Diario El Este

Encuesta revela que el 75 por ciento de los consultados ha sido impedido de ver a uno o más niños de su familia por decisión de un adulto que lo impide - Diario El Este

Encuesta revela que el 75 por ciento de los consultados ha sido impedido de ver a uno o más niños de su familia por decisión de un adulto que lo impide

Más del cincuenta por ciento padece esta situación en la actualidad y otros afirman haberlo vivido

Mientras se continúa a la espera de ese proyecto de ley que permita a los niños, hijos de padres separados,  crecer manteniendo los vínculos con ambas familias, tanto paterna, como materna, una encuesta revela datos que si bien han sido manejados por especialistas entendidos en el tema, reflejan explícitamente la experiencia que han atravesado o atraviesan, miles de personas en Uruguay.

La organización Familias Unidas por Nuestros Niños llevó adelante una consulta cuyos resultados fueron difundidos en las últimas horas.

Una de las preguntas, pretendía conocer cuántos adultos, incluyendo padres, madres, abuelos, o cualquier otro referente familiar, han estado imposibilitados de ver a uno o más niños de su núcleo de familia como consecuencia de que otro adulto le impide relacionarse con el menor.

Las respuestas fueron significativamente alarmantes. Del total de consultados, el 51,3 por ciento manifestó encontrarse en plena fase de obstrucción del vínculo, mientras que más del 22 por ciento admitieron haberlo sufrido en el pasado.

De esto se desprende, que del total de encuestados, tres cuartas partes, padecen o han padecido la obstrucción de vínculos intrafamiliares.

Esta negativa al contacto con los “niños rehenes” afecta  gran cantidad de personas en Uruguay, y trae aparejado serias consecuencias negativas en los menores y los propios adultos.

Las organizaciones que bregan por la tenencia compartida, demandan a los poderes Judicial y Legislativo que cambien su accionar para proteger el derecho del niño de crecer en contacto con toda su familia, y no sólo una parte de esta.

Agregan que “aunque la custodia compartida ha recibido el apoyo de asociaciones de psiquiatría y psicología nacionales e internacionales, diputados y senadores, asociaciones de familia y de padres y madres separados, de la conferencia episcopal y de jueces decanos, hoy en día parece que hiciera falta llevar a cabo un plebiscito para decidir si un padre puede tener los mismos derechos que una madre para criar a sus hijos”.

Entre los análisis de especialistas, la Psicóloga Pilar Mañé destaca que “la custodia compartida se erige, sin duda, como la situación más beneficiosa para el niño, por cuanto se respeta su derecho fundamental de convivir de forma real y efectiva con ambos progenitores, evitando los sentimientos de abandono y desamparo que conlleva la custodia individualizada, lo que se traduce en una personalidad alegre y tranquila, y un nivel elevado de autoestima que favorecen un adecuado desarrollo integral del menor”.

La profesional manifiesta que “la custodia compartida evita situaciones de manipulación por parte de los progenitores frente a los hijos, enriquece el mundo social, afectivo y familiar del niño, que tendrá oportunidad de adaptarse a dos modelos adultos positivos, y de ello, m{as que inestabilidad, pueden derivarse beneficios para el hijo que adquirirá una visión más amplia y constructiva de su propia personalidad”.