Diario El Este

Diagnósticos de VIH no cesan en Uruguay, y se mantiene en el entorno de los mil nuevos casos cada año - Diario El Este

Diagnósticos de VIH no cesan en Uruguay, y se mantiene en el entorno de los mil nuevos casos cada año

La vía de transmisión sexual es la principal causa con un 99 por ciento de prevalencia

Más del 8 por ciento de diagnosticados con VIH en Uruguay corresponde a inmigrantes

Entre los últimos datos que maneja el Ministerio de Salud Pública, el 8.4% corresponden a casos de nacionalidad extranjera, residentes en nuestro país.

 Al analizar las principales características de la población de migrantes que viven con VIH en Uruguay, observamos que el 63% corresponde al sexo masculino y que el grupo etario predominante se encuentra entre los 28 y 37 años. Estas características reflejan similitudes a la población con VIH de nacionalidad uruguaya.

La relación hombre/mujer se mantiene estable, siendo los primeros el 65% de los nuevos diagnósticos en 2013 y el 67% en la última medición y en todas las edades.

El aumento de las notificaciones  del relevamiento más reciente se observa en todos los grupos etarios. El grupo con mayor tasa de notificación fue el de 25 y 44 años, seguida por el grupo de 45 a 64 años en ambos sexos.

La mediana de edad de los nuevos diagnósticos es de 38 años

De acuerdo al informe, la vía sexual continúa siendo la principal vía de transmisión de VIH en Uruguay, del total de notificaciones que reportan la vía de transmisión, el 99 % adquirieron el VIH por vía sexual.

Analizando los niveles educativos de los contagiados, del total de notificaciones que reportan el nivel de educación, el 23% tienen primaria completa/incompleta, 32% secundaria incompleta, el 24% secundaria completa, el 11 % terciaria incompleta y el 7 % estudios terciarios completos

La tasa de transmisión vertical presenta un descenso en el periodo de estudio, siendo inferior a 2% entre los últimos cuatro años de cerrada la medición, registrando una última tasa de transmisión madre-hijo de 1.13%.

Según datos del Sistema Informático Perinatal, DLSP y DEVISA, en Uruguay, siempre de acuerdo al último relevamiento, 68 mujeres con VIH tuvieron un parto, de los cuales, a la fecha, un solo recién nacido resultó infectado. Estos datos pueden sufrir variaciones debido a que la vigilancia de los recién nacidos expuestos implica un periodo de 18 meses desde el nacimiento.

Anualmente se reportan un promedio de 2 casos de VIH en población pediátrica, cuya vía probable de transmisión es la lactancia. En noviembre de 2018 se resuelve a través de la ordenanza 1119/2018 que los prestadores de salud deben solicitar prueba diagnóstica de VIH (de laboratorio o rápida) entre los tres y seis meses del puerperio de aquellas mujeres que están en período de lactancia

Según datos del Sistema Informático Perinatal, Certificado de nacido vivo, Departamento de Laboratorio de Salud Pública y las auditorias recibidas, en Uruguay  en 2019, 88 mujeres con VIH tuvieron un parto en distintos prestadores de salud de todo el país, de los cuales a la fecha un solo recién nacido resultó con VIH, esto representa una tasa de transmisión vertical de 1.13%, por quinto año consecutivo Uruguay presenta una tasa de TV de VIH inferior al 2%.

La tasa de notificación más alta entre 2013-2019 se observa en las ciudades fronterizas, de turismo y en la capital del país. Maldonado, Rivera y Artigas son los departamentos del interior con mayor tasa de densidad de incidencia. El 55 % de los casos notificados en el periodo 2013-2019 fueron realizados por prestadores del subsector público a nivel nacional, observándose una disminución al cierre del informe, ubicándose en  el 51%.

Anualmente se realizan las encuestas de uso de antirretrovirales a todas las instituciones públicas y privadas del país. El número total de personas en tratamiento con antirretrovirales (TARV) frente a los sondeos con que se cuenta, era de 8500; esto corresponde a una cobertura entre los diagnosticados de 74%.

El  74% de los pacientes diagnosticados recibieron TARV y de los que están bajo tratamiento 81%, unas 7 mil personas, logra carga viral indetectable. El Área Programática de ITS-VIH/Sida está planificando además, medir los tiempos entre fecha de diagnóstico, fecha de inicio de TARV y fecha de carga viral indetectable, para ello es importante que los prestadores además de notificar los casos de VIH envíen la información solicitada para construir la cascada, así como las auditorías.

Existe una correlación positiva y lineal entre el aumento en el número de TARV y el número de personas con carga viral indetectable.

La mortalidad por SIDA en el período analizado muestra un descenso, siendo de 5,54 en 2011 y de 4,45 al cierre del análisis. Este descenso es estadísticamente significativo.