Su ubicación oceánica, un muelle de 180 metros de longitud y su profundidad de más de cinco metros, transforman a ese puerto en un punto atractivo para embarcaciones dedicadas a la pesca de merluza, calamar y mero en alta mar.
Desde junio de 2021 operan en ese puerto cuatro pesqueros de gran tonelaje de carga y una compañía privada informó a autoridades marítimas que, en el primer semestre de este año, enviará a La Paloma otras 11 embarcaciones de pesca. Ello significa un incremento de casi un 300% de los buques que recalarán en La Paloma.
Para facilitar la llegada de esos barcos, la Administración Nacional de Puertos (ANP) bonificó tarifas para los pesqueros de bandera nacional entre el 1 de enero y el 31 de octubre de este año, según informaron a El País el jefe del Puerto de La Paloma, Miguel Ramos y el subjefe, Marcelo Rodríguez.
Carga y descarga
Al lado de los dos remolcadores, se encuentran amarrados tres pesqueros de altura. Se trata de los buques “Zuritas”, “Atlantic Ruthann” y “Zaandam”. Esos barcos son operadores por la agencia Potensol S.A.
El 27 de enero pasado, operarios realizaban tareas de mantenimiento de los pesqueros, por lo que había un trajinar de personas cargadas de maquinarias y se escuchaban golpes en caños y chapas de acero. Los pesqueros tenían previsto partir en un breve plazo.
La mayoría de los tripulantes de esos pesqueros son uruguayos. Además, esos buques dan trabajo directo a 40 residentes de La Paloma en tareas de descargas de pescado.
Según las autoridades del Puerto de La Paloma, esos pesqueros de altura pueden pescar hasta 200 toneladas de calamar en promedio. Dada sus elevados costos y la necesidad de estar operativos el mayor tiempo posible, las embarcaciones están tres o cuatro días en el puerto para aprovisionarse, realizar reparaciones ligeras y luego parten otra vez.
Nuevas obras
Tras dejar atrás a los tres pesqueros, se extiende un segundo muelle de la ANP que no está operativo. El visitante observa que, en el comienzo de ese muelle, hay una pequeña draga y varios caños con boyas utilizados para la succión de arena.
Ese muelle, de unos 350 metros de longitud, no tiene ningún barco amarrado. Es que su profundidad no lo permite. Apenas tiene un metro de agua.
La ANP realizó algunas tareas de dragado en 2021. La arena retirada del fondo era trasladada en los tubos hacía un pozo cercano y de allí retirada en camiones de la Intendencia de Rocha. Las intenciones de la ANP es dragar el muelle a mediano plazo para que pueda ser utilizado por pesqueros de altura.
Una base naval estratégica para el país
Luego de seguir una pequeña rambla, que separa los puestos de mariscos ubicados en un extremo puerto de La Paloma, se observa la base “Capitán de Corbeta Ernesto Motto” de la Armada. La base está situada frente al edificio donde funcionan la ANP, Hidrografía y Aduanas. Llama la atención del recién llegado un pequeño helicóptero separado de la calle por un tejido perimetral y luego una muestra de armamentos de buques -cañones, torpedos y torretas, entre otros- que provocan en el visitante reminiscencias de conflictos bélicos ocurridos en los años 50 y 60. Favorecida por su localización ideal, la base sirve de soporte a los buques de la Armada Nacional abocados a la búsqueda y rescate en el mar y al control de las aguas jurisdiccionales. Sirve además como apoyo logístico a las unidades de la Armada ubicadas desde la laguna Garzón hasta la Barra del Chuy.
Fuente: El País