los liberales no son conservadores, es lo opuesto. En política muchas veces tener que hacer alianzas. En Uruguay por ejemplo se ha hecho alianza con el partido Cabildo Abierto que es un sector conservador y con un partido socialdemócrata como es el Partido Independiente. Somos diferentes, pero tenemos algunos puntos de contacto.
P: ¿Notas que dentro del Partido Nacional sobre todo en el herrerismo, hay un giro hacia “la izquierda”? AU: Descarto totalmente la socialdemocratización del sector herrerismo. El herrerismo es un concepto más amplio que el liberalismo, más complejo más rico, tiene un sustento intelectual más amplio, concepto de patria, de continente de relaciones internacionales. No lo podemos circunscribir a lo liberal solamente. Pero la defensa de libertades ya sea, sexuales, y matrimonio igualitario son expresiones de la libertad, de cómo el individuo quiere vivir su vida y el único lugar donde jamás debe entrar el Estado es el dormitorio de las personas. Me molesta cuando se dejan esas banderas para la izquierda cuando la izquierda fue históricamente represora de esos movimientos. Recordar los campos de regeneración de Cuba por ejemplo. El tema del destino a políticas de género es como destinar un dinero a un sector más, como si destinas a políticas agropecuarias. Lo que pasa es que acá tenés la exacerbación y lo extremistas, que se paran en los extremos del radicalismo feminista o radicalismo étnico, y otra cosa es tener políticas concretas. El liberalismo es de centro. No hablo de promover la igualdad, que es parte de los pensamientos totalitarios, sino de equidad, igualdad de oportunidades; que un niño que nació en un hogar pobre pueda tener posibilidades como la de un niño que nació en un lugar de zona acomodada y después en su vida cada uno pondrá su esfuerzo, su trabajo, imaginación, su creatividad , para despegar.
Ser liberal en abstracto desconociendo las condiciones de la vida real, es negarnos a responder lo que sucede en el mundo.
Alejo Umpiérrez
Todos los pensamientos que están encerrados en un libro como si fuera un manual de cocina, están condenados al fracaso. Cualquier teoría solo fecunda si se contrasta con la realidad. El liberalismo es un modo de vida, es mucho más que un sistema político, esto no es una sociedad finalista. El liberalismo te plantea el desafío de hacer una sociedad todos los días. No existe una sociedad perfecta al final de destino.
P: ¿Vos crees que Lacalle Pou no ha podido llevar el liberalismo por un tema de la realidad uruguaya? AU: Tenemos una cultura que viene de España de la monarquía, que se sustituyó por caudillismos, y luego tuvimos una generación de populismos políticos como el varguismo y el peronismo que generaron una falsa sensación de protección cuando en realidad generaron dependencia.
El desafío del liberalismo es formar individuos maduros para convivir en sociedad. No es generar seres dependientes de una estructura estatal.
P: ¿La posibilidad de tener más liberales en nuestro Parlamento lo ves viable? AU: Los liberales somos predicadores en el desierto, se va arrastrando gente de a poquito y ese es el rol de los liberales. Vender paraguas en el desierto. Pero enseñar a la gente que el paraguas no solo te protege de la lluvia sino te protege del sol, y ese sol abrasivo es esa estructura estatal que te limita cuando debe ser la máquina de impulsar.
P: Volviendo a lo que hablábamos antes sobre la crítica que el PN es liberal… AU: El Partido Nacional es por esencia liberal. No es un partido marginal, es un campo fértil, y el Partido Colorado también tiene sectores liberales. El liberalismo en Uruguay es un liberalismo a la uruguaya, como dice el presidente acá, conseguimos un liberalismo social. Cuestionamos que se hable del liberalismo en abstracto. Se concibe al liberalismo solo como en materia económica, que la economía todo lo va a solucionar. La sociedad siempre tiene asimetrías e imperfecciones y el Estado las puede corregir sin oprimir, favorecer competencia económica y también de las personas. No es mala palabra competir entre las personas, es enseñar a las personas competir contra nosotros mismos para que cada día seamos mejores. Y eso genera una mejor sociedad.
P: ¿ Qué pensás del liberalismo en Argentina? AU: Soy muy respetuoso de las expresiones liberales en los demás países como Argentina pero no me siento derecho a opinar .Simplemente en lo que es stand up o show no me cuelgo. Los uruguayos somos muy austeros para hacer las cosas. Además, el desafío en la política no es tener un pensamiento liberal es tener un equipo liberal. La política es inviable con personas iluminadas sin equipos, uno debe armar un equipo que logre trasmitir hacia afuera. Personas aisladas pueden hacer un efecto bengala, iluminan por un tiempo, pero luego se vuelve a la «oscuridad»
P: ¿Opinás que Bolsonaro y Trump son liberales? AU: Bolsonaro es conservador. Trump ni de cerca es liberal. Una cosa es el pensamiento y otra es como lo aterrizas en la realidad. Además, la pandemia también desvirtuó esto, porque necesitabas que la gente pueda vivir y comer. Naturalmente, la pandemia atentó contra el pensamiento liberal porque llevó a un conjunto de políticas proteccionistas, herramientas básicas de salvataje que algunos la usaron más férreamente y otros países menos.
P: Sucede que en Argentina tiene fenómenos emergentes del liberalismo que Uruguay no tiene AU: Uruguay quizá es un país gris, salvo algunos momentos de la historia donde los extremismos primaron, Uruguay siempre se volvió al centro y en el centro está la vertiente de la política. Si una idea no resiste la realidad, lo que está equivocada es la idea. La teoría está equivocada. No veo en ningún país del mundo el liberalismo puesto en marcha hoy en día. No hay islas liberales, en algún momento países escandinavos. La libertad nunca dejó de perder vigencia, pero estamos en un ciclo antiliberal, sobre todo en América Latina.
P: ¿Le encontrás alguna explicación a lo que pasa en América Latina? AU: Por el fuerte corporativismo, es muy difícil cambiar en un solo periodo de gobierno cambiar esa estructura y a su vez esa estructura te ata. Ante la caída de la teoría marxista, la izquierda ha encontrado algún rebrote en versiones populistas, de radicalismo feminista, la versión descafeinada del socialismo
P: Con miras al 2025 y una posible continuidad de gobierno…. AU: Estamos terminando la pandemia, creemos que el uruguayo aún sin vocación política está de acuerdo con el manejo de la pandemia, fuimos a contramano del mundo y fuimos ejemplo. Ahora viene una segunda etapa, que es sanear todos los elementos que dejó la crisis sanitarias que impactó en la economía pero venimos bien enfilados. Y la perspectiva para 2023/2024 es de fuerte inversión. Ahora viene un gobierno que va a jugar a una ofensiva.
P:¿ Hay recambio para 2023 en el Partido Nacional? AU: Los partidos siempre tienen recambio, el Partido Nacional es un ejemplo de ello, tiene 186 años de historia.
P: ¿Podría ser Alejo Umpiérrez un posible recambio? AU. No , soy un obrero más de la coalición.
P: ¿ Cuál es el estado de Rocha en este momento? AU: Estamos en el desafío es lograr la bisagra de un departamento que lo tiene todo y no tiene nada . Tenemos 200 kilómetros de océano que nadie lo tiene, el área ambiental más hermosa del Uruguay, serranías, palmares, pradera; de tener una zona portuaria. El desafío es lograr mejoras de infraestructuras y en sinergia con el gobierno nacional hacer que Rocha sea centro de inversiones. Estamos impulsando el saneamiento de zonas balnearias que antes no existía y trabajando en hotelería de alta calidad.
Rocha, Uruguay
P : ¿ Ves Rocha atractivo para los argentinos? AU: Para los argentinos es un buen lugar para vivir. Si bien Maldonado; Punta del Este es el que capta más gente, Rocha tiene un potencial muy importante. Argentinos como Antelo, Soldati, gente de Techint, de laboratorio Roemmers, trabajando dentro del departamento. Uruguay es caro para los argentinos, pero a veces lo barato sale caro, no hay que caer en una baratura engañosa con respecto la forma de vivir.
Ya hace varios días ya que estamos invitándolo para que venga a la radio pero a estado muy complicado con todo el trabajo porque una de las funciones de Leonardo es recorrer el interior del departamento con demás inspectores.
Leonardo ya estaba como funcionario municipal, cumpliendo funciones de tránsito desde hace 12 años y eso lo conlleva a conocer muy bien todo este tipo de tareas.
Nos contó que se maneja muy bien en todas las partes del departamento ya que lo conoce demasiado.
Se fue un mayo con muchas actividades, “estuvimos dando charlas en jardines, escuelas y en el liceo de La Paloma; y cerramos en la plaza del centro con una jornada acompañados de los chicos de la escuela n° 72 que son con los que más trabajamos, como referente el maestro Daniel Cardoso que fue compañero conmigo en tránsito”.
Se esta armando un proyecto junto a el maestro Daniel Cardoso y Comero de un parque temático que ya estaba armado desde antes, pero se había venido abajo, pero le gustaría colocarlo en el parque.
Estaba sorprendido como los chicos de la escuela sabían muy bien las reglas de tránsito, como les explicaban a las personas como funcionaban.
Si te interesa la nota puedes seguir escuchándola a continuación:
Nota con Leonardo Pereyra, director de tránsito y transporte.