El mal manejo de la pandemia, la peor crisis económica en décadas y las faltas de libertades son algunos de los motivos que impulsaron a los cubanos a manifestarse contra el gobierno comunista.
Durante el pasado domingo, miles de personas protagonizaron las mayores protestas antigubernamentales en 27 años, las que tuvieron como consecuencia decenas de detenidos/desaparecidos y enfrentamientos tras el llamado del dictador Miguel Díaz-Canel a sus partidarios a enfrentar a los manifestantes.
Mal manejo de la pandemia:
Cuba, uno de los países que vivió con éxito la primera fase de la pandemia, está sufriendo ahora las consecuencias de la segunda ola del virus. Con unos 11 millones de habitantes, registra desde hace días récords de casos diarios y fallecidos por COVID-19.
El pasado lunes notificó 6.423 nuevos contagios y acumula ya 244.914 casos y 1.579 fallecidos, 42 de ellos en la última jornada, según el parte diario del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Mientras que el régimen castrista insiste con que la falta de medicamentos, insumos y equipos necesarios contra el coronavirus se debe al endurecimiento de las sanciones de EEUU, sin embargo, los profesionales consultados atribuyen el resurgimiento de casos al hacinamiento que se produce en los centros de aislamiento, en las colas cada vez más largas que la población hace para conseguir los productos básicos y en la apresurada reapertura de la isla al turismo extranjero.

La peor crisis económica en décadas:
La isla vive la mayor crisis económica en más de dos décadas, con un fuerte déficit en la balanza de pagos e incapaz de afrontar su deuda exterior. En 2020 el PIB se desplomó un 11%, su peor caída desde 1993.
La escasez de productos básicos, alimentos y medicinas, los rutinarios cortes de electricidad en algunas regiones y la generalización de tiendas de pago exclusivo en divisas motivaron las manifestaciones que estallaron primero en San Antonio de Los Baños (30 kilómetros al este de La Habana) y se extendieron luego a otras localidades, incluida la capital cubana. En este contexto, uno de los problemas más graves, es la falta de medicamentos.
“Se jactan de decir que Cuba es una ‘potencia médica’, que para nada es real eso”, dice Manuel Guerra, un obstetra del Policlínico Buenaventura de Holguín.
Según el neurocirujano Alexander Pupo, la crisis comenzó mucho antes de la pandemia, aunque el covid “empeoró todo”. “La gente está desesperada”, afirma. “No hay ni siquiera analgésicos para aliviar el dolor de cabeza”.
Falta de libertad:
El régimen cubano interrumpió el servicio de internet y de las redes sociales para evitar que los manifestantes puedan organizarse.
Durante el lunes, Cuba amaneció sin servicio de internet móvil y con fuerte presencia policial en las calles de La Habana. Redes sociales como Facebook y Instagram, y aplicaciones de mensajería como WhatsApp y Telegram no se pueden utilizar, según informó el sitio NetBlocks.
Mientras que, decenas de mujeres se concentraron ante comisarías de policía como la de la calle Zanja, en La Habana, para indagar sobre el paradero de sus maridos, hijos y allegados arrestados o desaparecidos durante los sucesos del domingo.
¿Quién lidera las manifestaciones?
No está definido un liderazgo, ciudadanos cubanos de todos los sectores sociales se sumaron de forma espontánea y pacífica a las protestas organizadas y documentadas en las redes sociales, y de cuya organización el Gobierno culpa a Estados Unidos.
Unos días antes un grupo de jóvenes independientes organizó una campaña virtual para recolectar donaciones y enviarlas hacia las regiones más golpeadas por la crisis sanitaria, como la provincia de Matanzas (occidente). Luego, se sumaron a las manifestaciones en las calles.
Por su parte, el Gobierno califica de “mercenarios” y “lacayos” a los participantes en las “acciones de descrédito” como describieron a las protestas. El presidente Díaz-Canel respondió llamando a sus partidarios a salir a las calles para combatir las protestas.
En el día de ayer negó la represión contra los manifestantes, pese a los vídeos que muestran una contundente actuación policial y múltiples denuncias de arrestos a manifestantes.
1 comentario en “Claves para entender que está pasando en Cuba”
En 1959 la Revolución hizo una heroica lucha contra la tiranía de Batista. Se volvía a respirar libertad pero el paso del tiempo y la ambición política y oculta prevaleció en el Castrismo para aliarse con el régimen comunista y totalitario de Rusia y todo se fue deteriorando para ese sufrido pueblo cubano. He tenido la gracia de haber conocido Cuba ,como turista, la gracia de haber vivido y atesorado los múltiples valores de los cubanos que ante tanta carencia, por el injusto bloqueo, han tenido que sobrevivir a todas las carencias. Ya pasaron más de sesenta años y mientras que el poder se perpetuo el pueblo se sumergió en la pobreza y en la carencia de lo más esencial: la LIBERTAD individual dentro de un país que en algún momento se tendrá que integrar al Mundo.