Diario El Este

Diputado Gabriel Tinaglini: “El proyecto de Ley de Medios recorta derechos” - Diario El Este

Diputado Gabriel Tinaglini: “El proyecto de Ley de Medios recorta derechos”

El Representante frenteamplista hizo referencia en la Sesión de la Cámara sobre declaraciones de la agencia alemana “Deutsche Welle” en contexto de la discusión del Proyecto de Ley de Medio, “Lo dijo claramente Lidia Brito de la UNESCO en Comisión de Industria y nadie salió a decir lo contrario. También agregó que la ley vigente significó un importante avance en transparencia y participación ciudadana, cuestiones que desaparecen en este nuevo proyecto de Ley. A su vez existen algunos temas de este proyecto de Ley que no están laudados dentro del propio Ejecutivo Nacional, quedó de manifiesto también en Comisión en expresiones opuestas sobre la objeción de conciencia del Presidente del Secan y la Directora de de Inmujeres”, expresó Tinaglini.
“Esta declaración hay que contextualizarla. La declaración de la agencia alemana evidentemente se está refiriendo al proceso del que estamos participando en una discusión sobre una nueva ley de medios con la propuesta de derogar la ley actual, la Ley Nº 19.307. No es el único medio internacional que se interesó por esta temática; varios medios internacionales nos han llamado, se han comunicado con nosotros y les hemos expresado lo que, según nuestro parecer, significa esta nueva ley de medios.
Evidentemente, este anteproyecto de ley entró hace catorce meses al Parlamento y, a la fecha, más allá de todos los impulsos, discusiones y apresuramientos -estaba previsto que el 2 de diciembre del año pasado, se tenía que votar sí o sí-, generó controversias y, de hecho, hoy seguimos discutiendo, en el buen sentido, esta nueva propuesta. Y esta nueva ley de medios refleja que tampoco ha tenido un consenso unánime dentro de la coalición.
Desde la fuerza política del Frente Amplio hemos aportado sustancialmente una cantidad de elementos y muchas instituciones participaron y aportaron; de hecho, lo siguen haciendo y la ley se sigue modificando. Entonces, partimos de la base de que el proyecto de ley nuevo es una norma que, desde el punto de vista de la participación y de la transparencia, limita. Es una ley que recorta derechos; es una ley extranjerizadora; es una ley concentradora.
En base a la sorpresa que le causó al señor diputado preopinante estas declaraciones del medio alemán, quisiera hacer mención a algunas de las versiones taquigráficas –que también manejó el señor diputado-, sobre todo la relativa a la primera comparecencia del señor Ministro de Industria, Energía y Minería en el mes de mayo. Creo que hay que valorar lo que él dijo en ese momento en el sentido de que esta ley es un modelo de negocio. Lo dijo textual; está en la versión taquigráfica. El tema es que los cableoperadores están perdiendo el valor de sus empresas, el valor del negocio, porque, evidentemente, los avances en sistemas, en tecnologías de la información, convergen en lo que es la fibra óptica que, hoy por hoy, Uruguay tiene instalada con una capilaridad que llega al 85 % de los hogares. Esa es una inversión pública, una inversión apreciada que, en la actualidad, no solo apetecen los cableoperadores a nivel nacional sino, también, las empresas internacionales.
En definitiva, ahí abrimos la puerta con los diferentes artículos para tener la concentración de medios en el Uruguay y el poder de esa ganancia que hoy está generando Antel en cuanto a internet, el acceso a la banda ancha, que significan US$ 400.000.000 por año. Justamente, el ministro dijo que esa torta habría que repartirla para que estas empresas no perdieran el valor de mercado y, si había interesados en comprarla, se revalorizaba el negocio.
Evidentemente que estas definiciones políticas hacen ruido, no solo en la interna nuestra sino, a nivel internacional. ¿Cómo es posible que la hoy se quiera cambiar Ley Nº 19.307, cuando es un modelo a nivel mundial, no dicho por nosotros, ni por el Frente Amplio sino por organismos internacionales como la Unesco, que la toma como ejemplo en la defensa a niñas, niños y adolescentes?
Vamos a referirnos a lo que era el proyecto de ley original, a la lógica del proyecto original. En dicha ocasión, la señora que compareció, Lidia Brito de la Unesco, de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y El Caribe, expresó claramente que este nuevo proyecto de ley recortaba derechos, y yo no escuché a nadie que saliera a criticar o a poner en tela de juicio lo que dijo la señora Lidia Brito cuando compareció en la comisión. Ahora me voy a remitir a una parte de la versión taquigráfica, en la que dice: «En ese sentido, la ley actual significó un importante avance en transparencia y participación ciudadana, con la creación de instituciones como el Consejo de Comunicación Audiovisual, la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual, las audiencias públicas, presididas por esa Comisión, la Defensoría del Público, el sistema público de radio y televisión nacional y su Comisión Honoraria Asesora». Todo esto, desaparece. Entonces, ¿de qué estamos hablando? ¿Estamos recortando derechos? ¿Estamos recortando participación? Sí, estamos recortando”, agregó el Diputado en su intervención en la Cámara de Representantes.