Diario El Este

El dólar está a la baja en Uruguay, ¿eso es bueno o es malo? – Diario El Este

El dólar está a la baja en Uruguay, ¿eso es bueno o es malo?

Según el Centro de Estudios para el Desarrollo, el descenso del precio del dólar es un dato «más bueno que malo» para Uruguay.
Agustín Iturralde, director ejecutivo del CED, dijo que «si uno mira lo que está pasando con el dólar en todo el mundo desde que arrancó el año, en la mayoría de los países el dólar se debilitó lo que quiere decir que está bajando en muchos países».
Además, el economista explicó cómo afecta el precio de la moneda en el sector exportador. «Si bien tienen un dólar más debilitado que puede complicar, también los buenos precios distienden cualquier presión en ese sentido, es probablemente los sectores exportadores más pequeños, y en particular los enfocados en Argentina donde el dólar sigue subiendo, los que estén más complicados», detalló.
En este sentido, valoró que el descenso es principalmente positivo para el país. «En general los períodos de bonanza en Uruguay están asociados a buenos precios internacionales y tienen un correlato de dólar bajo», explicó.
«Obviamente también para los asalariados de pesos se encuentran que su capacidad de compra de bienes importados mejora, es más fácil cambiar el auto o comprar un electrodoméstico, obviamente tiene algunas tensiones vinculadas al sector exportador y el turístico, pero la realidad de dólar barato si eso viene con el correlato de buenos precios de los commodities es muchísimo más bueno que malo para el país», sentenció.
Mientras tanto, el economista Ignacio Umpiérrez, analista e investigador del CED, explicó que la apreciación del tipo de cambio “es la contracara de los precios de las materias primas en niveles que no se registraban desde el ciclo de precios históricos durante 2013 y 2014”.
Umpiérrez destacó otros factores a tener en cuenta en la actual dinámica de dólar débil frente a otras monedas: “como variable contracíclica, la fuerte expansión de economías como Estados Unidos y China es acompañada por una moneda que reduce su valor frente a otras divisas”.
Al mismo tiempo, las condiciones financieras favorecen este comportamiento del dólar. “las tasas de interés históricamente bajas y la fuerte liquidez que los bancos centrales vuelcan al mercado presionan a la baja al billete verde”.
Si bien las tasas van a subir este año, de acuerdo con los anuncios de la Reserva Federal de EE.UU., “ese incremento ya ha sido internalizado en las cotizaciones actuales”.
Un dólar débil, a su vez, ofrece mejores condiciones para un país que tiene la mitad de su deuda nominada en esa moneda.
La contracara es la situación de los exportadores, que consideran que la apreciación del peso ante la moneda estadounidense resta competitividad.
Para el economista de CED, “la presión bajista del dólar no necesariamente implica un problema de competitividad”.
“Los beneficios por los altos precios de las materias primas compensan el incremento de costos internos medidas en dólares”, terminó diciendo.