El tradicional evento tradicionalista que convoca a miles de espectadores de varias nacionalidades; luego de la suspensión por la pandemia, vuelve en noviembre.
Lo confirmó a EL ESTE su organizador Roberto «Tigre» Ortiz. Son 32 ediciones de una fiesta que se ha transformado en una de las más importantes del interior y que siempre ha tenido carácter benéfico y este año no será la excepción.
Nació casi sin querer, cuando hace 32 años se festejó entre amigos el primer año de la «Rueda del Domingo», programa que se emite por Radio Patria de Treinta y Tres. Con el correr de los años comenzó a crecer, siempre manteniendo el carácter benéfico y hoy es una de las más reconocidas en el país.
Según lo dijo Ortiz a EL ESTE, será muy similar a las anteriores, con actividades enmarcadas en la propia fiesta que se transforman en singulares, ya que cada una de ellas convoca a miles de personas. En este aspecto, el hipismo por ejemplo es una de ellas y sábado y domingo desde la mañana temprano y hasta casi entrada la noche, son miles de aficionados que no se apartan de la pista de la Sociedad Fomento, donde se realizan pruebas en todas las categorías, desde las carreras casi por diversión hasta las de más alta categoría, donde participan los equinos y jinetes más encumbrados del hipismo nacional e internacional.
Otra de las propuestas que convoca también a miles de familias, es la que surge del escenario, donde los mejores payadores de América se dan cita para deleitar a los amantes de ese arte. José Silvio Curbelo, Liliana Salvat, Cacho Márquez, el «Brujo de Madariaga», Manuel Ocaña, Martita Suint; son algunas de las figuras estelares del arte payadoril que han desfilado por el escenario, donde también ha concurrido el reconocido cantor criollo argentino, Carlos Ramón Fernandez. Asimismo, cantores y grupos de toda la región hacen las delicias de quienes disfrutan en un espacioso predio de la música criolla.
Otra de las actividades que convoca a miles de personas, siempre dentro del predio de la Sociedad Fomento de Treinta y Tres, son las criollas que se desarrolla en el ruedo ubicado muy cerca de la pista y del escenario. Allí, con la emoción del relato del reconocido payador «Cacho» Márquez se reedita el interminable duelo caballo-jinete que viene desde el fondo mismo de nuestra historia, en el que participan los mejores jinetes del país y las tropillas más destacadas, buscando vivir su pasión pero también los valiosos premios y los aplausos del numeroso público presente.
Capítulo aparte, merece el desfile de caballería gaucha que se realiza el domingo en la mañana, con la participación de un promedio de mil jinetes que estremecen con su pasaje las espaciosas calles de la ciudad, emocionando a los miles de olimareños que salen al recorrido a aplaudir y vivar a quienes con gallardía portan las Banderas Orientales y además las respectivas banderas identificando a los numerosos grupos de jinetes y equinos que representan a las más variadas agrupaciones tradicionalistas que concurren de varias partes del pais; en un espectáculo que emociona y nos lleva a tener más presente que nunca aquello de que «la Patria se hizo de a caballo».
Una de las particularidades de la fiesta es la venta de bonos colaboración con muchos meses de antelación, como forma de solventar la misma y que la recaudación permita llegar a los fines que se propone en cuanto a su resultado benéfico. Si bien este año son varios los planes en ese sentido, se sabe que se analiza colaboración para el Hogar de Ancianos de Treinta y Tres, que económicamente pasa por una situación muy difícil.
En definitiva, una estupenda noticia para tanta familia de campo que en muchos casos es a la única fiesta que asisten, ya que encuentran en dos días y en un mismo predio, tres de las actividades de más convocatoria en el ambiente rural de nuestro pais; aunque también son miles de citadinos que se dan cita, en muchos casos atraídos por la numerosa cantidad de stands y puestos de todo tipo que llegan desde distintos puntos del país. En cuanto a público, dependiendo de condiciones climáticas, se estima que entre 10 mil y 15 mil personas concurren a la tradicional fiesta del «Rueda del Domingo», más conocida como la «Fiesta del Tigre», haciendo alusión al reconocido comunicador que tiene a su cargo la coordinación general del evento. 19, 20 y 21 de noviembre en los pagos del Olimar, cita ineludible para muchos uruguayos, pero también para argentinos y brasileños que llegan a esta zona del país a disfrutar del reencuentro con la tradición.