Haití
Doce impactos de bala tenía el cuerpo del presidente de Haití, Jovenel Moise, y más de 15 personas han sido detenidas por el asesinato. La lista de quienes lo querían fuera del gobierno – lo que no quiere decir que enviaran mercenarios a matarlo – era larga: la oposición consideraba que su mandato había terminado el pasado 7 de febrero y lo llamaban dictador. Un día antes de morir nombró primer ministro a Ariel Henry, que no llegó a asumir porque el parlamento fue disuelto por el propio Moise, que gobernaba por decreto. En tanto el primer ministro interino, Claude Joseph, ha dicho que las elecciones de setiembre siguen en pie y no queda claro cual de los dos gobernará hasta entonces.
Además, la guerra entre bandas criminales tomó la capital por asalto: solo en el mes de junio, hubo más de 150 personas asesinadas y 200 secuestradas. Según Naciones Unidas, que en 2019 cerró la última misión de paz en el país, el 60 % de la población sobrevive con menos de dos dólares diarios.
Japón
Estado de emergencia en Japón deja sin público los Juegos Olímpicos de Tokio, que empiezan el próximo 23 de julio. El país espera la llegada de unas 70 mil personas, entre atletas e integrantes de las delegaciones. El público extranjero ya estaba vetado y ahora tampoco podrán asistir japoneses. Con más de 10 millones de habitantes, Tokio es la capital más densamente poblada del mundo. Se estima que unos 8 millones de personas usan el metro cada día, y en las horas pico los vagones suelen ir colmados al doble de su capacidad, al punto de que se requieren Oshiyas, o empujadores de personas para poder cerrar las puertas. Curiosamente, el metro no es foco de contagios, ya que las personas pese a viajar hacinadas llevan mascarilla y no hablan entre sí, cosa que si ocurre en bares y restaurantes.
Egipto
Crisis por el agua del Nilo. Etiopía avanza en la construcción de la mayor represa hidroeléctrica de África, llamada “el Renacimiento”, que tendrá casi 250 kilómetros cuadrados de superficie de embalse y será clave para su desarrollo económico. El problema es que el Nilo es clave también para la economía de Egipto desde el tiempo de los faraones, y la represa, teme el gobierno, podría reducir hasta 25 % el flujo de agua. El presidente de Egipto, Al Sisi, dijo que «Nadie puede quitar una gota de agua a Egipto» y que hacerlo provocará gran inestabilidad en la región. Mientras, firmó un acuerdo de cooperación militar con el vecino Sudán, el otro país aguas abajo del embalse y que además tiene un conflicto fronterizo con Etiopia. La estación de lluvias empezó en julio, sin acuerdo a la vista.
Islandia
Trabajar menos horas es mejor que trabajar muchas, no solo para el trabajador, sino para el empresario. Eso parece desprenderse, para alegría especialmente de los primeros, de un plan piloto aplicado en Islandia entre 2015 y 2019, donde un grupo pasó funcionarios pasó de trabajar 40 horas a la semana a 35, generando igual productividad y más bienestar. El país, que tiene poco más de 350 mil habitantes, figura en el top 10 de países con menos pobreza del mundo. A partir de ahora, además, el 86% de los trabajadores podrán gozar de horario reducido. España y Alemania también analizan propuestas similares, con semanas laborales de 4 días. En tanto Grecia optó por el contrario, y aumentó la jornada a 10 horas diarias en medio de protestas de los sindicatos.
El líder norcoreano, Kim Jong-un, ha admitido esta semana que su país sufre escasez de alimentos. Esta declaración ha avivado fantasmas de la década de 1990, cuando Corea del Norte afrontó una devastadora hambruna que dejó cientos de miles de muertos. Kim Jong-un ha dicho que el sector agrícola no logró cumplir su plan de producción en 2020, año en que la pandemia y una serie de tormentas e inundaciones agravaron la situación económica. La ONU calcula que cerca de 10 de los 25 millones de habitantes de este país padecen desnutrición.
1 comentario en “Del asesinato del presidente de Haití a la guerra por el agua del Nilo”
Pingback: Mientras tanto en el mundo – Eugenia Rodríguez Cattaneo