La isla registra picos de contagio, escases de medicinas y colapso a nivel hospitalario, mientras que régimen del país acusa a la disidencia de “oportunismo mediático”.
Esta semana, la provincia de Matanzas (al este de La Habana) se situó al borde del colapso sanitario por el aumento incontrolado de casos de covid-19, con más de 1.300 por cada 100.000 habitantes, situación agravada por la escasez de medicamentos, alimentos y productos de higiene.
Algunas personas coordinaron de forma espontánea la campaña #SOSMatanzas a través de Twitter, Facebook, Telegram y Whatsapp para recolectar dinero, materiales médicos, alimentos y otros insumos y enviarlos a los lugares afectados. A la iniciativa se sumaron luego organizaciones de la sociedad civil, gubernamentales y ciudadanos de Cuba, España, Inglaterra, Ecuador, EE.UU. y otros países que se han organizado de forma solidaria y demandan un corredor humanitario ante la emergencia sanitaria.
Además, para las donaciones dentro de la isla los organizadores han habilitado varios puntos de recogida, como el Centro Memorial Martin Luther King, la tienda Clandestina, el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo o la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.
Por su parte, el cantante Ricardo Montaner y los reguetoneros puertorriqueños Ozuna y Rauw Alejandro terminaron de darle visibilidad al colapso que atraviesa Cuba.
A pesar de ser el país que lidera la carrera de las vacunas contra la covid-19 en Latinoamérica, los profesionales sanitarios denuncian la desidia del régimen y las precarias condiciones del sistema de salud. “La situación no hace más que empeorar con el paso de los días”; según informa infobae el neurocirujano Alexander Pupo, uno de los críticos más prominentes del sistema de salud de la isla, aseguró también que “En Cuba realmente está afectando la covid junto con otras epidemias, como la de sarna, y la hambruna, que es criminal”.
Con unos 11 millones de habitantes, Cuba registró este sábado por tercer día consecutivo la mayor cantidad de casos de covid-19 y fallecidos confirmados en una jornada, con 6750 contagios y 31 decesos, según lo informó el Ministerio de Salud Pública.
El régimen castrista insiste con que la falta de medicamentos, insumos y equipos necesarios contra la covid-19 se debe al endurecimiento de las sanciones de EEUU.
En tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) aludió a la pandemia como principal causa del problema de la falta de medicamentos en Cuba. “La mayor parte de las materias primas, piezas de repuesto y otros componentes necesarios para la producción de medicamentos provienen de la región asiática, fuertemente impactada por la pandemia de COVID-19. Esta situación ha generado retrasos en el arribo de estas mercancías, tanto por los problemas de la reducción de la producción en estos países, como por la interrupción del transporte aéreo y marítimo”, dijo la organización.