Christian Martin, periodista, comunicador, corresponsal, ex jugador de rugby argentino , en medio de la invasión de Rusia a Ucrania nos dio unos minutos en medio la situación de emergencia para saber sobre él y este momento histórico que está viviendo.
P: Christian, ¿Cómo pasaste de ser jugador de rugby argentino, a ser periodista en Inglaterra?
CM: a los 6 años tenia mi diario, del colegio primario, hacia 100 ejemplares, lo financiaba recolectando publicidad por mi barrio en los negocios donde comparaba mi mamá. La vocación de entrevistar siempre estuvo en mi. A medida que iba creciendo, el rugby es muy competitivo, yo jugaba en el club más grande, Club Atlético San Isidro, nuestro nivel era competitivo pero era amateur. Cuando íbamos al exterior, nos invitaban a quedarnos, a hacer alguna experiencia laboral, probé primero en Francia, en el año 94, pero en el año 96 el rugby se hizo oficialmente profesional. Como era algo nuevo el deporte adquirió estatus de trabajo con derechos y obligaciones con estatus de trabajo. Fui el primer argentino con contrato de trabajo en un club inglés, donde todo era nuevo, nosotros seguíamos trabajando, estudiando, aproveché a hacer cursos en la BBC, y así se fue dando la transición. Jugué cinco años profesional, me retiré en el 2000 y volví a la carrera de comunicador.
P:¿ Alguna vez te interesó hacer algún deporte como el fútbol que siempre cubrís?
CM: No; el rugby, los deportes de boxeo, el judo, el boxeo, pesas. El futbol es mi trabajo, pero no para jugarlo. Peso 125 kg, necesito un taxi para jugar al fútbol.
P: ¿Cómo fue la transición de periodista de deportes a noticias en general?
CM: Siempre hice cosas por fuera del deporte para medios europeos, también siempre hice deportes detrás de cámaras para FIFA, UEFA; soy corresponsal para FOX Sports en Europa donde el fútbol era el deporte predominante. Pero siempre me gustó leer la historia, la política, la economía, y tal vez la primera vez que tuve la oportunidad de mostrarse fuera del deporte fue en el caso de Emiliano Salas, donde involucraba un deportista, pero era una búsqueda donde involucra elementos diferentes a los del deporte. Buscar una balsa, un avión, en el Canal de la Mancha, rompiendo barreras culturales, idiomáticas, aprender de navegación. A mi me gusta que en televisión con el poco tiempo que tenemos la gente entienda lo que estamos explicando y que lo encuentre relevante. Si la gente lo entiende en minutos mi trabajo está cumplido. Me gusta informar y ser lo más objetivo posible.
P: ¿Cuál fue el momento que más recordás como periodista como relevante?
CM El 20 de abril de 2020 cuando entrevisté a Adrián Hill ,un científico de la Universidad de Oxford que me contaba lo avanzada que estaba la vacuna y que iba a estar para ese año lo cual terminó sucediendo. Tuve la oportunidad de dar la primicia mundial , al día siguiente lo informó el gobierno británico, cuando lo escuchaba pensaba en los millones de personas en mi país y en toda América Latina angustiada. En un momento de la pandemia donde era todo oscuridad donde mostrar una luz al final del túnel ,, fue una satisfacción emocionante, relevante, importante. Elijo este momento ese día.
P:¿ Pensás que te podes acostumbrar a vivir en Argentina o latinoamericana?
CM;: En Reino Unido, armé mi familia, mi esposa es francesa mis chicos son ingleses. Sería difícil, para mi no, pero para la familia si. Cuándo uno tiene familia evalúa todo en familia. Argentina tiene mucho de bueno pero mucho de malo, lo bueno es la gente, los amigos, lo divertido. Pero en cuanto a la vida, la injusticia ,la crueldad, la falta de servicios básicos sería muy complicado.P:¿ cuando fue la última vez que visitaste Argentina? CM : Estuve en 2019 en noviembre
P: cuando te fuiste para Europa , Argentina estaba en sus mejores momentos
CM Se fue dando naturalmente, me fui en el 94, vine a hacer una experiencia. Jugué en Francia, en Inglaterra, en Gales. Físicamente era duro, muy orgulloso de lo que logre pero retomé la vida normal, conocí a la que ahora es mi esposa, y luego pude adoptar la ciudadanía británica. Nacieron mis hijos en 2005 y 2009. Eso hace que uno tenga raíces acá. En 2016 perdí a mis padres, tengo una tía en Mendoza, mi primo vive en Madrid, así que solo me quedan amigos en Argentina… los lazos se fueron rompiendo un poco. Extraño quiero a mi país, quiero volver, no se si a vivir pero extraño.
P: Así que los dos, son extranjeros en Reino Unido…
CM: SI, nos adaptamos bien, ella es francesa. Desde dos lados culturales nos fuimos adaptando y complementando y la verdad es que somos felices y hemos formado un hogar desde la nada. Estamos en territorio neutral y nos ayuda. P: Hay alguna costumbre
CM: La falta de espontaneidad, la creatividad sobre la marcha. La organización milimétrica sobre la marcha. Todavía nos cuesta pero nos adaptamos. Los ingleses son estructurados, no son ideales, ninguna sociedad es ideal pero nos ha permitido construir un hogar. Ahora con tanta tecnológica puede ser que sean mas sensibles que antes pero creo que eso pasa en todo el mundo. EL gran problema es el alcoholismo que es algo que no me cabe porque es la forma de socializar.
P: ¿En este momento que te vas a ir a Polonia con motivo de la invasión de Rusia a Ucrania, como te sentís?
CM: Es un viaje a lo desconocido, conozco el país pero es una situación de guerra. Vamos a tratar de respetar el principio de comunicar a la gente en un contexto que se entienda desde el otro lado del mundo, y haciendo de la manera lo mas profesional posible. Trato de dejar la emociones de lado, es un desafío profesional si fuera por mi no iría. No soy un loco de la guerra. Me gustaría que no hubiera guerra, que no muriera nadie. Pero lo tomo desde el punto de vista más profesional y así lo voy a hacer. Soy el corresponsal, voy con cuidado, no voy como suicida ni como Superman.P:¿ qué seguridades tienen?
CM: Hay protocolos. depende del lugar donde se cubra, depende que que tan expuesto esté, vamos a tratar de no tomar riesgos innecesarios, de cubrir sin ser amarillistas, sin ser sensacionalistas. Mostrar lo que es un conflicto bélico que nos sorprendió a todos y que mucha gente no lo esperaba.
P; ¿ qué chances ves de que pase algo en Polonia?
CM: Mirá, vamos a tratar de llegar a la frontera con Ucrania, y no se puede decir que va a pasar porque los rusos dijeron que no iban a hacer cosas que hicieron. Por lo tanto no puede sacarse la posibilidad de crucen la frontera hacia un miembro de la OTAN y ahí seria la tercera guerra mundial. Esperemos que no pase. La rapidez con que se manejaron los rusos y como sorprendieron a todos, no seria prudente, decir que puede pasar.