Habilitan juicio político contra Alcalde

La Suprema Corte de Justicia desestimó el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la defensa del exalcalde de Florencio Sánchez, el nacionalista Alfredo Sánchez, habilitando así la posibilidad de juicio político.

El llamado «Alcalde de las mil gauchadas» fue condenado a tres años de prisión por los delitos de asociación para delinquir en reiteración real, concusión y fraude en relación a conductas relacionadas directamente con su gestión. 

La pena que le impuso la Justicia va hasta setiembre de 2024 con lo que, una vez liberado, si no es destituido políticamente estará en condiciones de volver a encabezar la alcaldía.

 

Fuente

Reconocen avances en la integración social de las personas Down

21 de Marzo, 2023

Al observarse este 21 de marzo el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down hubo un encuentro en la plaza «San Fernando».

Con el apoyo de la intendencia a través de la dirección de Políticas Inclusivas, la Asociación Down de Maldonado llevó adelante una sensibilización.

La presidenta de la entidad Adriana Hernández destacó los avances que se han observado en los 31 años  de funcionamiento.

Los identificó en la integración educativa y lo laboral como en el caso del Lavadero Inclusivo que está funcionando, y la participación en curso de gastronomía en Enjoy.

Eliana González de Políticas Inclusivas resaltó que el apoyo del gobierno departamental se sostiene en el tiempo por el esfuerzo que muestran los padres.

Hay estimaciones sobre que la cantidad de personas con el síndrome en Uruguay está en el entorno de las 3.000 personas. 

DM y CEREMA concretaron convenio que reafirma trabajo conjunto

21 de Marzo, 2023

El encuentro tuvo lugar este martes 21 en el Edificio Comunal donde se firmó el acuerdo que consolida el vínculo entre ambas instituciones desde hace varios años.

En la oportunidad, la directora de Políticas Inclusivas de la IDM, Eliana González, sostuvo que «se concreta una instancia muy importante» y valoró la oportunidad que se le dará a personas que lo necesitan.  

Por su parte, el secretario de la comisión directiva de Cerema, Gustavo Bortagaray, calificó como «indispensable» el aporte anual que realiza la intendencia, y dio a conocer el compromiso de brindar servicio sin costo a una cantidad de pacientes derivados por la IDM.

En tanto, la directora de Salud de la IDM, Ana Medina, destacó a Cerema como centro de referencia nacional; este lugar recibe pacientes mayores de 15 años que por alguna circunstancia poseen una patología importante a tratar.

Explicó que los usuarios se rehabilitan con el apoyo de un equipo multidisciplinario, y que muchas veces la atención es de forma coordinada con varios especialistas a la vez y lleva distintas sesiones.

En ese sentido, Medina subrayó la importancia de la colaboración que la intendencia brinda, tanto económica, además de funcionarios (una administrativo, una enfermera y una fisioterapeuta) que cumplen su carga horaria en el lugar.

Para acceder a ese beneficio se debe cumplir con los siguientes pasos:

  • En primer lugar, el usuario o familiar del mismo, se presenta con una solicitud por la prestación ante la Dirección de Políticas Inclusivas; si cumple con los requisitos, el médico tratante debe completar un formulario de preadmisión. 
  • Luego la persona debe presentarse con dicho documento en la Dirección de Políticas Inclusivas, donde se iniciará el trámite y un informe técnico.
  • Finalmente pasa a la Dirección de Salud de la IDM, donde se crea un oficio que es envía a Cerema.
     

Cabe destacar que se creará una comisión con la participación de distintos actores de la salud del departamento, que hará seguimiento del convenio.

Antía adelantó prioridades 2023: realojo de 350 familias del Kennedy y fideicomiso para obras de saneamiento 

21 de Marzo, 2023

Entrevistado en horas de la mañana de este martes 21 de marzo en Radio Viva, el intendente Enrique Antía explicó sobre una diversidad de temas que son fundamentales para el departamento y que incluyó el estacionamiento tarifado para Maldonado y Punta del Este, entre otros asuntos.

El jefe comunal aseguró que 2023 es el año del estacionamiento tarifado para Maldonado y Punta del Este al afirmar que la gente no pudo ir a la Península en auto durante el verano a hacer trámites porque los dueños de los comercios ocupan mayoritariamente los estacionamientos en el correr del día. En tal sentido, expresó que “se viene la construcción de edificios con estacionamiento privado y la Intendencia hará uno gratuito en Parada 1 (de Playa Brava), con servicio que traslade a la gente al centro en forma gratuita”.

En referencia al plan de saneamiento, Antía informó que se busca equiparar a Maldonado porque en el plan de OSE de inversión a nivel nacional no quedó contemplado como esperaba el departamento. En ese marco, dijo que se avanza en un plan de inversión que se pagaría con la tarifa 9: se le cobra a los usuarios del departamento para que lo que paga Maldonado quede en Maldonado en materia de obras. También hizo mención a la Planta de tratamiento para San Carlos, obras en Maldonado y Piriápolis, y una Planta de desalinización en José Ignacio; son todos planes que están en carpeta con el fin de “dejar al departamento preparado para los próximos años”.

Sobre el realojo del asentamiento Kennedy, el jefe comunal señaló que es un proyecto “a muchas puntas y de desarrollo”. En primer lugar, afirmó, las familias vivirán en un barrio con todos los servicios y cercano a la Zona Franca y todo ese espacio. Asimismo, destacó que se libera una zona próxima al Barrio Golf que estaba deprimida.

En cuanto al puente dos de La Barra, el intendente adelantó que esta semana tendrá opciones sobre la mesa para definir su recuperación total y puntualizó que también en la semana se avanza en el Master Plan para el Puerto de Punta del Este.

Críticas a la intendenta de Montevideo por contratar a Lali Espósito por más de 250 mil dólares

La argentina formará parte de “Acá estamos”, que tiene como objetivo celebrar el mes de la mujer

15 Mar, 2023Lali Espósito participará de un festival en Montevideo. La intendenta de la capital uruguaya pagó más de 250 mil dólares por el espectáculo y le llueven las críticas (Gustavo Gavotti)

Un escándalo millonario se cierne sobre Montevideo de la mano de su intendenta, Carolina Cosse. En el marco del festival “Acá estamos”, que tiene como excusa celebrar el mes de la mujer, la Intendencia contrató a distintas artistas para que se presenten el próximo domingo en la capital uruguaya por sumas astronómicas. Por la rambla de Punta Carretas, desfilarán la argentina Lali Espósito y la brasileña Daniela Mercury, entre otras.

Este martes, la intendencia dio a conocer la resolución del pago a las dos cantantes internacionales: la actuación de Lali Espósito costará USD 256.478 y la de Daniela Mercury USD 62.387, un costo para muchos desproporcionado teniendo en cuenta las urgencias que tiene aquella ciudad.

PUBLICIDAD

“El objetivo del evento, además de disfrutar de un gran show de calidad, es romper los paradigmas tradicionales y promover la representatividad, el liderazgo y la igualdad de oportunidades en la cultura para que la voz de las mujeres sea escuchada dentro de la industria musical”, dijo la Intendencia de Montevideo al argumentar los costos de organización.

El afiche del festival Acá Estamos (Intendencia de Montevideo)
El afiche del festival Acá Estamos (Intendencia de Montevideo)

El lunes, el gobierno local había hecho públicos los contratos con las artistas pero no había informado los montos, algo que hizo este martes mediante un documento que indicó que “en la parte resolutiva, se omitió consignar a cuánto asciende el gasto total de la contratación”. Al conocerse las insólitas sumas que desembolsarán los contribuyentes de la capital uruguaya, las críticas comenzaron a llover sobre Cosse.

Las reacciones por parte de la oposición local por los gastos de las presentaciones no tardaron en llegar. “De confirmarse, la fiestita de Cosse será un escándalo”, tuiteó el edil Fabián Bravetti junto con la noticia. “Hacer una fiesta millonaria con recursos públicos cuando hay 200.000 montevideanos sin saneamiento y niños que juegan entre las aguas servidas, es inmoral, injusto y poco solidario”, agregó.

El Prosecretario Nacional de Turismo del Partido Colorado, Eduardo Sanguinetti, criticó a Cosse y mostró su indignación por la “indiferencia” de la Intendencia: “Montevideo se inunda cuando llueve, super sucia, calles arruinadas, barrios sin veredas, la gente espera a la intemperie para ir trabajar o volver a su casa, los niños viven entre la basura en muchos barrios, pero la intendencia gasta u$s 250.000 en Lali”.

Desde el gobierno nacional también cuestionaron con dureza a CosseSantiago González, Director de Convivencia y Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, también alzó la voz: “Si Montevideo fuese limpio, sin calles rotas, iluminado, sin asentamientos, con veredas para todos, me alegraría esta noticia. Pero Montevideo nada de esto tiene. El ‘modo campaña’ muestra empatía 0 con los montevideanos. Es un acto caro e irresponsable”, sentenció.

Daniela MercuryDaniela Mercury

Los costos divulgados incluyen el Impuesto a las Rentas de los No Residentes (IRNR) y el IVA que se exonerarán, informó el periódico local El Observador. Respecto a la contratación de Espósito, el gobierno de Montevideo explicó que basó su invitación a la artista porque entiende que “además de ser una reconocida actriz y cantante de renombre internacional, expone en sus intervenciones su compromiso social con la igualdad de género y el derecho de las mujeres”.

Respecto a la brasileña Daniela Mercury, resaltó que “es una abocada filántropa vinculada a organizaciones que benefician a los niños y niñas, y en los últimos años sumó un fuerte activismo feminista y LGBT”.

Fuente INFOBAE =»https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/03/15/criticas-a-la-intendenta-de-montevideo-por-contratar-a-lali-esposito-por-mas-de-250-mil-dolares/«

Karina Rando: «Este ministerio mantendrá su continuidad en todas las líneas de trabajo»

La flamante ministra de Salud Pública, Karina Rando, asumió este 13 de marzo, y en la toma de posesión del cargo agradeció al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, por confiar en ella para liderar esa secretaría de Estado. Por su parte, el jerarca saliente, Daniel Salinas, destacó que en estos tres años se cumplieron todos los compromisos asumidos por la coalición de gobierno.

La ceremonia se concretó en la sede de la cartera, donde asistieron la vicepresidenta de la República en ejercicio, Graciela Bianchi, y el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian. También estuvieron los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo; de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva.

Durante su discurso, Rando hizo referencia a los lineamientos que guiarán su gestión, todos ellos consagrados en los objetivos sanitarios nacionales 2030.

Al respecto, informó que se continuará con la legislación que regula la alimentación en los centros educativos y se avanzará en la normativa sobre el consumo de alimentos nocivos para la salud. También dijo que se mantendrá la labor en la mejora del tamizaje del cáncer de mama, cuello uterino y colon, así como la mejora del tratamiento radioterapéutico.

Además, sostuvo que se avanzará con el plan nacional de accidentes cerebrovasculares, a fin de ampliar su cobertura; continuarán los trabajos hacia la eliminación de la transmisión vertical de la sífilis y HIV; se incluirá a Uruguay en un proyecto para erradicar la enfermedad por hepatitis C; se trabajará en la reglamentación de sistemas de atención seguros y humanizados y se promoverá el desarrollo de vínculos internacionales de cooperación en materia sanitaria.

Asimismo, la nobel jerarca informó que se presentará una propuesta ante el Poder Ejecutivo para crear un sistema de traslados que asegure cobertura oportuna en todo el territorio nacional en procura de reducir la mortalidad por siniestros de tránsito. También se aspira a que los cuidados paliativos sean de cobertura universal y se enfatizará en priorizar la atención en salud mental.  

“Sobre esos objetivos, se edificaron las políticas públicas actuales, que aseguran la continuidad en la gestión de este ministerio”, indicó.

Por su parte, Salinas repasó los logros alcanzados en estos tres años. Destacó que se cumplieron todos los compromisos asumidos por la coalición de gobierno, recordó la gestión concretada durante la pandemia y la implementación de un plan de vacunación que proporcionó más de 9 millones de dosis. También remarcó que se dosificaron unas 2 millones de vacunas contra la gripe y que se puso en funcionamiento el primer plan nacional de salud cerebral.

Asimismo, señaló que se atendió especialmente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, la hipertensión y el cáncer; se incorporaron al Fondo Nacional de Recursos nuevos medicamentos y procedimientos de alto costo; valoró el reconocimiento que logró el país en el continente en materia de donación y trasplante de órganos; y el fortalecimiento del rol de rectoría de la cartera, con la creación de la Dirección General de Fiscalización.

Además, Salinas rememoró que se implementó un programa de acceso al cannabis medicinal y terapéutico, celebró el programa de actividad física y salud, y señaló que se reglamentó la ley de telemedicina.

En el mismo sentido, Satdjian señaló que habrá un “punto y seguido” en la gestión, ya que se seguirá con la línea trazada hasta el momento y resaltó el trabajo que realizaba Rando en el territorio, como parte del equipo de gestión de la cartera.

Horas antes y en presencia del secretario de la Presidencia de la República, Álvaro Delgado, Rando tomó posesión formal del cargo, en la Torre Ejecutiva. En el encuentro participó el subsecretario de la cartera, José Luis Satdjian.

Técnica con escasos antecedentes políticos será la nueva ministra de Salud de Uruguay

Lunes, 13 de marzo de 2023 

La anestesióloga Karina Rando relevará este lunes a Daniel Salinas como ministra de Salud de Uruguay, reemplazando así al funcionario que tomó protagonismo durante la pandemia del Covid-19, se informó en Montevideo. Salinas explicó que su renuncia se debió a motivos personales para evitar una mayor exposición pública, en particular ante los grupos antivacunas, y dedicarse a su profesión de neurólogo.

Rando ha sido directora de Coordinación del Ministerio de Salud Pública (MSP) desde el inicio del gobierno de Luis Lacalle Pou hasta el año pasado.

Salinas y el senador Guido Manini, general retirado que alguna vez fue jefe del Ejército, eligieron a Rando, a quien este último conoce desde sus tiempos como director del Hospital Militar, entre 2008 y 2014. Para Rando, su nombramiento significará la oportunidad de poner en práctica la formación en salud pública que recibió en Londres. Salinas y Manini pertenecen al partido Cabildo Abierto, uno de los integrantes de la coalición oficialista Multicolor.

“El nombre que me dio Cabildo Abierto es el de ella”, dijo el Presidente Lacalle Pou. “Es una gran profesional, la conozco y trabajó con nosotros muy activamente durante la pandemia”.

Salinas también dijo que no seguiría una carrera política. Deja su cargo exactamente tres años después de la declaración de la emergencia sanitaria. Dijo haber pasado por ”situaciones desagradables (…) por parte de grupos antivacunas“ que le llamaron ”traidor genocida“.

”¿Quiero esto para el resto de mi vida?”, se preguntó.

Presidente Lacalle Pou participó en Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó

11/03/2023

Este sábado 11 se realizó un tradicional desfile de equinos y jinetes, en el marco de la Fiesta de la Patria Gaucha, en Tacuarembó, al que asistió el presidente de la República, Luis Lacalle Pou. El evento reunió a unas 50 aparcerías, en más de 4.000 caballos que recorrieron la capital departamental. Luego, el mandatario se trasladó a la 34.ª edición de la Fiesta del Caballo que se llevó a cabo en Dolores en Soriano.

Además de Lacalle Pou, participaron en la actividad el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y los ministros de Defensa Nacional, Javier García; Educación y Cultura, Pablo da Silveira; Interior, Luis Alberto Heber; Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.

También estuvieron presentes los subsecretarios de Turismo, Remo Monzeglio; Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tabaré Hackenbruch, y Educación y Cultura, Ana Ribeiro, así como el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez.

Asimismo concurrieron los intendentes de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, y Maldonado, Enrique Antía, y la impulsora del programa Sembrando, Lorena Ponce de León, entre otras autoridades nacionales y departamentales.

La Fiesta de la Patria Gaucha, que este año se desarrolla desde el 6 hasta el 12 de marzo en el predio de la laguna de las Lavanderas, se inició en 1986, con el fin de resaltar la figura del gaucho en el departamento.

Distinguida como la mayor celebración folclórica y tradicionalista de la región, se destaca por incluir actuaciones musicales y competencias de sociedades nativistas y criollas que recrean ambientes del medio rural desde la época colonial hasta 1920. Además, fue declarada de interés por los ministerios de Educación y Cultura; Ganadería, Agricultura y Pesca, y Turismo.

Bajo la consigna “Sembrando tradiciones”, en su 36.ª edición, incluye la actuación de payadores, espectáculos musicales, de danza, exhibiciones, circuitos de ferias, concursos, fogones y actividades ecuestres en el ruedo.

La Charanga del Regimiento de Blandengues de Artigas encabezó la cabalgata, en la que participaron unas 50 aparcerías, en más de 4.000 caballos, que recorrieron la avenida Paul Harris, Aparicio Saravia, Manuel Oribe, bulevar Rodríguez Correa y 18 de Julio, hasta arribar a la sede de la Intendencia de Tacuarembó.

Luego del desfile, el presidente Lacalle Pou y demás autoridades se trasladaron a la plaza 19 de Abril, donde colocaron ofrendas florales al pie del monumento al general José Gervasio Artigas. El homenaje finalizó con la entonación de la canción A don José.

Fiesta Nacional del Caballo en Dolores

Durante la tarde, el mandatario se trasladó a Dolores para presenciar un típico desfile ecuestre, que recorrió la ciudad desde el parque La Tablada hasta el hogar de ancianos, en la 34.ª edición de la Fiesta del Caballo. La celebración, a la que asistieron el intendente interino de Soriano, Mariano Rodríguez, y el alcalde de Dolores, Joaquín Gómez, rinde homenaje a las tradiciones de la campaña uruguaya y se desarrollará entre el 10 y el 12 de marzo.

En la oportunidad, el presidente Lacalle Pou, que participó junto a Lorena Ponce de León, realizó el tradicional corte de cinta para inaugurar el ruedo Brian Berti, en honor a un joven jinete que perdió su vida en ese lugar. Luego se entonaron las estrofas del himno nacional y del de la República Argentina, dado al gran flujo de visitantes del vecino país.

Durante la jornada se homenajeó también al general José Gervasio Artigas, a Tomás Gómez y al creador de esta festividad, Luis Alberto Andriolo.

En el evento, declarado de interés por el Ministerio de Turismo, participan cerca de 600 jinetes y más de 15 tropillas de caballos. Se desarrollan jineteadas, pruebas de rienda, competencias en el ruedo, payadas, concursos de comidas típicas y espectáculos musicales.

La Fiesta Nacional del Caballo se originó en 1988, como una celebración popular, y se efectúa cada año el segundo fin de semana de marzo. En el marco del Mes de las Tradiciones Criollas, el evento de cultura gaucha honra las tradiciones del campo uruguayo y su eje es la Cruzada Libertadora.

El Senado de Uruguay dio por muerta a una exlegisladora por error e hizo un minuto de silencio

Una representante dio por válida una publicación en redes que hablaba de la muerte de su colega Ivonne Passada y la Cámara le rindió tributo; debieron rectificarse

El País (Uruguay)

La exlegisladora Ivonne Passada, a quien dieron por muerta
La exlegisladora Ivonne Passada, a quien dieron por muertaInstagram

El Senado de Uruguay realizó este martes la primera sesión del nuevo período parlamentario, con varios temas en agenda. Entre ellos un proyecto ingresado como grave y urgente para prorrogar el plazo para que los todos los productores rurales, el marco de la sequía que viene afectando al país, puedan posponer el pago de las contribuciones especiales a la seguridad social. Todo venía según lo previsto, cuando la senadora frenteamplista Liliam Kechichian pidió la palabra para realizar un anuncio: que había muerto la exlegisladora Ivonne Passada. La noticia impactó a todos y frenó las discusiones en sala. Visiblemente afectada, la vicepresidenta Beatriz Argimón recordó que Passada “hacía tiempo venía cursando una enfermedad”.

Tras ello Argimón indicó que, para los que la conocieron, Passada fue una “auténtica vocacional” de la política profesional. “Una militante de su sector, una excelente compañera de trabajo y con un rol muy destacado en la Unión Interparlamentaria”, agregó. La vicepresidenta reparó además en rol de Passada en la militancia por la “equidad entre hombres y mujeres en la sociedad uruguaya”. Acto seguido, pidió a todos los legisladores que se levantaran de sus bancas y le tributaran un minuto de silencio.

El senado de Uruguay hizo un minuto de silencio por error por Ivonne Passada

Y así se hizo. Luego de eso, varios senadores homenajearon brevemente a la exdiputada y senadora del Movimiento de Participación Popular (MPP), coincidiendo en su carácter frontal, pero sincero y leal. Así lo hicieron el colorado Germán Coutinho, el nacionalista Carlos Camy y el cabildante Guido Manini Ríos.

La cuenta institucional del Senado en las redes sociales también se hizo eco del momento, dando cuenta del minuto de silencio en tributo a la exlegisladora.

Los homenajes parecían seguir hasta que Kechichian tomó nuevamente la palabra. “Estamos en un mundo de locos”, dijo. “Parece que las redes comunican cosas que no están confirmadas”, se asombró. Allí se rectificó: Passada seguía internada y la información aportada era errónea. Acto seguido, ensayó una explicación. “Yo lo lamento, porque la senadora Della Ventura me transmitió la noticia, cuando me preguntan la confirmamos, y ahora parecería que no es así”, admitió.

Según se señaló, la senadora Amanda Della Ventura vio un comentario sobre la “muerte de Passada” en una publicación de Facebook, la dio por válida y así lo transmitió. “La verdad es que no se puede vivir al ritmo de redes sociales” admitió Kechichian, que pidió que la cámara hiciera un “impasse” y se comunicara con la familia de la involucrada. “No sé qué le pase a la gente, que quieren ser los primeros en dar malas noticias”, lamentó. También habló de “borrar” todo lo sucedido en torno a la “muerte” de Passada y “esperar serenamente” la confirmación de su familia.

Así fue y el segmento en el que aparecía el “homenaje” a Passada fue eliminado del registro en el canal de YouTube del Senado aunque poco después dicho canal restableció el documento original.

Minutos más tarde, la familia de la exsenadora envió un mensaje a los legisladores en los que les precisaba, ”ante algunos malos entendidos” ocurridos en las últimas horas, que “se encuentra internada en estado grave y que está siendo acompañada por los afectos más cercanos”.

Passada transita desde hace tiempo por una enfermedad muy grave. Según supo El País, luego de una leve mejoría tuvo que ser ingresada en un CTI hace un mes, donde permanece.

El País (Uruguay)

Fuente diario LA NACION «https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-senado-de-uruguay-dio-por-muerta-a-una-exlegisladora-por-error-e-hizo-un-minuto-de-silencio-nid09032023/«/

Jefe comunal no oculta su malestar con Melina Bentancur

La jerarca municipal presentó renuncia a dos sectores nacionalistas denunciando que en esos ámbitos partidarios fue relegada y que en los mismos “las mujeres no tienen lugar”

El intendente Enrique Antia no oculta su malestar con la actual subdirectora de la dirección general de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Melina Bentancur por la decisión de ésta de presentar su renuncia a los sectores ”Todos por Maldonado” y “Mejor País”, ambos liderados por el jefe comunal.
Según informó la emisora Fm Gente, Antía al referirse a la forma y el modo empleados por la jerarca sostuvo que “no dio la cara”. “Eso no me gustó”, agregó. “Lo que tiene que hacer es trabajar”, le recomendó Antía.
Bentancur presentó renuncia a los dos sectores denunciando que en esos ámbitos partidarios fue relegada y que en los mismos “las mujeres no tienen lugar”. Luego de enviar la carta la todavía funcionaria viajó a Colombia a participar de un encuentro turístico.
Pese al desplante de la funcionaria, Antía anunció que no tomará ninguna medida. Tampoco responderá la misiva de renuncia. “Ella es una funcionaria y tiene que cumplir las tareas para la cual está nombrada y las tiene que cumplir bien”, señaló.

Fuente correopuntadeleste.com «https://correopuntadeleste.com/jefe-comunal-no-oculta-su-malestar-con-melina-bentancur/» />