Diario El Este

Costa Rica: ira al Ballotage entre un expresidente y un economista – Diario El Este

Costa Rica: ira al Ballotage entre un expresidente y un economista

Las elecciones generales en el país centroamericano se llevaron a cabo el pasado domingo 6 de febrero, en ellas se elegirá presidente, dos vicepresidentes y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa. Como ninguno de los candidatos superó el 40% de los votos se convocará una segunda ronda electoral para el domingo 3 de abril.

 Es que luego de una pareja primera vuelta, el expresidente José María Figueres y el economista Rodrigo Chaves, volverán a enfrentarse en menos de dos meses.

Estas fueron las elecciones con el mayor número de aspirantes participantes desde las de 1930, con 25 partidos participando en las elecciones presidenciales y 36 en las elecciones legislativas, batiendo el previo récord de las elecciones generales de Costa Rica de 2006, en las que hubo 18.

Quien fuera presidente entre los años 1994-1998, Figueres, obtuvo el 27,4% de los votos; mientras que la gran sorpresa de las elecciones, al economista Chaves, le alcanzó obtener el 16,7% de los votos para meterse en una segunda vuelta.

Fabricio Alvarado, predicador evangélico, quedo cerca pero el 15,4% no le fue suficiente para vencer a Chaves.

Por otro lado, cabe destacar que el abstencionismo superó el 40%, quedando como el número más alto de la historia del país.

José María Figueres

«Hoy fue un enorme triunfo de nuestra democracia. Hoy ganó Costa Rica, ni la pandemia doblegó el espíritu cívico de nuestro pueblo. Pudo más la responsabilidad de sacar adelante a nuestro país. Hoy volvemos a brillar en el mundo».

Durante su administración como presidente de Costa Rica, se vio envuelto en varias controversias como la implementación de diversas políticas propias del Consenso de Washington que incluyeron la liberalización bancaria, la reducción del aparato estatal con el cierre de múltiples instituciones estatales como el cierre técnico Instituto Costarricense de Ferrocarriles y el Banco Anglo Costarricense.

Figueres también fue miembro del Foro Económico Mundial, al que renunció al ser cuestionado éticamente por su participación en el caso ICE-Alcatel. Caso que se dio a conocer en el 2004 cuando los medios de comunicación masiva divulgaron que Figueres había recibido US $ 900 mil provenientes de la compañía francesa Alcatel. La misma empresa que fue acusada de sobornar a otro expresidente, así como a varios directivos del Instituto Costarricense de Electricidad.

Rodrigo Chaves

«Vamos a una segunda ronda, sí, el partido nuevo, el más joven de esta campaña, pero vamos a dejar atrás los fuegos, el conflicto, la confrontación estéril, y les ruego que nos avoquemos juntos a crear los consensos para reorientar el rumbo del país y relanzar la prosperidad».

Asumió el Ministerio de Hacienda de Costa Rica durante el gobierno de Carlos Alvarado Quesada, por 184 días entre octubre de 2019 y mayo de 2020.

El paso de Chaves por el ministerio fue corto y marcado por polémicas debido a sus declaraciones en prensa, no autorizadas por el presidente.

Renunció al cargo el 28 de mayo de 2020, luego que el Presidente de la República así se lo solicitara, por considerar que existían «diferencias irreconciliables». Meses después de su salida, Chaves empezó a detallar en prensa los pormenores que llevaron a su renuncia, y puso en tela de duda el compromiso del mandatario de tomar las medidas necesarias para evitar que Costa Rica cayera en impago de la deuda soberana.

Posteriormente, se dio a conocer que entre los años 2008 y 2013, cuando Chaves era funcionario del Banco Mundial, habría acosado a dos profesionales junior de la institución, subalternas suyas.

Por su parte, Chaves, perteneciente al Partido Progreso Social Democrático, festejó su pase a la segunda ronda y agradeció a su familia y los electores por darle el apoyo a un partido nuevo.