Iluminarán la fachada del Edificio Comunal con motivo del Día Mundial del Autismo

27 de Marzo, 2023

El próximo 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Autismo y se procederá a la iluminación en color azul de la Intendencia con el objetivo de dar visibilidad al Trastorno del Espectro Autista (TEA), propiciar la integración social de las personas que lo padecen y mejorar su calidad de vida.

Desde la Dirección de Políticas Inclusivas se convoca a la población a vestir una prenda de color azul, colocar un distintivo en su oficina o vivienda o simplemente compartir información para crear conciencia y, a su vez, favorecer la inclusión y la no discriminación.

El azul se ha transformado en un símbolo del autismo, afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en que una persona percibe y socializa con otras personas y comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.

Desde este lunes el grupo de autoayuda “Sólo por hoy” comienza a realizar reuniones en el Municipio carolino

27 de Marzo, 2023

La Dirección General de Desarrollo e Integración Social de la IDM, a través de la Dirección de Adicciones, informa a la población que en acuerdo con el Municipio de San Carlos se inician las reuniones en esa localidad.

A partir de este 27 de marzo se llevan a cabo los encuentros; se indica que se efectuarán los días lunes, miércoles y viernes, siempre a las 10.30 horas.

“Sólo por hoy” es un grupo de autoayuda que está dirigido a personas con consumo problemático de sustancias. Este dispositivo complementa la atención de la mencionada Dirección de la IDM que coordina servicio de odontología a usuarios, realización de trámites -cédula de identidad, credencial, y carné de manipulación, entre otros-, área técnica y el proyecto de reinserción laboral “Tu Nuevo Futuro”.

Por mayor información comunicarse al teléfono 4224 0943 o al celular 099 503 609.

Abdomen plano post embarazo ¿es posible?

Por el Dr. Juan Manuel di Diego. Cirujano Plástico (MN 103503), director Médico CRENYF y director de Publicaciones Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires.

¿Sabías que la diástasis abdominal es la afección más frecuente que impide recuperar un abdomen plano luego de los embarazos? Todo lo que tenés que saber de esta frecuente condición clínica.

Recuperar la figura luego de los embarazos es uno de los grandes desafíos de muchas mujeres, y si bien un plan de alimentación adecuado junto a una actividad física activa pueden colaborar, existe una afección muy frecuente que impide en la mayoría de los casos recuperar un abdomen plano y atlético.

La diástasis abdominal o diastasis de músculos rectos es una patología caracterizada por la separación de los músculos abdominales que se manifiesta con la protrusión permanente del abdomen y la aparición de un abombamiento de la línea media ante el esfuerzo. Esta afección es producto de la distención permanente y sostenida del abdomen, siendo la causa más frecuente el embarazo, pero puede producirse también por aumento de peso y en algunas circunstancias de forma congénita. Si bien muchas pacientes consultan por la imposibilidad de recuperar un abdomen plano, es importante destacar que la estética no es lo más importante, sino que el mal funcionamiento de la pared abdominal puede traer asociada complicaciones como alteraciones de la postura, distensión abdominal que se acentúa con el correr del día, dolores lumbares, contracturas musculares por compensación y falta de fuerza muscular abdominal. La mayoría de las veces el diagnóstico se realiza junto a las ecografías obstétricas, pero el diagnóstico definitivo se realiza luego del parto y con el correr de los meses cuando empiezan las manifestaciones clínicas.

¿Cómo uno puede darse cuenta si tiene diástasis de rectos? En primer lugar, con el examen físico y la autoinspección corporal. En posición de pie, mirándose frente al espejo y de perfil, podrán notar que el abdomen adquiere una forma distendida (similar al embarazo) que comienza por debajo del esternón y se extiende a la totalidad del abdomen. Cabe destacar que en algunos casos la distensión se produce por debajo del ombligo denotando una pequeña pancita compatible con un embarazo de pocas semanas. Otra maniobra simple para el diagnóstico es recostarse boca arriba y hacer fuerza como para hacer abdominales (elevar la cabeza para mirarse la punta de los dedos o levantar ambas piernas en posición lineal). Esta maniobra pondrá en tensión el abdomen y en caso de existir una diástasis, la línea media presentará como una “cresta” similar a una hernia. Esta protrusión es fácilmente depresible y al hacerlo se podrá hundir los dedos en la línea media sintiendo el borde de los músculos separados. Es importante destacar que esta patología suele estar acompañada por una debilidad generalizada de toda la pared abdominal que, en su conjunto, confunde con un “abdomen embarazado”.

Independientemente de las maniobras de autodiagnóstico, es importante la consulta médica ya que el examen físico podrá determinar la complejidad del cuadro clínico y con la ecografía abdominal de partes blandas, podrá determinarse el tamaño exacto de separación muscular, clave para el diseño de la cirugía de reparación.

Existe mucha controversia respecto al tratamiento de esta afección ya que, en algunos casos, puede ser resuelta con ejercicio y rehabilitación kinesiológica, pero este no es el denominador común entre los pacientes afectados. En muchas oportunidades se estigmatiza y/o culpa a los comprometidos adjudicando la enfermedad a una falta de voluntad personal por resolverla como si uno pudiese elegir cuando estar enfermo o cuando no, así como nadie puede elegir curarse o enfermarse de COVID, nadie puede elegir curarse o enfermarse de diástasis.

Como se menciona con anterioridad, algunos casos pueden beneficiarse con el uso de la faja postparto y la rehabilitación kinesiológica, pero la inmensa mayoría de pacientes requiere de una intervención quirúrgica para su resolución. El tratamiento quirúrgico consiste en cerrar los músculos abdominales y darle tensión a la pared, esto no solo aplanará el abdomen, sino que devolverá la funcionalidad del mismo. Esta cirugía puede realizarse a través de una incisión en la pelvis cuya longitud dependerá de la habilidad del cirujano y de las características físicas de cada paciente pudiendo oscilar desde la longitud de una cesárea hasta la extensión completa de cresta pélvica a cresta pélvica. En algunos casos y con profesionales entrenados en cirugía laparoscópica, el abordaje puede realizarse a través de tres pequeñas incisiones de 1 cm en la pelvis de manera tal de evitar la cicatriz horizontal.

Cuando esta intervención es realizada por un cirujano plástico entrenado en cirugía general puede asociarse a una cirugía completa del contorno corporal en la cual podrán incluirse procedimientos accesorios como lipoaspiraciones modeladoras, dermolipectomías para quitar los excesos de piel, marcación y afinamiento de la cintura y marcaciones de músculos abdominales. Cada paciente tiene su indicación y la consulta médica es la llave de inicio para la resolución de esta frecuente condición clínica.

Imagen: Freepik.es

Vuelta al cole: 5 snacks saludables para reponer energía en los recreos

Son muy pocos los colegios que han reconvertido sus kioskos para ofrecer opciones saludables, es común que allí vendan productos ultra procesados y alimentos con alto contenido de azúcar. Para evitarlo, una especialista en nutrición comparte algunas opciones ricas y nutritivas para que los chicos puedan disfrutar de recreos más saludables.
Millones de niñas y niños argentinos volvieron a las aulas y, además de controlar que lleven todo lo que piden los docentes, es importante también prestar atención a lo que comen en los recreos. Es sabido que se recomienda una alimentación variada y equilibrada que incluya todos los grupos alimentarios y que se deben evitar el consumo excesivo de golosinas, bebidas azucaradas y comidas con alto porcentaje de azúcares y grasas ya que contribuye a aumentar el riesgo de sobrepeso, obesidad, caries y otras enfermedades. No siempre en los kioscos de los colegios hay opciones saludables, por lo que llevarlos desde casa es la manera de controlar que los chicos ingieran colaciones con los nutrientes recomendados para cada edad. Brindarles alimentos nutritivos les proporcionarán energía y favorecerán un crecimiento y desarrollo óptimos.  “Sabemos que a veces es complicado pensar en alimentos saludables y fáciles de preparar en casa. Sin embargo, existen muchas opciones prácticas, saludables y listas para comer que pueden ser incluidas dentro de la lunchera que los ayudan a recuperar energía para todas sus actividades” señaló la Licenciada en Nutrición del Centro Médico para la Comunidad (CMC) de Boreal Cobertura de Salud, Ana Laura Álvarez Tartaglia (MP 1316).La especialista recomienda incluir: Frutas: elegir las de estación y ponerlas enteras, bien lavadas y con piel. Un truco que se puede aplicar es cortarla en trozos y guardarla en un tupper añadiendo un poquito de jugo de limón o naranja para que no se oxide.Lácteos: optar siempre por yogur natural o leche descremada, agregando, si se quiere,  frutas en trozos o frutos secos.Sándwiches: preparados con pan integral e ingredientes de calidad nutricional como ser: quesos, huevos, tomate y palta, evitar los aderezos.Repostería casera: las galletitas de banana, avena y chips de chocolate hechas en casa son una opción ideal para sumar un pequeño snack lejos de los productos industriales. También se puede optar por hacer muffins o budines con ingredientes naturales y frutas como la manzana y los arándanos.Frutos secos: un puñado de nueces peladas, almendras, castañas o cualquier otro, es muy práctico de llevar. Es recomendable para niños mayores de tres años, para así, evitar incidentes a la hora de comerlos.La Lic. Álvarez Tartaglia también resalta la importancia de cuidar la alimentación de toda la familia desde el hogar. “Es muy factible que un niño  desarrolle sobrepeso u obesidad si se encuentra inmerso en un entorno de alimentos con muchas calorías, semi preparados, congelados, galletas dulces y saladas, y sobre todo si no se alienta a la actividad física. Por esto es imprescindible que desde el hogar se promuevan no sólo las prácticas alimenticias saludables sino también cuidados que ayuden a mantener el bienestar físico y emocional.”  Los snacks son un alimento importante entre las comidas pero no deben sustituir ninguno de los tres platos básicos durante el día. Enviar un snack nutritivo a los niños/as para la escuela contribuirá a aumentar la energía para rendir al máximo mientras aprenden.  

Muchos casos de pérdida auditiva se pueden prevenir con soluciones tecnológicas disponibles

Desde MED-EL, compañía líder en soluciones auditivas implantables, señalan el poder de la tecnología y los avances que existen para tratar la hipoacusia y lo importante que es lograr acuerdos con la salud pública para alcanzar el acceso de todas las personas

Cada 28 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Audición para recordar la primera cirugía auditiva de América Latina. Muchos casos de pérdida auditiva se pueden prevenir con medidas efectivas y disponibles y es posible mejorar la vida de la mayoría de las personas que la padecen.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2050, más de 700 millones de personas a nivel mundial sufrirán pérdida auditiva severa. Además, señala que más de 1.000 millones de jóvenes corren riesgo de sufrir una pérdida auditiva evitable y alrededor de 200 millones padecen infecciones crónicas del oído que son tratables, para lo cuál sobran los motivos para actuar de forma urgente.

La Dra. María Mercedes Larenas Brandon, Médica de planta del hospital Gutiérrez de La Plata y Coordinadora del equipo multidisciplinario de hipoacusia e implantes auditivos del mismo, señala que, “es posible mejorar la vida de la mayoría de las personas que tienen pérdida auditiva gracias al abanico de soluciones tecnológicas e innovadoras que ofrecen muchas empresas, entre ellas MED-EL, un ejemplo y el más conocido y eficaz es el implante coclear”.

Conocé más sobre el implante coclear:

Los implantes cocleares están diseñados para las personas que padecen de hipoacusia neurosensorial de severa a profunda. Con este tipo de pérdida auditiva, las células ciliadas del oído interno están dañadas y no pueden captar los sonidos debidamente. Un implante coclear evita estas células ciliadas dañadas y envía señales eléctricas al nervio auditivo, donde se interpretan como sonido.

El implante coclear consta de dos partes: un procesador de audio externo, que está situado detrás de la oreja, y un implante interno, que se coloca debajo de la piel, mediante una cirugía sencilla y de corta duración. Ambas partes se encuentran unidas por un imán.

La combinación del poder de la tecnología con estrategias de salud pública bien fundadas puede hacer que estos beneficios lleguen a todas las personas”, afirma la Dra. Larenas Brandon referente de MED-EL.

El Ministerio de Salud de la Nación sostiene que, en Argentina la discapacidad auditiva corresponde al 18% de las discapacidades, y se distribuye en: dificultad auditiva con un 86,6% y sordera con un 13,4%.

La importancia de la detección temprana

Según datos de la OMS, el 60% de los casos de pérdida de audición en niños se debe a causas como otitis y complicaciones congénitas que pueden prevenirse con medidas de salud pública. En los adultos, la legislación para el control del ruido y la escucha sin riesgos, así como la vigilancia de la ototoxicidad, pueden ayudar  a mantener la trayectoria auditiva y reducir el potencial de pérdida auditiva.

En este sentido, es importante destacar que en la Argentina todo bebé recién nacido tiene derecho a que se estudie de forma temprana su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento, si fuera necesario. Así lo establece la Ley Nº 25415 de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia”, finaliza la especialista referente de MED-EL

¿CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DE CUELLO UTERINO?

Cada 26 marzo se conmemora el Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino (CCU) y también se renueva la oportunidad de concientizar a la sociedad sobre la fundamental importancia de efectuarse el test del Virus de Papiloma Humano (VPH) o el Papanicolaou (PAP) para prevenir este tipo de cáncer que afecta a más de 5000 mujeres por año en Argentina. La Dra. Maria Laura Martinez de DIM CENTROS DE SALUD explica cómo cuidarnos, qué estudios se necesitan y cómo es el tratamiento.

El cáncer de cuello de útero es el tumor que se forma en la parte más baja del útero. En la Argentina se diagnostican alrededor de 5000 casos nuevos por año de los cuales aproximadamente 2000 se producen en la Provincia de Buenos Aires. La mayor parte de los casos está asociada a la infección persistente de un virus llamado virus del papiloma humano o VPH, que se transmite por contacto sexual. Existen diferentes grados de lesiones causadas por esta infección, sólo algunas de ellas son precursoras del cáncer cervicouterino.

El VPH es muy frecuente en toda la población; el 80% de mujeres y hombres tiene o ha tenido una infección por este virus en algún momento de la vida. Los varones pueden ser portadores del virus sin presentar síntomas ni signos, y aun así ser transmisores del mismo.  En ocasiones, el virus puede manifestarse por medio de verrugas genitales que, si bien pueden ser molestas, no están relacionadas con el cáncer.

Los VPH de alto riesgo pueden producir cáncer en el pene y ano, aunque estos son tumores poco frecuentes. En las mujeres, con el paso del tiempo, algunas variedades del virus producen lesiones en el cuello del útero que pueden llegar a transformarse en cáncer.

Este proceso tarda 10 años o más en desarrollarse, lo que da la oportunidad de realizar chequeos preventivos como el PAP y el test de VPH para detectar las lesiones antes de que se transformen en cáncer. En los últimos años se ha identificado al virus de papiloma humano como uno de los factores causales de algunos tumores de cabeza y cuello tanto en hombres como mujeres.

El conocimiento de la epidemiología del VPH y su papel en la causalidad del cáncer ha resultado en el desarrollo de dos estrategias principales para la prevención y detección temprana: la vacunación contra el VPH (a los 11 años, en dos etapas) y la detección de lesiones precancerosas. Suele ser un cáncer de crecimiento lento que puede no producir síntomas. Se lo detecta de manera sencilla mediante los exámenes de Papanicolaou periódicos.

SIGNOS DE ALERTA

Debe sospecharse la presencia de cáncer de cuello uterino en las circunstancias que se indican a continuación:

–          Anomalías en el examen ginecológico.

–          Anomalías graves en los frotis del cuello uterino.

–          Hemorragias o sangrado que no se relacionan a la menstruación.

–          Hemorragia después del coito.

La planificación del tratamiento implica un equipo multidisciplinar de profesionales médicos con diferentes áreas de especialización. Esta reunión de diferentes especialistas se denomina opinión multi- o interdisciplinar o revisión por el comité de tumores. Estos profesionales analizarán la planificación del tratamiento usando la información relevante procedente de las exploraciones clínicas, por imágenes médicas y de laboratorio, así como siguiendo los protocolos internacionales y los preceptos de la medicina basada en la evidencia.

La duración y el tipo del tratamiento dependerá del estadio del cáncer de cuello uterino, de las características del tumor y de los riesgos implicados.

Con el asesoramiento de la doctora María Laura Martinez

 (MN 98033 / MP 225443), especialista en ginecología

 de DIM CENTROS DE SALUD

Más en dim.com.ar

Redes: Instagram @dim.centrosdesalud

Facebook DIM Centros de Salud

Trabajadoras del municipio recibieron información sobre el cáncer de cuello uterino

Dentro del Mes de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero, el Municipio de Pan de Azúcar y la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer impulsan la campaña “Derribando Mitos».

Lo hicieron por medio de un taller informativo dirigido a las funcionarias municipales.

Posteriormente se colocaron vinilos informativos para la comunidad.

En Uruguay, el cáncer de cuello uterino (CCU) es el tercer cáncer más frecuente y la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer.

Anualmente se registran unos 330 casos nuevos y fallecen un promedio de 140 mujeres, según el Registro Nacional de Cáncer.

Controles periódicos con ginecólogo, recibir educación sexual, utilizar métodos de barrera (preservativos) en las relaciones sexuales, vacuna contra el HPV en las adolescentes y la realización del test Papanicolaou (PAP) de acuerdo a las normativas vigentes, son claves para prevenirlo.

La principal causa de este cáncer es la infección por ciertos tipos de VPH (virus del papiloma humano).

Los estudios realizados muestran que la infección por VPH está presente en más del 90% de los casos.

Existen más de 100 genotipos, de los cuales aproximadamente 40 se transmiten sexualmente y, de estos últimos, 15 pueden vincularse con el desarrollo de CCU.

En nuestro país, la implementación del tamizaje con PAP con criterio poblacional se realizó a partir del año 1994, en un programa instrumentado y coordinado por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer (CHLCC).

Gracias a los controles ginecológicos el cáncer de cuello uterino es altamente prevenible

Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cuello Uterino, con el objetivo de concientizar y brindar información sobre la importancia de efectuarse el test del Virus de Papiloma Humano (VPH) o el Papanicolaou (PAP) en los tiempos indicados por el profesional médico. La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica qué es esta enfermedad, cuáles son sus riesgos y cómo prevenirla.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, con un estimado de 604.000 casos nuevos y 342.000 muertes en el año 2020.

Este tipo de cáncer se origina en las células del cuello del útero (porción final e inferior del mismo). Se forma, por lo general, de manera lenta a lo largo del tiempo, dado que las células sufren ciertos cambios conocidos como displasia y se convierten en células anormales; si dichas células no se destruyen o se extraen, es posible que se vuelvan cancerosas, se multipliquen y se diseminen, dando lugar al cáncer.

La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC explica que: “La alteración de las células es causada por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma Humano). Este virus afecta tanto a varones como a mujeres y se transmite por contacto sexual” y agrega que, “se estima que 8 de cada 10 personas lo tendrán en algún momento de sus vidas. En la mayoría de los casos, el virus desaparece sin causar síntomas”.

El tiempo estimado, desde que se produce una lesión hasta que se desarrolla un cáncer en el cuello del útero, es entre 10 y 20 años. Por este motivo el cáncer de cuello de útero es una enfermedad altamente prevenible.

Factores de riesgo

La profesional de OSPEDYC explica que dentro de los factores de riesgo, se destacan algunos factores que incrementan la exposición al VPH como:

–          Ser sexualmente activo a una edad temprana (menores de 18 años)

–          No utilizar barreras de protección.

Un factor de riesgo no menor es el tabaquismo. Las mujeres que fuman tienen el doble de probabilidades de padecer cáncer de cuello uterino en comparación con las no fumadoras”, detalla la Dra. El Haj.

¿Cómo prevenirlo?

Con el objetivo de reducir en un 80% la incidencia y mortalidad de esta enfermedad, se realizan pruebas, como el PAP (Prueba de Papanicolau), que permiten detectar la presencia del VPH y la alteración de las células.

Asimismo, se recomienda que la mayoría de las mujeres se hagan los exámenes de detección de forma periódica, según indicación de su médico, con la guía general de PAP y colposcopia anual a partir de su primera relación sexual hasta los 65 años, con controles periódicos posteriores.

Otro método de prevención es la vacunación. En Argentina, la vacuna es gratuita y obligatoria para los niños y las niñas de 11 años. Consta de dos dosis separadas que se aplican con un intervalo mínimo de 6 meses. El Calendario Nacional de Vacunación establece que todas las niñas nacidas después del 2000 y todos los varones nacidos después del 2006 deben recibir la vacuna a los 11 años, con el fin de prevenir esta enfermedad.

“Es fundamental profundizar las acciones de concientización y brindar información sobre la importancia de realizarse controles ginecológicos periódicos, ya que el cáncer de cuello uterino tiene cura si se diagnostica en una etapa temprana y se trata de inmediato. Por este motivo es importante hacer foco en la prevención para evitar llegar a la enfermedad”, finaliza la Dra. Valeria El Haj.

Ministra Rando llamó a vacunarse contra el VPH como medida de prevención segura y eficaz

24/03/2023

“La vacunación es uno de los mejores métodos de prevención contra el virus del papiloma humano (VPH)”, aseguró la titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), Karina Rando. En nuestro país, esta vacuna no es obligatoria, pero sí recomendable en mujeres y varones de entre 11 y 26 años, señaló la jerarca, en el marco del Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, que se celebra el domingo 26.

Rando y el presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, participaron, este lunes 24, en una jornada de vacunación contra el VPH, que se desarrolló en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, en Montevideo.

La actividad se enmarca en la conmemoración, el domingo 26, del Día de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino. Según el MSP, este tipo de afección se podría evitar en la totalidad de los casos si se tomaran acciones adecuadas en salud; sin embargo, ocupa el cuarto lugar de incidencia en las mujeres uruguayas y el quinto en mortalidad, en el período 2015-2019, según el Registro Nacional del Cáncer.

La principal causa de este tumor maligno es el virus del papiloma humano (VPH), que se contrae a partir de las relaciones sexuales, afecta tanto a mujeres como a varones y puede originar otras dolencias de este tipo.

“Es un cáncer prevenible”, debido a que es uno de los pocos cuya etiología, es decir, el origen o la causa, se conoce, aseguró Rando, en una rueda de prensa. Asimismo, enfatizó que la población puede realizar una prevención primaria, evitando la infección con el VPH, y también secundaria, con el examen de Papanicolau (PAP).

El virus puede ser eliminado por nuestro sistema inmunológico o permanecer en el organismo sin dar síntomas por un lapso prolongado, pero también puede generar lesiones premalignas, asintomáticas, que, si no se tratan a tiempo, devienen en cáncer.

“La vacunación es uno de los mejores métodos de prevención contra el VPH”, señaló la titular del MSP. En nuestro país, no es obligatoria, pero sí recomendable, y se aplica en un esquema de dos dosis, con un intervalo de seis meses, en mujeres y varones de entre 11 y 26 años, de forma universal y gratuita, sin requerimiento de indicación o receta médica para ser administrada.

Hay otros factores de riesgo que favorecen la permanencia del virus en nuestro organismo, como el tabaquismo y la inmunodepresión. En este último caso, para personas de entre 9 y 26 años, se recomienda un esquema de tres dosis, con indicación médica, también de forma gratuita.

La cartera aconseja realizar el tamizaje de cuello uterino con el estudio del PAP, a partir de los 21 años y hasta los 69. Las dos primeras pruebas se efectúan de forma anual y, si son normales, se repiten cada tres años. Estos controles deben hacerse independientemente de haberse vacunado contra el VPH.

Acompañaron a Rando y Cipriani la directora del Programa Nacional del Control del Cáncer, Marisa Fazzino; su par del Programa de Salud de la Niñez del MSP, Victoria Lafluf; el director de la Unidad de Inmunizaciones de esa cartera, Gabriel Peluffo; el del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Ricardo Ayestarán, y el titular del Hospital Pediátrico de ese nosocomio, Álvaro Galeana.

Día de la prevención del cáncer de cuello uterino

24/03/2023

El 26 de marzo se conmemora el “Día de la prevención del cáncer de cuello uterino” (CCU). En este día se busca tomar conciencia sobre la importancia de prevenir esta enfermedad con acciones de sensibilización y educación.

El CCU podría evitarse en el 100 % de los casos si se tomaran las acciones adecuadas en salud, sin embargo, ocupa el cuarto lugar de incidencia en las mujeres uruguayas y el quinto en mortalidad. (Período 2015-2019 Registro Nacional del Cáncer).

El CCU es uno de los tumores malignos de los más se conoce su etiología e historia natural. Su principal causa es el  virus del papiloma humano (HPV) que se contrae a partir de las relaciones sexuales y que afecta tanto a mujeres como varones. 

El HPV También puede causar otros tipos de cáncer como de boca, garganta, ano, pene, vagina y verrugas genitales, entre otros.

El virus puede ser eliminado por nuestro sistema inmunológico o permanecer en nuestro organismo sin dar síntomas por mucho tiempo, pero también puede generar lesiones premalignas, sin síntomas, que si no se tratan a tiempo devienen en cáncer.

La vacunación es uno de los mejores métodos de prevención en tanto que es segura, eficaz y evita la infección contra los tipos más comunes de HPV. En nuestro país se aplica en un esquema de dos dosis con un intervalo de seis meses en mujeres y varones de 11 a 26 años inclusive, de forma universal y gratuita sin requerimiento de indicación o receta médica para su administración.

En inmunodeprimidos comprendidos en edades de entre 9 a 26 años inclusive se recomienda un esquema de 3 dosis (0, 2 y 6 meses) con indicación médica y de forma gratuita.

Existen otros factores de riesgo que favorecen la permanencia del virus en nuestro organismo como el tabaquismo y la inmunodepresión, por ejemplo.

El uso de anticonceptivos de barrera disminuye la probabilidad de transmisión del VPH pero no la impide por completo.

Es importante realizar controles periódicos médicos para detectar en forma oportuna lesiones precancerosas, poderlas tratar y así evitar el desarrollo del CCU.

Hasta el momento, el estudio para la detección temprana del cáncer de cuello de útero en nuestro país es el papanicolau (PAP) pero desde el Programa Nacional de Control del Cáncer en conjunto con expertos nacionales e internacionales se están actualizando las guías de prevención de cuello de útero en las que se incorporará el estudio del HPV como tamizaje.

A la fecha de hoy, el Ministerio de Salud Pública recomienda realizar el screening de cuello uterino con el estudio del PAP a partir de los 21 años y hasta los 69. Las dos primeras pruebas de PAP se realizan de forma anual y si son normales, se repiten cada tres años. Estos controles deben hacerse independientemente de haberse vacunado contra el HPV.

Es importante recordar:

  • Las mujeres a partir de los 21 años tienen un día de licencia anual paga para realizarse el PAP según la ley N° 17242.
  • La realización del estudio del PAP es uno de los requisitos obligatorios para la obtención del carnet de salud (decreto N 571/2006).