Se trata de una práctica que puede ser difícil de sostener y qué debe realizarse teniendo en cuenta la particularidad de cada persona, ya que existen distintos esquemas. Todo lo que hay que saber antes de realizarla. |
Asesoramiento: Mariana Splenger (MN 9383) miembro del Departamento de Nutrición de New Garden -principal cadena de tiendas de alimentos naturales de Argentina-. Hablar de ayuno genera muchas repercusiones e interrogantes. A lo largo de la historia, los mismos han sido prácticas ancestrales y comunes a muchas religiones. A diferencia de lo que sucede hoy en día, nuestros antepasados no se encontraban con la comida todos los días y en todo momento. En la actualidad, el acceso y disponibilidad del alimento hace que pasemos la mayor parte de nuestro tiempo despiertos, comiendo y la mayoría de las veces, dándole poco lugar a los momentos de ayuno, que también son necesarios para el reposo y recuperación. ¿De qué se trata? Ahora bien…. ¿A qué llamamos ¨Ayuno Intermitente”? Esta práctica consiste en llevar adelante períodos de ayuno regulares y programados, que siempre tienen un principio y un fin, intercalados con períodos de ingesta. Es decir, se busca reducir la cantidad de horas en las que comemos, a un tiempo determinado, llamado comúnmente ¨ventana de alimentación¨, mientras se prolongan las horas de ayuno continuo. Pero, hay que tener cuidado. El ayuno intermitente no es para todos. Puede ser difícil de sostener y depende mucho de cada persona. La duración y frecuencia, tanto del tiempo de ayuno como del período de ingesta, pueden variar enormemente según cada caso, su objetivo y la bio-individualidad. Hay que evaluar aspectos propios de cada persona, desde su rutina, su estado de salud, si realiza actividad física o no y si toma algún tipo de medicación. Es importante saber que existen distintos esquemas de ayuno y que cada organismo es diferente. Los ayunos se realizan de a poco y requieren de cierta adaptación. “No todos los contextos son favorables para llevarlo a cabo, por lo cual siempre es importante evaluar cada caso individualmente. Además, debemos tener en cuenta que en ciertas situaciones clínicas se desaconseja la implementación del ayuno intermitente. Recordemos siempre consultar y buscar acompañamiento profesional (médico, nutricionista)”, aclara Mariana Splenger (MN 9383) miembro del Departamento de Nutrición de New Garden -principal cadena de tiendas de alimentos naturales de Argentina-. Beneficios y Contraindicaciones Si bien es una práctica que se escucha hablar seguido, aún sigue encontrándose en estudio e investigación, algunos de los beneficios que se le atribuyen son: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ● AYUNO 16/8 ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |