La idea surgió en pleno auge de la pandemia y como medida para mitigar los efectos en el desempleo. Pero ahora los intendentes de los tres partidos políticos con comunas a su cargo -el blanco, el colorado y el Frente Amplio- coinciden en que el plan de Jornales Solidarios, que rige hasta el mes de marzo, tiene que extenderse y pasar a ser una herramienta de atención social para aquellas personas que aún no han logrado una salida laboral formal y estable.
La iniciativa surgió en la reunión del Congreso de Intendentes del jueves por la tarde, donde se conformó una comisión para diseñar una propuesta y sentarse a conversar con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para ir hacia unos “Jornales Solidarios 2.0”.
Según los intendentes, la nueva edición del programa laboral debería servir para tener dotaciones de trabajadores en cada intendencia y municipio, y al mismo tiempo convertirse en una “changa” para aquellos ciudadanos que aún sigan desempleados.
Los intendentes fundamentan su idea en base a una encuesta realizada en las diferentes sedes departamentales y a los jefes de cuadrillas de los Jornales Solidarios.
De los 11.802 cupos que tenían las 16 intendencias que respondieron el cuestionario, renunciaron 2.744 personas. Un 23,2%.
“Este dato refleja el dinamismo del programa en cuanto a los mecanismos de selección y participación, debiendo considerarse un aumento respecto al número inicial de beneficiarios. Al consultarse sobre los motivos de deserción surge que el 40% lo hizo por razones de acceder a otro trabajo formal”, detalla el estudio.
El texto expone, además, cuáles son los trabajadores considerados parte de “colectivos vulnerables”. Un 1% de los cupos fue ocupado por personas trans, mientras que un 4% se constituyó por personas con discapacidad y un 8% por afrodescendientes.
“Estos datos muestran la sensibilidad del programa y su adaptabilidad en términos de democratizar el acceso”, se opina en el informe firmado por el Congreso de Intendentes.
En cuanto a las edades de los beneficiarios, según datos ya publicados por El Observador: un 51% corresponde a la franja de 18 a 29 años, un 30% tiene entre 30 y 44 años, y el restante 19% son personas de 45 a 64 años.
En el análisis por género, un 55% de las beneficiarias fueron mujeres, de las cuales 30% son jefas de hogar. Un 42% de los participantes fueron hombres. El restante 3% se compone de personas trans y otros.
Para una parte importante de los beneficiarios, los Jornales Solidarios implicaron su primera experiencia laboral. Un 20% de los contratados por esta modalidad no había trabajado anteriormente de manera formal.
“Considerando las dificultades de acceso al mercado laboral para ciertos segmentos, este tipo de datos permite concluir que se cumple con uno de los objetivos prioritarios de las políticas de empleo”, dice el informe.
Un 44% de los empleados son “desempleados estructurales”, es decir personas que hace varios años que no conseguían empleo, mientras que el 56% restante se categorizó como “desempleo de corte coyuntural”.
“El programa es una herramienta eficaz para dar respuesta a un problema social recurrente y de difícil abordaje, que a su vez está presente en todos los departamentos del país”, es la conclusión a la que arribó el estudio para solicitar una reedición de los Jornales Solidarios al Poder Ejecutivo.
En cuanto a las actividades que desempeñaban los trabajadores, la amplia mayoría se dedicaron al barrido y limpieza de espacios públicos, fueron empleados como auxiliares de servicio, o hicieron tareas de pintura, bituminización o desmalezamiento.
También se encomendaron a tareas de albañilería, electricidad, sanitaria, carpintería, y se habilitaron cargos para ayudantes de cocina, auxiliares administrativos y docentes.
Para este estudio se consultó a los empleados municipales a cargo de las cuadrillas y de sus respuestas surge que el 93% quedaron satisfechos y muy satisfechos con los rendimientos de cada trabajador. Ninguno se dijo totalmente insatisfecho.
¿Qué departamento se benefició más?
Según el estudio sobre los Jornales Solidarios el impacto del programa en la creación de puestos de trabajo cotizantes en el periodo mayo – diciembre 2021 fue de 87% en Treinta y Tres. Ese fue el departamento, según datos ya publicados por El Observador, con mayor impacto teniendo en cuenta los puestos cotizantes que hubo en ese período según el BPS. En Cerro Largo esta cifra fue de 57% y en Río Negro de 53%. Estos tres departamentos completan el podio de los más beneficiados. La lista continua de la siguiente manera: Flores 40%, Lavalleja 37%, Rocha 35%, Rivera 31%, Durazno 30%, Soriano 28%, Paysandú 27%, Tacuarembó 24%, Colonia 23%, Salto 23%, San José 22%, Florida 21%, Canelones 18%, Artigas 17%, Montevideo 15%, Maldonado 10%. En sus conclusiones, el informe remarca la necesidad de reeditar el programa. El presidente Luis Lacalle Pou dijo que en principio no se volvería a financiar un plan similar desde el Ejecutivo, pero sí se van a dar beneficios fiscales a aquellas intendencias que decidan ampliarlo por su cuenta.