El médico Julio Trostchansky ha estado en el centro de atención en los medios y las redes sociales en los últimos días.
Integrante del grupo Unir, que orienta el exdiputado Fernando Amado y está asociado al Frente Amplio, expresidente del Sindicato Médico, profesor universitario y actual dirigente de Peñarol, Trostchansky se trasformó en uno de los protagonistas de las últimas horas gracias a unas declaraciones suyas que se viralizaron y a la posterior respuesta que recibió del senador nacionalista Sebastián Da Silva.
El médico dijo en un zoom de un grupo que rechaza la política sanitaria del presidente Luis Lacalle Pou que hoy el Frente Amplio y todos los que se oponen al manejo de la pandemia deben “hacer responsable al gobierno por las muertes (por covid) porque son muertes evitables». E instó a denunciar al gobierno por estas muertes ante foros internacionales.
Las declaraciones fueron hechas en una reunión virtual convocada por la organización masigualdad.org.uy. La consigna de las exposiciones era «La gestión política de la pandemia: crónica de un fracaso humanitario».
Da Silva respondió luego a Trostchansky en el programa Desayunos informales: «Ojalá no se cruce conmigo (…) Es un manijero berreta que lo único que hace es tratar de hacer el caldo gordo para vaya a saber qué cosa».
El pobre intercambio siguió en las redes sociales, donde el médico le preguntó al senador si lo estaba amenazando. Da Silva le contestó que era un «miserable» y Trostchansky replicó que se amparaba en sus fueros «para amenazar e insultar». Da Silva lo llamó «guapo de Zoom».
Hasta ahí el penoso debate que ha tomado estado público. Sin embargo, la intervención de Trostchansky en el polémico zoom fue mucho más larga que los dos minutos viralizados a raíz de un tuit del periodista Leonardo Sarro. En realidad, el médico tuvo dos largas intervenciones y habló durante 25 minutos y medio.
Hasta ahora, todo el debate ha estado centrado en lo que dijo del actual momento de la pandemia, en el cual estamos teniendo resultados espantosos.
Pero nada se ha dicho del mensaje dado por el dirigente político, deportivo y exsindical, respecto al momento en que a Uruguay le fue bien contra el covid-19.
Trostchansky habló 25 minutos y pronunció 36 veces la palabra “gobierno” y 22 veces la palabra “relato”. Ahí estuvo la clave de su mensaje.
Según su exposición, el gobierno creó un “relato” que la oposición se tragó sin chistar. Y ese “relato” es culpable del actual pésimo momento.
Sin embargo, Trostchansky denuncia el “relato” del gobierno creando su propio “relato”. En la versión Trostchansky de la pandemia, nadie pidió “cuarentena obligatoria”, no hubo ningún éxito del gobierno sino tan solo “un relato” triunfal, el GACH fue funcional a ese “relato” y el Frente Amplio se lo tragó sin ejercer oposición alguna durante más de un año.
Cualquiera que haya seguido las noticias de los últimos 16 meses sabe que lo que dice Trostchansky no se ajusta a los hechos. Sí hubo pedidos de “cuarentena obligatoria”, tuvimos durante muchos meses unas cifras de casos y de muertes muy bajas, el GACH mantuvo siempre su independencia técnica y el Frente Amplio desde un comienzo reclamó –por ejemplo- que las ayudas destinadas a los que estaban siendo afectados económicamente por la pandemia eran muy bajas en relación a las dadas por otros países.
Es cierto, como recordó Trostchansky en su zoom, que hubo un momento en que –más allá de las críticas que realizaba la oposición- primó un respaldo colectivo a las medidas que proponía el GACH y el gobierno llevaba a la práctica. La baja cifra de muertes mostró que el camino era correcto.
Y ahí está lo más preocupante del “relato” alternativo de Trostchansky: según su punto de vista, aquello no fue nada bueno, sino algo muy negativo: una trampa, una emboscada que nos tendió una especie de patriotismo berreta, peyorativo y derechizante.
“Durante mucho tiempo se cayó en la trampa del concepto del patriotismo, en que si no nos encolumnábamos todos atrás del gobierno éramos antipatriotas”, dijo. “Caíamos en la trampa, una trampa claramente ideologizada y una práctica habitual de la derecha, de no politizar el tema”.
O sea, que en aquel momento nos fuera bien y que se evitaran miles de muertes, no tuvo importancia. Aquello era un espejismo.
Trostchansky todavía lo dijo más claro: “Durante mucho tiempo se entendió que el país tenía que ir atrás de un solo relato, y ese relato era el del gobierno y del GACH. Y eso nos llevó a donde estamos hoy”.
O sea, en la versión del médico y dirigente político-sindical-deportivo, los buenos tiempos –las muertes y el dolor evitados- no compensaron el error de no estar lo suficientemente divididos, politizados y confrontados.
Hace muchos años asistí a una conferencia del abogado argentino Luis Moreno Ocampo. Había llegado a Montevideo para exponer sobre temas de corrupción política. Recuerdo con claridad una clave que dio: había que sospechar de aquellos políticos que pasaban denunciando “la corrupción”, dado que era una buena estrategia para ocultar la propia.
El zoom de Trostchansky me lo recordó en este sentido: en media hora el médico denunció una y otra vez el “relato” del gobierno, cuando en realidad lo que hizo fue tratar de vender un relato propio plagado de inexactitudes.
Es verdad que tuvimos un momento en que predominó cierta unidad detrás de la línea marcada por el GACH. Pero entonces no nos fue mal, nos fue muy bien.
Defenestrar aquel momento es dinamitar la posibilidad de que podamos repetir la experiencia, que con seguridad necesitaremos para otros casos y otras circunstancias. No está mal lograr consensos y políticas comunes.
Hoy nos va mal, pésimo, pero no por las razones esgrimidas por Trostchansky sino por otras muy diferentes, algunas de las cuales él mismo fogonea: hay un distanciamiento evidente entre las recomendaciones del GACH y las decisiones del gobierno, el gobierno perdió reflejos y olvidó su propio contrato en esta crisis (“para adelante todo lo posible, para atrás todo lo necesario”), la pandemia se politizó, existe una cada vez más radical división entre oficialismo y oposición, es notoria la falta de sintonía de grandes núcleos de la población respecto a los cuidados pedidos y no hay una comunicación efectiva hacia ellos.
En el mismo zoom, otro de los expositores, el médico Alejandro Cuesta, trazó un “relato” mucho más ajustado a los hechos. Cuesta criticó con dureza el presente manejo de la pandemia, pero no negó ni minimizó el éxito inicial. Y sobre el actual momento recordó un dato no menor: las encuestas dicen que una mayoría apoya al presidente. “El gobierno está actuando de esta manera (…) fundamentalmente, creo yo, en función de su percepción de las encuestas de aprobación que tiene en nuestra sociedad. El escenario sería completamente distinto si un día se levantan y encuentran que solamente un 20% de la sociedad aprueba esta gestión (…) La gente no quiere tomar medidas”.
Los fenómenos complejos suelen tener más grises que blancos y negros.
Borrar los matices, radicalizar las posturas al máximo, tensar la cuerda, cavar la grieta, importar desde países arruinados la idea de la política como “choque de relatos” maniqueos, puede ser útil para posicionar alguna figura en el plano político, académico, gremial o deportivo.
Pero el Uruguay necesita otra cosa.
41 comentarios en “El relato de Trostchansky”
«Relato» de Haberkorn que defiende el «Relato» del » Gobierno».
No lo lean, es un engaño, «relato» subjetivo, que defiende al «Gobierno».
Lejos de fanatismo me pregunto: ¿por qué el msp suspendió a fines de 04/2021 los 116 rastreadores de casos con los que contaba? Si el n°de test que se realizan es bueno, ¿x qué no volver a recuperar el seguimiento epidemiológico? Detectar casos y aislar ha sido en todos lados el secreto. Y cuando digo aislar implica también hacer un seguimiento estricto para reducir a 0 la movilidad de este grupo. Lamentablemente se los puede ver caminando x la rambla, en velorios, concurriendo a trabajar(¡!!!)…
¿Qué motores de la economía se paran con esta medida? Si necesitan voluntarios estoy segura que sobrarían los ofrecimientos en el afán de colaborar.
El abandono de esta tarea es congruente con el mensaje de resignación que ha dado el gobierno. Reaccionen!!!
Y han de concluir algun dia
Estos enriedos malditos—
La obra no la facilito
Porque aumentan el fandango,
Los que están como el chimango
Sobre el cuero y dando gritos.
El zoom fue público , está en YouTube en Masigualdad y no lo descubrió Sarro, que al igual que Haberkorn tiene un sesgo demasiado evidente . Me gustaba como periodista , pero se sumó al blindaje al gobierno
Triste y oscuro personaje ese miserable de Truchansky!
Fuerza Uruguay!
El día en que comiencen a dar datos serios comenzaremos a ver la verdad de toda esta farsa que ha armado a su conveniencia.
Sin desconocer al COVID, cuando los perodistas y médicos nos digan cuánta gente fallece históricamente en Uruguay diariamente y comparemos las cifras empezaremos a entender el manejo que los médicos , perodistas, laboratorios, gobierno y oposición están ejerciendo sobre la población.
Mientras y tanto, se pelean en ese entrevero sin hechar luz.
Nadie investiga la vacuna, borraron del mapa los test serológicos que la Facultad de Ciencias y el Inst. Pasteur habían desarrollado para imponer un test inexacto y pasar por enfermos a los sanos.
Mientras tanto, miran para el costado y la oposición acomoda el cuerpo si le sirve. Crearon una especie de discusión peronista en donde el bien y el mal habitan dentro de una único partido y única verdad. Siendo miserables en su mirar, promoviendo un cierre total, sirviendo a los pudientes y dejando de lado al «laburante irresponsable»que les lleva cada mañana un vaso de leche a los aterrados y «encerrados responsables». Es como cree que la discusión está en si la razón la tiene Marx o Lenin. Tremendos…
Interesante el enfoque y los comentarios sobre el tema que a todos preocupa, esclareciendolo, pero hubiera preferido que no hubieran tantos «anónimos» en los comentarios.
Saber quién es el que opina, muchas veces ayuda para coincidir…o no, así como poder interpretar, mejor, el verdadero alcance de lo dicho.
Sólo es una opinión, que creo, ayuda a entender…
La situación en el Uruguay y en el mundo es más que grave, cómo para sólo encararlo cómo «político», y peor aún, cómo «político partidario», con el sólo fin de arrimarle agua a su molino personal.
¡Y AL PAÍS QUE LO PARTA UN RAYO!
Muy bueno el material y esclarecedor….acá se ven los pingos…quienes suman y quienes restan en una situación muy compleja. Hay que estar en la piel del Presidente….recibiendo presión de todos lados.
No te preocupes tiene varias pieles
este nene, zurdo hasta el tuétano, quiere mimetizarse , pero en el momento justo este periodista es un zurdo que no le importa absolutamente nada más que conservar su trabajo y ayudar a la vuelta de los ladrones más grandes de la democracia uruguaya , los FA cinerosos
Exacto. Es entre ellos. Y ahí generan polémica y llaman la atención.
Y del ordinario patotero de Sebastián Da Silva no opina Leo…
Ahora toca acercarse al gobierno.
Muy de acuerdo con la nota de Haberkorn, sólidamente respaldada por hechos y cifras (todas las cifras). Es lo opuesto a lo que de denomina relato.
Trostchansky es un fanático . Lamentablemente este hecho le obstaculiza toda posibilidad de racionalidad
Muy buen análisis !!! Losxque realizan el llamado juramento de Hipocrates, previo al ejercicio decla medicina, no deberían dejarse llevar por la ideología.
Muy buen análisis !!! Los que realizan el llamado juramento de Hipocrates, previo al ejercicio de la medicina, no deberían dejarse llevar por la ideología.
Muy bueno el análisis . Trotchansky es de los típicos del bando de “cuánto peor, mejor” que no son todos los del FA tampoco. Respecto al senador Da Silva (hay quien menciona que el periodista no hizo referencia a él) cabe señalar que también abuso de estereotipo que tienen varios blancos de hacerse los gauchos y bravucones. Volviendo a Trotchansky le deseo mucha suerte buscando un organismo internacional que le de bolilla planteando su eventual “genocidio” (término que en el Uruguay se ha abusado históricamente )
Me parece muy bien la nota mostrando el sesgo en el relato de Trochansky, en forma poco feliz armando una serie de argumentos que podían pasar por correctos, de Da Silva no tiene que decir nada de una persona que actúa de forma prepotente y poco argumentada, lo obvio no hay que demostrarlo, esto pasa cuando se enfrentan dos nabos
Obviambente no leíste o lo hacés selectiva ente.
Vos fuiste de los primeros en borrar los matices, radicalizar las posturas al máximo, tensar la cuerda y cavar la grieta.
En primer lugar, difundiendo informacion sesgad desde el primer momento. Y en segundo lugar ninguneando a los que tenian opiniones diferentes sobre la pandemia.
Leonardo, te faltó mencionar que el Zoom de Trochansky fue obtenido y divulgado por Leonardo Sarro.
Retiro lo dicho
«El relato de Haberkorn»
Excelente nota.
Muy buena nota. Muy acertado análisis. Creo que nunca hubo apoyo de la oposición, ni al principio cuando las cosas estaban bien. Trochansky construye su realato divisionista, cava la brecha, eso no aporta salvo para sus intereses. Es bueno difundir su video y que la gente lo escuche directamente, para que luego cuando de opiniones técnico/ médicas sepa cual es el cristal con que hay que leerlas. Los que profundizan la grieta, aún desde antes de la asuncion del gobierno, apuestan a que la polarización termine obligando a la población a optar entre extremos. Así está pasando en Perú y otros paises de américa. Creo que la izquierda extrema lo hace porque cree que es su única chance de volver al poder.
Trochansky se equivoco. Uruguay ya esra quedando en ridiculo y haciendo papelones a escala planetaria, solito, sin que nadie lo denuncie.
Esclarecedora nota, con la que tengo un matiz y a la que le agregaría otra variable: el matiz, no creo que el gbno se alejara de las sugerencias científicas sino, como lo planteó de entrada, tomar decisiones políticas tiene otras variables en juego y las encuestas son una de ellas y la variable que falta, es el comportamiento social, que ha cambiado por muchos factores, entre ellos uno muy positivo, la alta tasa de vacunación. Ojalá fuera tan fácil como seguir lo que dicen los científicos: Troschansky, un ser miserable…
Creo que el ridiculo lo está haciendo la oposición, llegamos al rojo por ellos y ahora reclaman lo que hicieron, la gente lo sabe y de ahí nace el respaldo al gobierno
Muy interesante. El Presidente tiene la aprobación del 60 %. Y es obvio que no estamos dispuestos a ENCERRANOS. Cada uno, sabe porque no evitó el contagio.
La reflexión de Luis.Moreno me hace pensar también en aquel que repitió hasta el cansancio que se iba a hacer cargo
Leo cumple con la función de ayudar a pensar. Felicitaciones a El Este por sumarlo.
Comparto parte del relato de Leo, pero el tratamiento de la epidemia durante 2020 estuvo signada por un buen desempeño general que a la larga, creo, hizo daño pues generó una falsa sensación de seguridad y negación de lo serio de la situación actual. Entiendo que esta actitud triunfalista nos hipoteca el abordaje actual de esta etapa donde mueren compatriotas por racimos.
Ahora falta una editorial sobre Da Silva y los demás senadores del gobierno que intentan construir su propio relato, bastante alejado de los hechos, con el solo fin de proteger la narrativa del gobierno.¿Qué es eso sino politizar?
Estaría buenísimo que no haya asimetrías en la critica, sino alguien puede pensar que estás del lado de uno de los «relatos» 😉
Suscribo el comentario sobre la necesidad de un análisis horizontal del sistema político, no solamente de opositores. 5 años parece o no mucho tiempo para quedarse sin trabajo al precio de la imparcialidad
Me encantó tu artículo.Hoy escuché a Carámbula con Juanchi y Ponce,otro médico discrepando con la posición del gobierno,pero posicionado totalmente diferente que Trochansky.Una visión respetuosa y constructiva.Como la tuya
Muy esclarecedora la nota de Haberkorn. Me ayudo mucho a entender la situación. Lamentable lo de Trotschanky. Gracias!
Felicito su ecuanimidad. Le doy las gracias por eso.
O sea que lo hecho por Trotchansky es muchísimo peor que lo que trascendió !!! Tremendo !!!
Leo es un periodista objetivo que respeto, esté o no de acuerdo con sus opiniones. En este caso estoy de acuerdo con la mayoría de los conceptos vertidos.
En este analisis totalmente de acuerdo…. me gusta mas su papel princpal….Investigar y escribir…. en Desayunos Informales a veces es demasiado informal…..el Periodismo necesita analistas objetivos… que en realidad sepan Tomarle el Pulso a la Republica ..parafraseando al gran DE FEO