INFORMACIÓN SOBRE EL PRECENSO REALIZADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Comenzó el trabajo de campo, donde los censistas realizan una verificación cartográfica y de direcciones.

            El Instituto Nacional de Estadística, de cara al Censo 2023, comenzó con el trabajo del Precenso, que se realiza en zonas urbanas exclusivamente, durante todo el mes de febrero de 2023 no extendiéndose más allá del 10 de marzo.

            Los censistas, en esta oportunidad, realizan una verificación cartográfica y de direcciones.   Mediante observación chequean la exactitud de las bases y en caso de detectar irregularidades se realizan las modificaciones necesarias.

            En algunos casos, se podrá solicitar en la vivienda el número de contador y número de cuenta de UTE, ya que mediante esta información se georreferencia  exactamente la ubicación de la vivienda. Esta es la única información que se solicitará en esta instancia.

            En el sitio censo2023.uy , se cuenta con un Verificador de Personal de Campo, donde se puede verificar la identidad y habilitación del censista a través del número de cédula de identidad del mismo.

            Los censistas cuentan con chaleco oficial de censo, gorra, bolsa y la identificación digital en la Tablet. La identidad se puede confirmar también a través del 0800 2023 0 *2023, donde se pueden realizar consultas de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.

Intendente celebró un nuevo matrimonio en el Paseo San Fernando

08 de Febrero, 2023

La ceremonia unió Jennifer, de nacionalidad inglesa, y Juan Pablo, este último, vecino de Maldonado que solicitó que lo casara el intendente dado que siempre estuvo presente de una manera u otra en su vida.

El recién casado destacó que fue un momento muy importante para ambos “y un honor que el intendente accediera a casarlos”. La pareja, que tiene su residencia dividida entre Uruguay e Inglaterra, optó por Maldonado para realizar su matrimonio para luego regresar a Europa.

El jefe comunal Enrique Antía señaló que el éxito del matrimonio es el diálogo permanente y que la felicidad hay que trabajarla día a día.

La ceremonia tuvo lugar este miércoles en el Paseo San Fernando.

Las tareas del Registro de Estado Civil pasaron a ser potestad de la IDM desde el 1° de enero de 2022 con cuatro oficinas en el departamento. En forma exclusiva se realizan registros de nacimientos, adopciones, defunciones y celebración de matrimonios.

Quienes están habilitados para dirigir las ceremonias son los oficiales designados por la Intendencia: el intendente Antía, los ocho alcaldes, la directora general de Asuntos Legales, Adriana Graziuso, y la responsable de la Unidad de Registro Civil, Rosario Rijo.

Policías asistieron otro parto en una vivienda

Ocurrió sobre las 18:40 del sábado 4 de febrero en la zona de Bañados de Carrasco.

El bebé, llamado Lautaro, fue trasladado por una emergencia móvil hasta una mutualista con un diagnóstico estable.

Una llamada al Servicio de Emergencias 9.1.1. solicitaba ayuda a la Policía por una madre que estaba dando a luz en la zona de Bañados de Carrasco.

El oficial Ayudante Fros y los agentes Facundo Arena, Cristian Martínez y Rodrigo Mongelos de la Seccional 14° llegaron al domicilio de la calle San Borjas esquina Éxodo y activaron rápidamente el protocolo previsto para estos casos al ver que ya asomaba la cabeza del bebé.

Luego de tranquilizar a la madre y colocarla en una posición cómoda, la ayudaron a dar a luz.

Intendencia e INMUJERES acordaron trabajar en forma conjunta en capacitación y puesta en práctica de protocolos

07 de Febrero, 2023

El intendente Enrique Antía, que recibió esta tarde a la Directora Mónica Bottero, acordó con la jerarca el aporte en técnicos que instruirán a la Dirección de Género.

El objetivo es brindar herramientas con las cuales actuar conforme a un protocolo que ya está establecido por el instituto y que dependerá de los casos que surjan.

En ese sentido, Bottero afirmó que con el intendente Antía se pusieron de acuerdo en lo que denominó el inicio de un “fortalecimiento con el apoyo técnico de INMUJERES al equipo de la Dirección de Género”.

Esto surge ante la polémica suscitada por los talleres anunciados por parte de la administración, que hoy se encuentran en pausa.

INMUJERES dará apoyo técnico, por la acumulación de experiencia que posee, para fortalecer la Dirección de la IDM, lo que le permitirá intervenir ante situaciones de vulnerabilidad en distintas zonas donde se requiera una acción departamental.

La jerarca destacó a la administración Antía por el trabajo en conjunto que han realizado a lo largo de estos años con INMUJERES y puso como ejemplo la instalación del primer juzgado en violencia de género del país que está funcionando en San Carlos, “donde el intendente tuvo una acción decisiva” dijo.

Asimismo, recordó que el centro 24 horas que está instalado en una casa de la IDM ha permitido dar refugio a mujeres en situación de urgencia.

El acuerdo se materializará en el aporte de entre 20 y 40 horas de capacitación que serán distribuidos a lo largo de los próximos meses.

En tanto, el intendente Enrique Antía dijo que lo mejor que puede sentir su administración es el respaldo de INMUJERES en algo que se hace desde la IDM con el corazón, pero que falta profesionalizar, motivo por el cual es bueno que la experiencia que ha tenido a nivel nacional el instituto se transmita.

Sostuvo que existe ahora un camino de capacitación que permitirá seguir adelante con los talleres que hay que realizar, pero con mejor formación.

Para el jefe comunal el trabajo conjunto es el camino.

El encuentro tuvo lugar esta tarde en el despacho del jefe comunal y contó con la participación del Director de Desarrollo e Integración Social, Miguel Plada, de quien depende la Dirección de Género de la IDM.

Empezar el año en una casa nueva

06/02/2023

En enero de 2023, la Agencia Nacional de la Vivienda (ANV), integrante del Sistema Público de Vivienda, mediante llamados que abre periódicamente, adjudicó doce viviendas a jóvenes uruguayos con y sin hijos, y extranjeros que se instalaron en Uruguay.

“Hace unos cuantos años estaba esperando esta oportunidad. Es un nuevo comienzo para mí y para mi hijo, comenzamos el año nuevo con casa nueva”, afirmó Andrea, una de las felices adjudicatarias. 

Por su parte, Miriam, Wilson y sus hijos señalaron que “Hace 23 años que estamos en un asentamiento. Esto es tremendo cambio y es un logro para nosotros, un gran paso vivir en algo nuestro”.

Todas estas familias accedieron a cumplir el sueño de tener su casa a través de llamados que realizó la ANV. 

Existen además, otras soluciones a las que el público puede acceder en instituciones del Sistema Público de Vivienda. Es el caso de Mevir, y el propio MVOT, quien periódicamente realiza llamados para compra, alquiler con opción a compra, modalidad para la que no se necesita tener ahorro previo.

Por otro lado, quienes cuenten con un terreno con la documentación al dia pueden solicitar un préstamo para autoconstruir su vivienda.

Otra de las soluciones que brinda el MVOT es la garantía de alquiler, aquellos que deseen alquiler y no cuenten con garantía, pueden solicitar un certificado para este fin otorgado por el Estado.

Para informarse sobre estas y todas las formas de acceso a la vivienda del Sistema Público de Vivienda, los interesados pueden llamar gratis al 0800 46427 donde les informarán los requisitos y agendarán una entrevista presencial si el interesado lo solicita.

Punta del Este: vivían en Buenos Aires, hicieron el click y en la cocina encontraron el secreto de un negocio que rompió moldes

Se radicaron en el país vecino, crearon un proyecto innovador y deleitan al público local y extranjero con un auténtico sabor italiano

Punta del Este: los argentinos Cecilia Khallouf y Hernán Lo Greco, fundadores de Ánima mercato della pasta
Punta del Este: los argentinos Cecilia Khallouf y Hernán Lo Greco, fundadores de Ánima mercato della pasta

La pandemia fue un quiebre en sus vidas. El disparador que llevó a Cecilia Khallouf (41), contadora pública y Hernán Lo Greco (42), abocado al rubro comercial, a incursionar en el área culinaria y tomar la decisión de mudarse de país para fundar Ánima, un emprendimiento de pastas artesanales que le rinde culto a la legendaria cocina italiana.

De Capital Federal y padres de tres hijos (de 16, 9 y 6 años), encontraron en este proyecto una vía de escape hacia un futuro prometedor. Después de algunas idas y vueltas, donde su idea era instalarse en el Viejo Continente, desistieron para poder estar cerca de Buenos Aires y el destino elegido fue Punta del Este.

“La cuarentena nos hizo recalcular bastante. Igualmente, ya veníamos desde hace tiempo con ganas de mudarnos de país”, cuenta Khallouf y explica que un día, junto a su marido se preguntaron: “Pasaron 40 años y no vemos cambios en materia económica y de seguridad, quizás en otros 40 todo siga igual, ¿queremos esto para nuestros hijos?”.

El local de Ánima en Punta del Este
El local de Ánima en Punta del Este

Una pasión heredada y de exportación

El encierro agarró a esta familia con las manos en la masa. Para matar el tiempo y deleitarse con exquisitos platos empezaron a cocinar, sobre todo pastas, una comida de la cual se consideran fanáticos. Incursionaron en todas las variedades, desde secas hasta rellenas. De manera autodidacta, lograron un producto cada vez más sofisticado y sabroso. “Siempre disfrutamos probar sabores nuevos. Antes de la pandemia comíamos mucho afuera, nos gusta experimentar”, comenta Khallouf.

Pese a que su fuerte son los números, Khallouf confiesa ser devota de la gastronomía, “me encanta recibir gente en casa, cocinar y preparar la mesa”. Previo a la pandemia, hizo la carrera de Profesional Gastronómico en el IAG como pasatiempo. Por su parte, Lo Greco, tiene legado de Sicilia, la legítima isla del sur de Italia y “lleva en la sangre la pasión por las pastas”, reconoce Khallouf.

Para sorpresa de ambos, en esta actividad se reencontraron desde otro lugar, “entonces cuando decidimos venir a vivir a Punta del Este, hicimos un viaje previo a instalarnos para pensar qué haríamos, dijimos: ´Tenemos que hacer algo que nos guste a los dos: hagamos pastas”, cuenta Khallouf.

Su oferta de productos oscila entre tres variedades de pastas: rellenas, cintas y ñoquis
Su oferta de productos oscila entre tres variedades de pastas: rellenas, cintas y ñoquis

Así nació “Ánima mercato della pasta”, palabra que en italiano significa alma. La elección del nombre se debe a “la pasión que nos genera cocinar y a que descubrimos algo a lo que siempre, en el fondo, nos quisimos dedicar”, detalla la chef.

Se trata de un comercio de pastas artesanales, hechas a mano por sus dueños que se venden listas para hervir.

Desembarco en el este

Fundar el proyecto fue dar un salto al vacío y jugársela: “No sabíamos cómo iba a impactar el producto en otro país y sobre todo teníamos que aggiornarnos acerca de cómo armar un local comercial”, relata la emprendedora.

Con una inversión inicial de US$90.000, el armado del local de la Punta, contó con la colaboración de Mario del Bo, un reconocido chef uruguayo quien los ayudó a montar la cocina y contactar proveedores.

Una vez encaminado y con todas las habilitaciones al día, el 29 de julio de 2021 abrieron formalmente las puertas de Ánima. En cuanto a la recepción, Khallouf comenta que fue muy buena, aunque como toda novedad, también tuvo sus bemoles: “Al principio, nos costó darnos a conocer y hacernos la clientela. El mercado uruguayo es chico y sentíamos que le costaba probar algo nuevo. Pero también es fiel y cuando les gusta, te siguen comprando”, admite Khallouf. De todas maneras, explica que tiene que ver con una propuesta distinta que en la zona escaseaba.

El local cuenta con la cocina abierta para que el público pueda ver cocinar a sus dueños
El local cuenta con la cocina abierta para que el público pueda ver cocinar a sus dueños

Con respecto a los productos (producen 40 kilos por día), “están hechos tal como nos gusta comer a nosotros”, afirma Khallouf. Cuentan con tres variedades de pastas: cintas largas, cuya porción para dos personas cuesta alrededor de US$8. Dos estilos de ñoquis de unos US$13: uno de ellos, los gnudi, son rellenos de ricota y parmesano y se hacen únicamente los días 29.

Por su parte, las rellenas vienen en distintos tamaños y formas y la porción doble sale en promedio US$13. Las opciones varían entre capeletis, ravioli, raviolo, fiore, sorrentinos, agniolini y culurgiones. Además, los postres son los hits de la casa: el tiramisú y los cannolis, una masa enrollada en forma de tubo rellena de ricota. A su vez los paladares clásicos pueden degustar la mousse de chocolate belga.

Si hay algo que caracteriza a este dúo, es que cocinan todo ellos. De hecho, “al principio comprábamos la ricota y el mascarpone, ahora los hace Hernán”, cuenta Khallouf. Además, para sus preparaciones no usan aditivos ni conservantes, y la sémola rimacinata, la materia prima, es importada de Italia. “Cuando nos instalamos, no conseguíamos por ningún lado; este insumo acá en Uruguay no existía, hasta que conocimos a una persona que se dedica al rubro de la importación y logramos traerla”, confiesa la emprendedora.

En esta línea sus jornadas no dan tregua y hay días que se extienden a 14 o 16 horas. Actualmente como es temporada alta, cuentan con la ayuda de una amiga de Buenos Aires que atiende el mostrador y de Adriana, que les da una mano en la cocina.

La pasta une

Típica del domingo al mediodía para comer en familia, la pasta tiene un valor simbólico en muchas sociedades. “Representa unión, disfrute, incluso para muchos este plato se convirtió en un hábito, un ritual”, destaca Khallouf.

Según dice, desde Ánima, intentan reflejar este espíritu. Y esta fue la razón por la cual decidieron hacer que el local sea un espacio único, con la cocina abierta, donde todo estuviera integrado.

“Nos gusta interactuar con el cliente, que nos cuenten qué están buscando, asesorarlos a armar el menú, que vean lo que hacemos y que nos pregunten”, comenta Khallouf.

Como próximo paso y siguiendo esta idea de unión y disfrute, en el corto plazo les gustaría armar un sector de mesas en la vereda del local para agasajar a los comensales e invitarlos a gozar de sus platos recién amasados.

“Punta del Este nos sorprendió gratamente. Vivimos tranquilos y haciendo lo que más nos gusta, una vocación que supimos escuchar y nos animamos a incursionar”, concluye Khallouf y resalta que lo más lindo de su trabajo son las experiencias que genera en las personas.

Fuente Diario LA NACION: «https://www.lanacion.com.ar/salud/vivian-en-capital-hicieron-el-click-y-en-la-cocina-encontraron-el-secreto-de-un-negocio-que-rompio-nid20012023/«

Apoyo que representa Guardavidas es «incuantificable» para Prefectura de Maldonado

El Capitán de Fragata Sebastián Sorribas, Prefecto del Puerto de Maldonado, dijo en Punta del Este que el aporte de la Brigada de Guardavidas a la seguridad costera es «formidable» por la complementariedad que tiene con su fuerza.

Los conceptos fueron vertidos en la Liga de Punta del Este en oportunidad de una reunión sobre seguridad en Maldonado, promovida por el Centro Coordinador de Emergencias Departamental (Cecoed) y el propio servicio de guardavidas.

Sorribas sostuvo que es una tarea que alcanza aún a los nuevos marineros (temporales) que en número de 20 ya fueron incorporados y que son preparados en Reanimación Cardiopulmonar y primeros auxilios.

El prefecto explicó a los asistentes, entre quienes estaba el alcalde de Punta del Este Javier Carballal, que la prefectura basa en estadísticas la asignación de recursos en la costa.

Por su parte el encargado del Cecoed Mauricio Souza destacó que por segundo año consecutivo se repite un convenio con el Ministerio de Defensa para la disponibildiad de asistencia áerea, recurso estratégico en una zona con incremento de personas y vehículos durante el verano y con penínsulas donde se complica una evacuación  rápida.

Carballal agregó que es importante la coordinación de esfuerzos en una zona que comercial y socialmente crece, como se observa no solo en Gorlero y la Calle 20 sino en las Paradas 2 y 5 de la Mansa. 

Argentinos en Uruguay: las radicaciones ya se traducen en un fuerte aumento de la inversión

Operadores y consultores dicen que es mayor que la suba de los depósitos de no residentes; inmuebles y campos, los preferidos

MONTEVIDEO.– Ahora ya no es un deseo de un gobierno ni una especulación, sino una tendencia firme de argentinos que llegan a Uruguay con su dinero y, en no pocos casos, con sus familias. Invertir y vivir fuera de su país y hacerlo desde un rincón cercano. No es igual que en otras épocas, cuando solo engordaban el saldo de depósitos bancarios o triangulaban con alguna sociedad extranjera. “Apareció un nuevo impulso argentino, que no se da en el comercio de bienes como antes, donde pesa menos, sino que se asocia al afincamiento de argentinos aquí”, dice a LA NACION el economista Aldo Lema.

El gobierno de Luis Lacalle Pou tomó medidas para estimular la llegada de inversores y los gobiernos de izquierda también lo hicieron a su manera, pero eso rinde beneficios por la situación de los otros países.

Uruguay pasó a ser el país de prima de riesgo más baja de Sudamérica porque empeoraron los que estaban peor (Argentina y Venezuela, por ejemplo) y también se deterioraron los que estaban mejor (Chile, Colombia y Perú). Un leve aumento de depósitos de no residentes, de unos US$200 millones en lo que va del año, generó repercusiones sobre el flujo de fondos, pero esa cifra es un movimiento de “monedero” que no refleja la tendencia de fondo que se está dando. Ahora aumentó mucho la cantidad de argentinos con residencia y esos ya no figuran en aquella categoría que antes era el indicador de movimiento de dinero porteño. Pero “de eso no se habla”.

Los operadores financieros que manejan un volumen relevante de dinero argentino están ocupados con una clientela creciente, pero son reticentes a hacer declaraciones. “¿Qué te voy a declarar? ¿Que no damos abasto? Prefiero aprovechar la zafra”, dijo un agente de un estudio financiero y jurídico que era escéptico sobre la llegada de argentinos, pero cambió de opinión.

Mientras los depósitos de no residentes crecieron US$207 millones en lo que va del año (enero-julio), los de residentes lo hicieron en US$2917 millones, y ahí puede haber una porción de argentinos más importante que los calificados como extranjeros, pero si residen en el país figuran como tales.

¿En qué invierten los argentinos? Operadores consultados dicen que la intención más clara es preservar capital y conseguir un rendimiento sin mucho apetito, pero justo el aumento de tasas de títulos de deuda norteamericana o los certificados de bancos de alta calidad son un destino masivo de dólares sacados de Buenos Aires. Los certificados son títulos de renta fija, una especie de letras privadas, de corto plazo.

Las inversiones inmobiliarias siguen siendo refugio y eso se nota en el crecimiento de la construcción de torres de departamentos y de oficinas para alquilar, lo que se combina con zonas francas que se han consolidado.

Y el campo sigue como imán. El presidente de la Comisión de Agro del Senado, Sebastián da Silva, dijo que la demanda argentina de inversión en el campo es creciente, pero lo que se concreta es reinversión, porque no hay oferta de tierras. “Los grupos agrícolas argentinos grandes ya están acá y se consolida una inversión fuerte, que veo como una revolución en sistemas de riego”, dijo Da Silva. “Otra inversión argentina se canaliza en tecnología, servicios, franquicias”, agregó. Dijo que no se ve mucho argentino en negocios ganaderos, pero pronostica que ahí habrá otro empuje fuerte cuando decidan aprovechar ventajas que hoy aún no han visualizado.

Da Silva cuenta que los inversores argentinos compiten o se complementan con los chilenos, que comenzaron a llegar hace más de un año y se ha intensificado con grupos e inversores particulares de ese país.

En medio de la incertidumbre política y social en la región, la agencia Moody’s publicó en las últimas horas una actualización de su análisis de Uruguay con énfasis positivo. Sostuvo que “el perfil crediticio de Uruguay refleja un fuerte marco institucional que refuerza estabilidad política y social y convierte al país en un destino atractivo para la inversión extranjera directa”. Destacó el nivel de reservas y las prácticas de gestión de activos y pasivos como un respaldo a la solvencia.

Uruguay tiene la menor prima de riesgo país de la región, con 122 puntos (o sea 1,22% por encima del rendimiento de bonos de Estados Unidos), mientras Perú, Chile, México, Brasil y Colombia están por debajo de 500 puntos; Ecuador supera los 1500, Argentina tuvo el viernes 2322 puntos, y Venezuela supera los 40.000.

El economista Lema dijo que “los flujos de capitales asociados y su capacidad emprendedora se dan tanto en sectores tradicionales como sobre todo en los más modernos e innovadores”. Agregó que “los emprendedores e inversores exitosos que se instalan en el país podrán, además, jugar un rol clave en el impulso de otros proyectos y startups. Es muy importante integrarlos al ecosistema emprendedor para que aporten su experiencia, actúen como mentores y abran puertas”.

En su pronóstico, Uruguay tiene una ventaja comparativa: “La Argentina quizá sea sistemáticamente más pobre que Uruguay si no revierte su mala política y sus malas políticas”. Por “mala política” se refirió a la “grieta” de confrontación sin convivencia democrática proacuerdos, y a “sus malas políticas” por medidas que afectan la inversión, expulsan negocios y recaen en errores del pasado, que derivan en una inflación sin control.

Y añadió que Uruguay tiene la oportunidad de “fortalecer las condiciones para ese nuevo impulso”, tanto “de argentinos como de capitales de otros países” que se canalicen correctamente.

Aunque se desaceleró respecto del récord de 2021, continúa el éxodo de argentinos a Uruguay

Según datos y proyecciones de la cancillería uruguaya, el ritmo de radicaciones de este año supera ampliamente los de 2020 y cualquier año de prepandemia. Ya hay consultas desde el interior de la Argentina. Destinos más elegidos, impacto en los colegios y potencial innovador

El número de residencias solicitadas de argentinos para radicarse en Uruguay, que alcanzó en 2021 un récord de 12.489 solicitudes, se desaceleró en los primeros siete meses de este año, pero según datos y proyecciones de la cancillería uruguaya de los que da cuenta una extensa nota en el diario El Observador, llegaría a fin de año a poco menos de 7.500 solicitudes, muy por encima de la cantidad registrada en cualquier año previo a la pandemia de coronavirus.
El medio uruguayo precisa, en base a datos oficiales, que el número de radicaciones había ido descendiendo gradualmente a partir de 2015, cuando alcanzó las 4.237 solicitudes, hasta 2018, cuando se registraron 1.482. Al año siguiente, 2019, hubo un leve ascenso, a 2.043 pedidos de radicación, y los números explotaron en los primeros dos años de la pandemia de coronavirus: 6.816 en 2020 y los 12.489 ya mencionados en 2021. A su vez, este año la cancillería uruguaya proyecta que a los 4.892 solicitudes ya presentadas por argentinos con deseos de emigrar para radicarse allí, se sumarán otros 3.495 entre agosto y diciembre, lo que resultaría en un total de 8.387 solicitudes, mucho más que cualquier año previo a 2020.
l fenómeno migratorio, dice la nota, ha hecho que Punta del Este haya dejado de ser una “ciudad balnearia” para convertirse en “ciudad todo el año”.
Los números explotaron en los primeros dos años de la pandemia. Este año la cancillería uruguaya proyecta que a los 4.892 solicitudes ya presentadas por argentinos hasta julio se sumarán otros 3.495 hasta fin de año, lo que resultaría en un total muy superior al cualquier año previo a 2020.
La congestión vehicular, dice Soledad Laguarda, directora general de urbanismo de la intendencia de Maldonado, refleja un “boom” de extranjeros, de los cuales los argentinos son el principal contingente.
Potencial innovador
El ritmo de pedidos de radicación de argentinos se redujo de un ritmo de 40 por día en 2021 a 23 en los primeros 7 meses del año. Los argentinos se radican mayormente en Montevideo, en los barrios privados de Canelones o en Punta del Este y cercanías. Y aunque los números “no mueven la aguja” de la economía, dinamizan algunos servicios “y, sobre todo, pueden que tengan un potencial en la innovación”, cita el artículo a Matías Brum, profesor adjunto del Instituto de Economía de la Universidad de la República, quien refiere los aportes del economista austríaco Joseph Schumpeter. “El solo hecho de que venga gente nueva, con nuevas maneras de hacer las cosas, puede ser un gran aporte”, dice Brum.
Mucho más que turismo
El gobierno de Luis Lacalle Pou no se queda quieto a la hora de atraer argentinos. A los fines turísticos no exigirá más certificado de vacunación contra Covid para ingresar al país y –más importante aún- desde el 1 de septiembre pasado y hasta el 30 de abril de 2003 los argentinos que viajen a Uruguay serán eximidos de pagar el IVA en diferentes servicios como el gastronómico, el alquiler de vehículos y el catering para fiestas. Además, se dará una devolución del 10,5% de lo gastado en alquileres de inmuebles con fines turísticos y habrá un descuento del 30% en combustibles para los automóviles y vehículos de patente extranjera.
De algún modo, Uruguay busca equilibrar el boom de turistas uruguayos hacia la Argentina, debido a lo barato que les resulta.
Sin embargo, el boom migratorio trasciende largamente el fenómeno turístico, al punto de haber cambiado algunos usos locales. Antes, dice Laguarda, la directora de urbanismo de Maldonado, era muy difícil encontrar un bar o café abierto en pleno invierno, pero ahora los hay abiertos todo el año.
Tal vez donde más se note el influjo de argentinos es en los centros de educación. En el “International College”, dice el artículo, el número de alumnos argentinos supera el de uruguayos. “Antes de la pandemia había unos 50 estudiantes argentinos y ahora son unos 220″ cita El Observador a Rolando Rozenblum, CEO de la institución, en la que los argentinos constituyen ya el 45% de la matrícula.
También desde el interior argentino
El influjo inicial fue mayormente de grandes centros urbanos, como Buenos Aires y Rosario. Un aspecto “interesante”, según Rozenblum, es que hay muchas consultas de personas del interior de la Argentina. Estos, dice, “llegan con una planificación más a mediano plazo”. Su motivación trasciende la efervescencia inicial o escapando del largo confinamiento de la etapa inicial de la pandemia. Ahora, en cambio, dice Rozenblum, “comparan pros y contras, cotejan precios e inscriben sus hijos para el año que viene”.
 Francesca Magno, gerenta de la división de Residencia e Inmigración del estudio de abogados y de asesoramiento tributario Andersen explicó al medio uruguayo que “la estabilidad jurídica, económica y política hace de Uruguay un diferencial desde hace años, pero ahora esto tiene un valor extra que aprecian no solo argentinos, sino también europeos, canadienses y personas provenientes de EEUU. Además, Magno estima que el “boom” continuará y señala que el fenómeno no debe medirse solo por el número de radicaciones sino por los perfiles de quienes arriban, pues se trata de empresarios y de población económicamente activa.
Otra fuente citada es Juan Carlos Sorobigarat, dueño de una inmobiliaria, quien agregó que quienes llegan a Uruguay ya no lo hacen solo por el verano o para descansar, sino motivados por la residencia fiscal y por el control que hizo el gobierno uruguayo de la pandemia.
Un ejemplo muy concreto del peso del aluvión argentino es que el próximo 7 de octubre se inaugurará la “Torre Trump”: el 80% de los departamentos ya está vendido y el 60% a ciudadanos argentinos. Algo similar, agrega el artículo, pasa en el complejo Le Parc, que ya planificó su quinta torre.

Rotary Club Maldonado prepara tercera edición del programa “Sembrando Puentes”

Desde hace dos años, el Club Rotario Maldonado, junto con la Cámara Empresarial de Maldonado y el apoyo de distintas organizaciones públicas y privadas, desarrollan el proyecto “Sembrando Puentes”, creado para jóvenes que residen en barrios de contexto crítico de Maldonado.

 El objetivo es promover en ellos, una capacitación y aprendizaje de conocimientos relevantes sobre el mundo del trabajo, y la vivencia de experiencias prácticas que culminen con una primera inserción laboral asegurada, y que les permita mejorar sus oportunidades futuras de trabajo.

En ese sentido se aspira a que tengan una preparación sobre algunos oficios (ventas, panadería, carnicería, reposición, verdulería, atención al cliente y otros) pero también sobre derechos y obligaciones de los trabajadores, que obtengan su carné de manipulación de alimentos y su carné de salud.

Finalizado el curso ( 22 clases), quienes lo hayan realizado en forma satisfactoria pasan a trabajar en comercios y empresas que apoyan el proyecto. A la fecha, los egresados de los primeros cursos, trabajaron durante la temporada de verano en Devoto y algunos permanecieron como empleados permanentes.

Son varias las empresas de Maldonado y organismos estatales que participan en “Sembrando Puentes”. En estos momentos se está revisando el programa y la infraestructura necesaria para desarrollar la tercera edición que comenzaría, de estar todo pronto, el martes 27 de septiembre.