Desde hace varias semanas, el gobierno de Alberto Fernández, ha declarado que no piensa imponer sanciones a Rusia por la invasión a ucrania y, si bien, en los últimos días, condeno públicamente el accionar de Vladimir Putin, se ha mantenido neutral ante estos hechos.
Paralelamente, Argentina mantiene los acuerdos bilaterales firmados con Rusia durante el kirchnerismo. A pesar de la condena a la invasión a Ucrania que anunció el gobierno en las Naciones Unidas, la Casa Rosada ratificó varios de los tratados, que tienen un carácter más simbólico que comercial.
Recordemos que muchos de estos acuerdos y convenios, 18 para ser más preciso, fueron firmados por la entonces presidenta Cristina Kirchner y luego ratificados por Alberto Fernández.
Sólo un acuerdo de Aerolíneas Argentinas ha quedado suspendido momentáneamente por los múltiples bloqueos aéreos que ha sufrido Aeroflot, la línea aérea rusa. El resto continúa activo.
Sin dudas, uno de los intercambios más importantes que mantiene Argentina con Rusia es el envió de la vacuna Sputnik; es el intercambio bilateral que más había acercado al oficialismo con Moscú desde los meses más duros de la pandemia. Aunque la preocupación por el nivel de inoculaciones ya está prácticamente terminada en Argentina, el acuerdo entre el Estado y el Fondo de Inversión Ruso todavía tiene pendiente la compra de nueve millones de dosis, es decir, un tercio del contrato.
La guerra tampoco interrumpió uno de los acuerdos más polémicos: un convenio de cooperación técnico-militar firmado en diciembre por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, que no fue dado de baja a pesar del cambio de coyuntura global. Desde ese ministerio aclararon que el acuerdo nunca se llegó a implementar y que se trata de actividades similares a las que se firmaron con Estados Unidos, Alemania y Brasil, entre otros países.
Otros convenios, más simbólicos, también continúan activos. El canal de televisión Russia Today, que fue quitado de la grilla en múltiples países, desde Estados Unidos hasta Uruguay, todavía puede sintonizarse en la Televisión Digital Abierta (TDA). Es el canal de propaganda política de Putin para transmitir fuera de Rusia. El acuerdo para transmitirlo en el TDA fue firmado en 2014 por Cristina Kirchner en un viaje a Moscú y continúa vigente pese al pedido de la oposición. Diputados del PRO reclamaron en el Congreso que se deje de emitir Russia Today para el público argentino porque “difunde violaciones sistemáticas a los derechos humanos”.
También continúa vigente el acuerdo más efectivo para la relación bilateral entre Argentina y Rusia: el convenio que permite la libre circulación de ciudadanos entre ambos países sin necesidad de tramitar una visa. La decisión fue tomada en otro de los viajes de Cristina Kirchner a Moscú, en 2009, aunque en aquella ocasión fue firmado por el entonces presidente ruso Dmitri Medvedev, un delfín político de Putín.
Días antes de la invasión a Ucrania, Alberto Fernández encabezó la delegación Argentina que visitó el Kremlin. Sus palabras hicieron ruido en el escenario internacional: “Queremos que Argentina sea la puerta de entrada de Rusia a América Latina”, lanzó el mandatario. Y suscribió con Putin otros acuerdos comerciales que comprenden planes de inversiones en energía y en la industria química, entre otros.