EL ROL DEL ESCRIBANO PÚBLICO EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL. Comentarios sobre una Sentencia.

La declaración del Escribano Público es uno más de los medios de prueba que al día de hoy son escasamente aprovechados por ambas partes en el proceso penal.

Dentro de las pocas veces que ha sido empleado, ya ha generado controversia entre las partes, y una parte de la jurisprudencia ya se ha pronunciado sobre el mismo. En una reciente sentencia se reconoce que la declaración de los Escribanos en Juicio Oral es la forma adecuada y pertinente para aquellos que pretendan ingresar documentos notariales para acreditar algún extremo sobre la teoría del caso.  

La sentencia del Juzgado en lo Penal de 39° Turno de la Capital, a cargo del Dr. Eduardo Pereyra, sigue esta línea de razonamiento, sentando así jurisprudencia al respecto. Dicha sentencia (de tipo interlocutoria N°1476 y 1478 de fecha 21 de octubre de 2021) fue ratificada en segunda instancia por el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Tercer Turno (por sentencia N° 770/2021).

El caso que menciona la sentencia versa sobre la disputa generada en audiencia entre Fiscalía y Defensa de cómo debe introducirse y admitirse como prueba unos mensajes de texto de celular que habían sido constatados en documento notarial por Escribano Público. La disputa puso en tela de juicio acerca de la pertinencia del Juez de Garantías de pronunciarse sobre dicho medio de prueba. Con su decisión entonces, ¿el Juez de Garantías valora la prueba? Y de hacerlo, ¿se extralimita en su rol?

Los documentos notariales forman parte omnipresente en la vida de la mayoría de nosotros. Las actas de constatación son documentos que pueden resultar como recursos aún no del todo exlotados por las partes en el proceso.

Ahora, la dificultad sobreviene cuando la investigación criminal no se dirime por la vía abreviada (Proceso Abreviado) y se opta o en otros casos debido a la tipología delictual de la conducta (y los límites establecidos por el legislador), se debe realizar el Juicio Oral.

Siguiendo la postura tanto del Tribunal de Apelaciones de Tercer Turno que ratifica la postura del Dr. Pereyra en primera instancia, entiendo que debe ser el propio Escribano autorizante de la escritura, el testigo idóneo en juicio para introducir la información y que la misma sea de calidad y revista un estándar probatorio óptimo que pueda contrastarse con la base fáctica.

Es el Escribano quien deberá ser propuesto por cualquiera de las partes interesadas, para que determinada información registrada en el documento certificado o en la escritura autorizada, pueda ingresar como prueba a juicio. Entonces, deberá ser propuesto como prueba testimonial, y deberá durante el juicio comparecer y declarar sobre el contenido de la escritura o el documento.

En esta instancia, cada parte (dependiendo su rol) deberá, como carga y buena práctica, preparar propiamente sus cuestionarios a los efectos de que la información que ingresará sea de calidad, y se pueda reforzar el punto que se pretende de acuerdo a su teoría del caso. Un mal manejo del testigo, puede ser fatal para la hipótesis que intentamos probar ante el Juez de Juicio.

En la sentencia que venimos de mencionar, el certificado notarial pretendió ser ingresado como prueba documental mediante exhibición y lectura por parte de un testigo X que proponía la Defensa.

El criterio del Tribunal de Apelaciones, al cual adherimos, establece que la “acreditación es una exigencia de admisibilidad” siguiendo a Baytelman y Duce.

¿Cómo podemos interpretar nosotros esta postura?

Entiendo que si pretendemos ingresar determinado medio de prueba y que el mismo sea debidamente admitido, es necesario primero, acreditarlo.

El Tribunal de Tercer Turno nos da una pauta de por qué debe acreditarse la prueba que la parte alega: “La principal consecuencia de la lógica de la desconfianza es la exigencia de que los documentos deben ser acreditados, esto es, ingresados a través de un testimonio, en sentido amplio, comprendiendo tanto testigos como peritos que hayan tenido relación directa con aquellos”.

En el caso en cuestión no se solicitó a la Escribana autorizante que prestase declaración sobre el certificado notarial que ella expidió y el cual se pretendía acreditar en juicio, sino que se lo pretendió ingresar mediante otro testimonio, a lo que el Juez de Garantías consideró no pertinente.

Sobre éste punto, se pronunció específicamente el Tribunal: “la Escribana debería comparecer en juicio y deponer por ejemplo acerca de la procedencia del documento, cuáles fueron las operaciones que llevó a cabo para obtener los datos que consignó en el acta notarial que pretende incorporar, etc. (…) Esas son todas cuestiones que hacen al filtro de admisibilidad y la acreditación excede la sola lectura del documento por la parte como lo plantea el Sr. Defensor en audiencia”.

Se le negó entonces en Primera Instancia a la Defensa su voluntad de ingresar el certificado notarial mediante exhibición y lectura de un testigo X, decisión que fue ratificada en Segunda Instancia por el Tribunal de Apelaciones.

Dos consecuencias importantes sobre este punto: La Defensa ante este descuido omite solicitar la declaración de la Escribana que certifica el documento (como prueba testimonial), lo que genera que el Juez de Garantías no admita el certificado notarial como prueba documental (por exhibición y lectura de otro testigo), debido a que la forma en la que se pretende su acreditación en Juicio Oral no se la considere idónea.

Es menester acreditar la prueba en la debida forma, teniendo presente los intereses de cada parte y su teoría del caso, y estar atentos no sólo a los contenidos sino a las formas.

Esta sentencia interlocutoria es un claro ejemplo de que la prueba en el Juicio Oral y en el Proceso Acusatorio es el centro, y que las teorías de una u otra parte deben sustentarse en base fáctica, y además ser debidamente acreditadas.

Fundación Philippe Cousteau y URUMEPA presentarán “Pintores de la Mar” en Punta del Este

En la glorieta, antes de llegar al puerto de Punta del Este, se encuentran las dos anclas de la Unión de los Océanos, un evento propiciado hace ya algunos años por la Fundación Philippe Cousteau y la Intendencia municipal de Maldonado.
La Fundación Philippe Cousteau y la organización ambientalista URUMEPA, como invitada, anuncian la II exposición “Pintores de la Mar”, que se llevará a cabo desde el viernes 11 de marzo de 2022, en el Yacht Club de Punta del Este, en Uruguay.
El evento contará con la participación de artistas plásticos y con los mismos lineamientos de la primera muestra itinerante que comenzó en Punta del Este y luego continuó en Asturias, frente al Mar Cantábrico y llegó a EEUU.
La exposición de 2022, contará con la participación de URUMEPA de Uruguay, la ONG ambientalista, en el mayor evento sobre protección de los mares del mundo, la sostenibilidad y las energías verdes.
La muestra pictórica internacional comenzará en Punta del Este, luego continuará en España.
Quien fuera el primer presidente de la Fundación Philippe Cousteau, el asturiano Agustín Menéndez Prendes ‘Santarúa’, dedicó su vida a la preservación de los mares y al cuidado del medio ambiente, y con su espléndida pluma de escritor, periodista, ambientalista y hombre de mar, creó la exposición “Pintores de la Mar” y dejó un magnífico mensaje sobre esta iniciativa:
“Esta muestra, “Pintores de la Mar, pretende ser una singladura de paletas, óleos y acuarelas impulsadas por los pinceles de unos artistas enamorados de los océanos, impresionados por el vuelo de las gaviotas, los amarillos de las playas, las blancuras de la mar batiéndose en las rocas y, de manera especial, por el olor a salitre y los ruidos de la sinfonía de los oleajes…”.
En esta oportunidad, la muestra será inaugurada por el Presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, junto al Secretario General de la Fundación Philippe Cousteau, Rafael Lobeto Lobo y autoridades nacionales.
El delegado de la Fundación Philippe Cousteau en el Mercosur, Raúl Vallarino, dio a conocer algunos detalles del evento y anunció la participación del Presidente de la Asociación Mundial de Energía (Global Energy Association) y del IBBA, Sergey Brilev, con un mensaje especial sobre la sostenibilidad y la energías verdes.
Se premiarán a instituciones y personalidades que trabajan en la protección de los mares y el medio ambiente en el país.
La exposición cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Turismo de Uruguay, UTE y la Intendencia Municipal de Maldonado.
Fuente: ICNDiario

Falleció el Dr. Mario Anza

En las últimas horas dejó de existir uno de los abogados más importantes que ha tenido Rocha. Además, hombre vinculado a la política, al deporte y a diferentes actividades sociales en el departamento y fuera del mismo.
Para recordarlo, compartimos una semblanza que en su momento le escribió Oscar Bruno Cedrés;
“Un protagonista de nuestro tiempo, un personaje de nuestra sociedad en el último medio siglo, de familia con arraigo y tradición en Rocha.
Nos reunimos una fría mañana de este otoño en su Escritorio de la calle Gral. Artigas, donde hizo un alto en sus tareas profesionales, para que nos contara su vida, su proficua vida.
Nació en nuestra ciudad el 19 de noviembre del año 1938, hijo del conocido profesional Dr. Mario Anza Vigliola y de doña Brenda León.
Alumno de la Escuela No. 7, Artigas, del Liceo Departamental de Rocha y de la Facultad de Derecho donde cursó la carrera de abogacía.
Tres hijas, Denise abogada, Leticia socióloga y Fiorela también abogada.
Hincha en Rocha del Palermo y simpatizante del decano River Plate, en Montevideo fue hincha de Peñarol hasta el año 1956, en el que su amigo el “Paleca” Cordone lo hizo del Defensor de Punta de Las Carretas.
En su carrera profesional tuvo como referentes a su padre Don Mario Anza y a sus profesores de la Facultad los Dres. Adolfo Vidar, Adela Reta y Ramón Valdez Costa.
En la política sus comienzos fueron al lado del líder nacionalista independiente, el Dr. Javier Barrios Amorín, luego siguió en el socialismo, donde sus referentes lo fueron el Dr. Emilio Frugoni y José Pedro Cardoso, con Zelmar se acercó formalmente al Frente Amplio, también por las circunstancias vividas por nuestro país estuvo al lado del caudillo blanco Wilson Ferreira, siendo para Anza el Dr. Tabaré Vázquez el dirigente político más importante de los últimos tiempos.
El Dr. Anza integró por dos períodos la Junta Departamental de Rocha, como Edil.
En la faz directriz, “Marito” fue Presidente de la Asociación de Estudiantes Liceales “José Enrique Rodó”, Presidente del Club Social Rocha, integrante del Rotary Club Rocha, integrante de la Directiva del Centro de Estudiantes de Derecho de la Facultad en Montevideo.
En lo deportivo Mario Anza en su juventud fue jugador de básquetbol en nuestra ciudad, defendiendo al Peñarol de la calle Julián Graña teniendo entre otros como compañeros al “Flaco” Larrosa, a Clelio Cabral, a Pablo Pereyra, a Oscar Graña, el popular Furlong, también defendió la casaca tricolor del Rocha Athletic Club, el de la calle Treinta y Tres junto Luisito Machado, el “Flaco” Homero Rodríguez Tabeira, el “Gringo” Dominicci, Carlos Cola, el “Mimo” Silvera, Milton Fabra, el “Chuleta” Ureta, el “Oso” Silva, luego defendió al HD, o como se le conocía popularmente el “Hueso Duro”, con el “Pollo” Teibo, la “Vieja” Vilizzio, el “Calengo” Graña, “Perico” Graña, Enrique Larzabal.
También jugó en los seleccionados de Rocha en torneos departamentales y de la zona este, como la del año 1955, con la dirección técnica del capitalino Arturo Pérez, con Icaro Méndez, Dionicio “Pico” Onandi, el “brasilero” Onelly Correa, el “Canuto” Machado, los hermanos Pablo “Quitín” y José Luis “Pepe” Pertusso.
Al fútbol jugó en Montevideo en un cuadro de rochenses, siendo algunos de sus integrantes Onelly Correa, “Buby” Mora, el “Loco” Amaral.
También Anza fue hombre de la “paleta”, la que practicó en el Club Deportivo Unión de nuestra ciudad, en el frontón privado de Lorenzo en la capital y también en el Club Euleskalerría.
En lo directriz y en lo que se refiere al fútbol, fueron varios los cargos y organismos en los que ha estado vinculado, Presidente de la Liga Rochense de Fútbol por varios períodos, de donde recuerda con afecto al delegado de Palermo “Cacho” Latorre, el delegado de Lavalleja el maestro Diego Corbo Lorenzo y su compañero del consejo, como tesorero, el “Pelado” Rodríguez.
Ocupó la presidencia del Palermo Fútbol Club, la institución de su predilección en nuestro medio.
Fue el primer Presidente de la Federación Rochense de Fútbol, cuando se crea la Confederación declina ser Presidente, integró además el Consejo Ejecutivo de la O.F.I. como vice y también como vocal junto a su coterráneo el Gral. Alfonso Féola y al entonces Senador Cigliutti.
Del fútbol rochense recuerda y destaca a grandes figuras como el “Nito” Vera, a Nelson González, la “Vieja” Waldemir Vilizzio, el “Cholo” Erley Pérez, Florencio Enrique Longeau “Castrito”; los hermanos Juan María el “Nino” y Servando, el “Tito” González, y más adelante en el tiempo a Carlos Julio Revelez, el “Tero”.
Finalmente, “Marito” Anza nos dejó una reflexión sobre su vida: “La vida me ha enriquecido enormemente, muchas amistades, muy profundas y he tenido la oportunidad de ser solidario con mucha gente. Siempre hay cosas inconclusas como por ejemplo la de tratar de hacer renacer el Club Social Rocha que en su origen tuviera a José Aldunate, que fuera su primer Presidente y a mi padre, el Dr. Mario Anza, que fuera el segundo Presidente.”
A “Marito”, un referente notorio de la sociedad rochense, hombre con caracteres populares, con quien supimos compartir tiempos en la Liga Rochense, él en la presidencia, nosotros como representantes del club Lavalleja, también buenos momentos en reuniones sociales, va nuestra semblanza…”

Falleció Néstor Márquez

El viernes dejó de existir el ex futbolista, preparador físico y entrenador, Néstor Márquez, también conocido como «Magoya» por sus amigos, principalmente de Chuy, y como “Canario” por los de Montevideo. Tenía 54 años y se encontraba trabajando en las divisiones formativas de Montevideo Wanderers. Fue goleador de River Plate y posteriormente trabajó en juveniles, donde descubrió a Matías Arezo, quien recientemente fue transferido al Granada de España. Desde la redacción de Diario El Este saludamos a su familia y seres queridos en este momento de tanto dolor.

Historia revelada: la marca del dulce de leche uruguayo que selló la paz en el diferendo con Argentina

Foto: El negociador de Uruguay, Raúl Vallarino (4º desde la izquierda), se reunió en 2003 con los directores de la Secretaría de Cultura de Argentina, Rubén Stella, Miguel Ángel Mojo y Teresa de Anchorena, dando por concluida la guerra del dulce de leche

Cuando uno se lleva a la boca una deliciosa cucharada de dulce de leche, puede importarle poco el origen exacto del manjar que se consume con asiduidad en varios países de Sudamérica pero con mayor pasión entre argentinos y uruguayos. Sin embargo, para esas dos naciones la propiedad del dulce ha sido casi una cuestión de Estado a resolver en tensas reuniones diplomáticas, según cuenta la agencia de noticias Sputnik.
Elaborar el dulce de leche es, en realidad, bastante sencillo. Si bien la receta puede haberse vuelto un poco más sofisticada para producir en gran escala o atender a los paladares gourmet de la actualidad, el dulce de leche no deja de ser leche cocida con azúcar hasta alcanzar una consistencia espesa. La simpleza de su receta hace que rastrear su origen se haya vuelto casi imposible con el tiempo, dando origen a infinidad de leyendas.
Una de las historias más populares en torno a la creación del dulce de leche tiene que ver con dos figuras relevantes de la historiografía argentina: los militares y caudillos Juan Manuel de Rosas y Juan Lavalle. La anécdota dice que en 1829 Rosas y Lavalle se reunieron en una estancia en la localidad de Cañuelas, provincia de Buenos Aires, pero una de las criadas olvidó la lechada, una combinación de leche y azúcar en el fuego. Cuando se percató de su error, la trabajadora se habría encontrado algo parecido a lo que hoy conocemos como dulce de leche.
A pesar de los tintes legendarios de la anécdota, aquella historia fue tomada como la historia oficial detrás del dulce de leche para los argentinos, al punto que en 2003 Argentina quiso registrar el dulce de leche como patrimonio cultural argentino.
Aquel intento motivó una urgente maniobra política y diplomática de sus vecinos uruguayos. La operación, supervisada por el mismísimo presidente uruguayo Jorge Batlle (2000-2005), tuvo como protagonista al entonces director de la Biblioteca Nacional de Uruguay, el escritor Raúl Vallarino, quien se encontraba en Buenos Aires para participar de la Feria del Libro de Buenos Aires.
Según reconstruyó en 2018 un artículo del diario uruguayo El País firmado por el periodista Pablo Melgar, Vallarino recibió una llamada urgente del propio ministro de Educación y Cultura que le encomendaba modificar su agenda para reunirse con la Secretaría de Cultura argentina. Su misión era impedir que los argentinos cumplieran su objetivo de promover ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Unesco la declaración del dulce de leche como patrimonio gastronómico de Argentina.
En Uruguay, el anuncio argentino había desatado la indignación y periodistas, chefs y hasta legisladores ya se alzaban en férreos debates en defensa de que la tradición del dulce de leche tenía, en todo caso, una naturaleza regional.
Vallarino inició entonces una negociación con los argentinos digna de los esfuerzos diplomáticos capaces de ponerle fin a una guerra. El enviado uruguayo advirtió a los argentinos que Uruguay reforzaría su reivindicación sobre La Cumparsita —el tango más famoso del mundo, compuesto por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez— y que también podría reclamar como uruguaya la Marcha de San Lorenzo, compuesta por el uruguayo Alberto Cayetano Silva pero himno del Ejército argentino.
En paralelo, referentes de la gastronomía uruguaya echaban tierra sobre la leyenda de que el dulce de leche había nacido en aquella reunión de Cañuelas. Para empezar, no había ningún documento que avalara aquella anécdota. Además, cocineros uruguayos desconfiaban de la teoría del ‘descuido’ de una cocinera debido a que el dulce de leche debe ser revuelto constantemente para sea comestible.

Origen chileno, mexicano o asiático
Si bien parecen haberse enfrascado en una despiadada rivalidad, puede que ni argentinos ni uruguayos sean los verdaderos inventores del dulce de leche. De hecho, existen registros históricos de la importación hacia Argentina de frascos de dulce de leche desde Chile y que incluso había sido probado por el libertador argentino José de San Martín cuando cruzó los Andes en 1817.
También se sabe que una variedad similar al dulce de leche se consumía en México y América Central en la época colonial, aunque bajo la denominación —que se mantiene hasta la actualidad— de dulce de cajeta. Para los defensores del origen rioplatense, se trata de una preparación sustancialmente diferente, debido a que utilizaba leche de cabra y no de vaca.
Algunos historiadores zanjan la discusión señalando el presunto origen del dulce de leche en el sudeste asiático, desde donde habría pasado hacia las Filipinas para luego llegar a América.
Con el dulce de leche Milky de Uruguay, se selló la paz
Según cuenta el blog, “Crónicas migrantes”, El viernes 25 de abril de 2003 se dio por finalizado el diferendo. El Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y el Ministerio de Cultura de la República Argentina, se pusieron de acuerdo, para registrar ante la UNESCO y la OMC (Organización Mundial de Comercio), al dulce de leche…
Al cierre, los argentinos pidieron protocolares disculpas por el “malentendido”, a lo que el delegado uruguayo respondió abriendo un frasco de un kilo de dulce de leche que tenía discretamente guardado en su portafolio. Lo compartieron a la uruguaya. Testigos irreprochables cuentan que Mojo, Stella, de Anchorena, aceptaron gustosos la invitación de Vallarino. Cuchara en mano, se sirvieron directamente del recipiente de vidrio. Fue degustado así, el dulce de leche de la paz.
Consultado días atrás, por el periodista Pablo Melgar en su programa de Radio Sarandí, “Entretiempos”, el negociador uruguayo, Raúl Vallarino, reveló por primera vez la marca del dulce de leche uruguayo que llevó a Buenos Aires para compartir con las autoridades argentinas y sellar la paz en la guerra del dulce de leche.
El dulce de leche elegido fue, Milky, de Quesería Helvética. Una historia que ni los propios fabricantes conocían.
Melgar le preguntó a Vallarino por la elección de esa marca específica y el escritor uruguayo respondió: “Era el dulce de leche que me gustaba, esa fue la razón”.
ICNDiario

Fin de semana de altas temperaturas y próxima semana llega Santa Rosa

A partir del miércoles de la semana entrante y hasta el sábado se esperan “abundantes precipitaciones acumuladas”.
El meteorólogo José Serra realizó este jueves las perspectivas meteorológicas para el fin de semana y el comienzo de la semana entrante. Señaló que para la jornada de este jueves los cielos estarán estables en todo el país ya que un sistema de alta presión, asociado a estabilidad atmosférica, cubre el territorio nacional.
En la región norte del país hay cielos claros, algo nubosos, con buen brillo solar. Las temperaturas alcanzarán una máxima de 20-21 grados y una mínima de 1 grado, con densos bancos de niebla. En el sur habrá cielos claros, algo nubosos, buen brillo solar, temperaturas máximas de 17-18 grados y mínimas de 0 a 1 grado bajo cero.
El viernes en el norte habrá cielos claros a algo nubosos, muy buena jornada. 22 grados de máxima, 5 la mínima. En el sur las temperaturas oscilarán en una máxima de 20 grados, soleado, con nieblas en la mañana y las mínimas entre 4 a 6 grados, pero excelente jornada.
Según Serra, las temperaturas van a ir lentamente en aumento, elevándose particularmente hacia el sábado y domingo. Estas podrán llegar en la región norte del país a una máxima de 24 – 25 grados y las mínimas de 5 a 6 grados, mientras que en el sur rondarán los 20 y 22 grados a 23 la máxima y 5 y 6 grados la mínima. El experto señaló que se mantendrá la estabilidad hasta el domingo inclusive.
El sábado en el norte los cielos estarán algo nubosos, con 25 grados de máxima y 5 la mínima y en el sur las temperaturas llegarán a 22-23 grados y una mínima de 7 grados. En tanto, el domingo tendremos tiempo estable, pero a partir de allí vamos a tener cielos de algo nubosos a nubosos y la tendencia será de ascenso de temperaturas con inestabilidad.
«A partir del 1º, es decir, del miércoles, jueves, viernes de la semana entrante tenemos una gran inestabilidad. ¿Va a aparecer Santa Rosa? Sí, entre el día miércoles y sábado de la semana entrante. Espero abundantes precipitaciones acumuladas en esos días: miércoles de noche, jueves, viernes y parte del sábado», dijo el meteorólogo a Montevideo Portal.

Se analizan posibles impactitas en Rocha similares a otras encontradas en Mar del Plata y en el desierto saudita

Desde mediados de la década de 1980 llega a la costa oceánica un material que ha atrapado la atención de investigadores de las facultades de Ciencia y de Química de la Universidad de la República y para el que todavía no hay una respuesta pero si una hipótesis con mucho a su favor: esas piedras que flotan, que parecen una esponja, cuya forma es irregular y con una costra brillante que aparecen en Rocha después de las tormentas podrían ser impactitas, es decir, piedras terrestres que han sido modificadas por el impacto de un meteorito.
Hay dos hechos curiosos: el primero es que han aparecido piedras similares en playas de la provincia de Buenos Aires (cerca de Mar del Plata) y, por si esto no sorprende porque puede decirse que es relativamente cerca, las de Rocha y las bonaerenses son parecidas a unas encontradas en 1932 en el desierto de Wabar, en Arabia Saudita, para las que se confirmó su origen meteorístico.
“Los objetos llegan a la Tierra desde el espacio casi todos los días. De tanto en tanto hay un objeto grande que produce un impacto importante. De ese impacto hay dos tipos de material resultante: el primero es lo que se conoce como meteorito, que es material extraterrestre; y, por otro lado, el material terrestre que ha sido metamorfizado en su estructura mineral e incluso en su estructura química a causa del impacto. Eso son las impactitas”, explicó a El País Julio Blanco, investigador del Departamento de Astronomía del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias y que lidera el análisis químico y mineralógico de más de 100 muestras extraídas de las playas de Rocha.

Meteoroides, meteoros, meteoritos e impactitas.
Hay tres palabras parecidas: meteoroides, meteoros y meteoritos. ¿Qué es cada cosa? El meteoroide está conformado por partículas de polvo y piedra que pertenecían a un cometa o a un asteroide. Cuando entra a la atmósfera de la Tierra, se produce un fenómeno de luz que es su combustión.
El rastro brillante es el meteoro (también conocido como estrella fugaz). Por ejemplo, cada agosto es posible ver a simple viste la lluvia de meteoros de las Perseidas, cuyo radiante está en la constelación de Perseo (de ahí su nombre) y los meteoros en cuestión proceden del cometa 109P/Swift-Tuttle, que actualmente es el mayor objeto que se acerca de forma periódica a la Tierra.
Si el meteoro es lo suficientemente grande y sobrevive al pasaje por la atmósfera caerá a la superficie y, entonces, será un meteorito.
Las impactitas son las rocas que sufrieron metamorfismo de impacto por un meteorito. De todos estos conceptos, las impactitas son el único material terrestre y sus componentes fueron modificados por el calor y la presión del choque.

¿Cuál es la evidencia?
Las impactitas pueden producirse de dos maneras: o por obra de un volcán o por obra de un meteorito. En cualquier caso, una impactita se forma por rápidos cambios de presión, temperatura y energía. Lo primero está descartado por un hecho que abona la hipótesis de Blanco y que fue presentada en las XI Jornadas Geociencias “Las Geociencias en el Antropoceno” celebradas el pasado 12 de agosto y organizadas por Pedeciba Geociencias.
Los análisis que se están llevando a cabo en el Cryssmat-Lab del Departamento de Experimentación y Teoría de la Materia y sus Aplicaciones (Detema) de la Facultad de Química, que dirige Leopoldo Suecun, revelan un gran componente de mullita. Se trata de un mineral que solo aparece en eventos en “donde hay una fusión rápida de minerales” por una “gran aplicación de calor”. No obstante, el origen volcánico no corresponde en este caso porque hubiera generado solo trazas de mullita y en estas rocas –que son limpiadas, molidas y sometidas a una difracción de rayos X– hay mucha cantidad de mullita y cuarzo.
Suecun amplió para El País: “La mullita es un mineral particularmente indicativo de un origen de impacto para estas muestras. La cantidad es alta; es casi el mineral principal”.
Los análisis químicos y la difracción de rayos X –técnica de laboratorio que revela información estructural como la composición química de un material– han encontrado también hierro, aluminio, magnesio y níquel. Por ejemplo, un impacto de meteorito sobre arena provoca una composición de aluminio y silicio. La mullita es un aluminosilicato (tipo de mineral) que tiene una relación de aluminio-silicio particular formada a partir de su función.
En el Cryssmat-Lab también se hacen simulaciones para reproducir las condiciones en las que se formó la mullita. Para eso se utilizan hornos que llegan a los 1.300 grados donde se prueban fundiciones de óxido de aluminio y óxido de silicio.
“Lo que hace Julio es como lo que hacen los investigadores que quieren ver cómo se originó el fuego después de que se apagó el incendio. Solo tienen cenizas que son restos de minerales. Para esto hay unos pocos procesos que forman la mullita y, por lo tanto, que haya mucha es un buen indicador”, apuntó Suecun.
Otro punto a favor para la hipótesis de Blanco es que en algunas muestras, además, se encontraron trazas de kamacita, una aleación de hierro y níquel que solo está presente en los meteoritos; es decir, no es natural de la superficie terrestre.
Con todo, el químico arroja su presunción: “Pudo haber sido un meteorito metálico que al impactar y desarmarse dejó la aleación en las rocas que formaron las impactitas”.
¿Pero se puede saber dónde y cuándo ocurrió esta caída de meteorito? Aquí todavía hay interrogantes, pero se piensa que se trata de un “impacto muy antiguo” y de “grandes dimensiones” que puede haberse dispersado en el océano Atlántico desde Mar del Plata hasta Rocha. Cada tormenta remueve rocas del sitio de impacto y estas llegan a las orillas favorecidas por las corrientes. Blanco concluyó: “Ahora hay que hacer análisis de datación para ver cuándo se produjo el impacto y luego buscar indicios de dónde puso haber sido”.
En 2001, el geólogo argentino Max Rocca publicó una referencia de las posibles impactitas de Rocha. En el texto de la revista Meteoritic & Planetary Science apunta que encontró las primeras rocas de este tipo en La Paloma a mediados de mayo de 1986 luego de una gran tormenta y que, en general, el sitio era “similar” al de los cráteres de Wabar, ubicados en Arabia Saudita.
En el artículo se lee: “La playa estaba cubierta con cientos de pedazos de rocas de vidrio espumosas que, en la mano, se parecían mucho a las impactitas de Wabar. La pieza más grande tenía 40 centímetro de ancho y alrededor de un kilo de peso”.
Rocca explica en el documento que una semana después encontró más piedras similares en La Pedrera y que los habitantes le indicaron que siempre aparecían después de las sudestadas. El geólogo sugiere: “Los cráteres similares a los de Wabar pueden estar ocultos en alta mar en el área de la playa de Cabo de Santa María, La Paloma, Uruguay. Sus impactitas de vidrio pueden haber sido distribuidas por las corrientes marinas hasta las orillas después de grandes tormentas. El evento puede ser frecuente. El área exige atención y estudio futuro”.
Hay al menos tres cráteres de impacto de meteorito en el desierto de Wabar; estos miden 116, 64 y 11 metros de diámetro, respectivamente. Se encuentran a unos 550 kilómetros al sureste de la capital, Riad. El lugar del impacto es conocido por las tribus beduinas como “Al-Hadida”, árabe para “las cosas de hierro”. El País

Se anuncia un fin de semana con caída de las temperaturas y vientos costeros

El meteorólogo José Serra advierte para este viernes, que «un sistema de alta presión permanecerá sobre nuestro territorio» y que «la atmósfera estará estable con cielo algo nuboso y períodos de claro». Por otra parte, plantea que «como fenómeno significativo se registrarán nieblas densas en la mañana, que se disiparán hacia el mediodía».
En el norte del país prevé temperaturas mínimas de 8°C en promedio y máximas de 17°C.
Para el sábado, anuncia que «el pasaje de débil frente frío de muy rápido desplazamiento afectará el territorio nacional, y provocará de madrugada y en las primeras horas de la mañana cielos cubiertos a nubosos y probables precipitaciones escasas».
Las temperaturas descenderán, por lo que se prevé en el norte una mínima de 7°C y una máxima de 15°C. En el sur, habrá mínimas de 5°C y máximas de 12°C.
De noche bajarán aún más las sensaciones térmicas, debido al viento componente suroeste, moderado a fuerte en zonas costeras (sobre todo en Rocha y Maldonado). «Este viento será provocado por depresión atmosférica, un ciclón, que se formará sobre el Océano Atlántico al sureste del país», explicó Serra.
Para el domingo se prevé una jornada nubosa a algo nubosa, muy fría, con temperaturas en el norte del país entre 4° de mínima promedio y 14°C de máxima, con baja sensación térmica. A la noche, las temperaturas en el sur oscilarán entre los 5°C y los 12°C. A su vez, Serra no descarta la formación de heladas agrometeorológicas.
El domingo estará particularmente ventoso en zonas costeras de Rocha y Maldonado.

Vivienda tendrá un “plus” en la Rendición de Cuentas, ¿alcanza?

En el proyecto de Rendición de Cuentas entregado al Parlamento Nacional, el Gobierno dispuso la creación de un fideicomiso que se nutrirá de las tasas afectadas a la compra de predios del Instituto de Colonización, por valores de entre 15 y 20 millones de dólares, que se destinarán a programas de vivienda.
La ministra Irene Moreira destacó que gracias a este fideicomiso se va a duplicar la inversión realizada en gobiernos anteriores para atender “el tema de los asentamientos, que nos ocupa y preocupa de toda la vida”, indicó. Según resaltó, se alcanzó al número de asentamientos más alto en la historia del país, con 650 en todo el país, con unas 200.000 personas, según las cifras oficiales.
Este ministerio es muy importante para Cabildo Abierto, a tal punto que su líder, Manini Ríos (esposo de Irene Moreira) afirmó que velará por un “presupuesto suficiente” para vivienda.

Comunicado de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados

Frente a la realidad que vive la televisión por cable del interior del País, dónde debido a los altos costos de los contenidos y su venta directa al cliente, y que los servicios han migrado al Internet, hacen del actual modelo de negocio inviable y obsoleto, la CUTA expresa a la opinión pública dicha realidad.
Por otro lado, solicita al Parlamento Nacional, la pronta aprobación de la Ley de Medios, o el levantamiento de las incompatibilidades de la Ley actual, para que podamos inversión mediante, generación de nuevos puestos de trabajo, generación de impuestos y opciones de servicios a los clientes, brindar servicios de datos e Internet.