Diario El Este

Estados Unidos, el elegido por inversores latinoamericanos – Diario El Este

Estados Unidos, el elegido por inversores latinoamericanos

Miami y Nueva York ocupan el podio de ciudades más atractivas. Con montos que van desde los USD 100 mil, los mercados más elegidos son real estate, tecnología y construcción. A diferencia del resto, los inversionistas uruguayos tienen una visión positiva sobre el rumbo de su país y eligen Estados Unidos para diversificar sus inversiones.

De acuerdo a una encuesta[1] recientemente realizada por la consultora RTD -Real Time Data-, a pedido de www.thinkinworld.com, a más de 1.500 inversionistas latinoamericanos, Estados Unidos es el país elegido para invertir sus ahorros. Participaron de la misma inversores extranjeros de Uruguay, Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, Guatemala, México, Bolivia, El Salvador, Chile y de otros 9 países de LATAM.

De acuerdo los datos arrojados por la misma, la mayoría de los inversionistas eligen Estados Unidos debido a la inestabilidad de los países de procedencia. “Según los datos que hemos obtenido de la encuesta realizada entre octubre y noviembre de 2021, 8 de cada 10 inversionistas consideran que la situación actual en sus países es negativa o regular y encuentran difícil la recuperación en el corto y mediano plazo” comentó Esteban Morano, CEO de ThinkinWorld.

En este sentido, a la cabeza del ranking se encuentra Argentina, ya que el 96% de los inversionistas de esa nacionalidad consideró que la situación en su país natal es entre regular y muy mala y casi el 90% que la situación no mejorará en los próximos dos años, seguida por Bolivia con el 89% y 85% respectivamente, México con el 87% y 78% y Perú con el 87% y 81%.  

Si bien esta tendencia se observa en el resto de los países, existe una excepción: Uruguay. “Los inversionistas de Uruguay se encuentran seguros respecto del rumbo de su país y tienen una mirada positiva a mediano plazo, sin embargo, siempre están atentos y abiertos a nuevas posibilidades de inversión fuera de su país natal para diversificar sus carteras” destacó Nicolás Solari, de la consultora Real Time Data (RTD), quien aclaró que se trata de empresarios y trabajadores independientes que en promedio eligen Estados Unidos para desarrollar pequeñas inversiones de menos de USD 100 mil.

Inversiones en EEUU: ¿cuánto y en qué invierten los latinoamericanos?

En cuanto al capital disponible para inversiones, más de la mitad de los encuestados manifestó que es inferior a los USD 100 mil, mientras que alrededor del 30% buscan opciones entre los USD 100 mil y USD 250 mil y un 10% dispone de UDS 250 mil o más. “Estados Unidos es un país que permite una gran variedad de inversiones, lo que hace posible que accedan al mercado desde pequeños hasta grandes inversionistas” sumó el CEO de ThinkinWorld, la plataforma que reúne diferentes oportunidades de inversión en Estados Unidos y actúa como nexo entre grandes empresarios y potenciales inversionistas de Latinoamérica.

A la hora de pensar en los mejores sectores para invertir los encuestados optaron por real estate, tecnología, construcción, gastronomía y financiero. Al respecto, Solari sumó: “tanto el Real Estate como la construcción están en auge en Estados Unidos en general, y en Miami, en particular. Una de las razones por las que lideran el ranking es que requieren de un nivel de análisis y sofisticación menor al de otros negocios”.  “Si bien la mayoría de los inversores eligen operaciones vinculadas con el mundo del real estate, tecnología y construcción, existen otros sectores que cada vez suman más adeptos como la gastronomía y el sector financiero, además de turismo, retail y salud, entre otros” agregó Morano.

Sobre las ciudades que resultan más atractivas, las elegidas fueron Miami (24% de los encuestados la eligió) y Nueva York (que le sigue los pasos con el 21%), acompañadas por ciudades como Orlando, Boston, San Francisco, Chicago, Los Ángeles, Columbia y Houston. Por su parte, las áreas sobre las cuales les gustaría tener más información para analizar posibles inversiones son Florida (79%), California (38%) y Texas (33%). “En general, los inversores llegan a ellas en viajes de placer y al familiarizarse van encontrando nuevos atractivos que los hacen elegirlas para invertir, con el doble objetivo de proteger el capital de los cíclicos vaivenes económicos de sus países y generar un flujo de retorno en dólares”, detalló Solari.

Los latinoamericanos invierten en real estate: la palabra de los especialistas

Estados Unidos es uno de los destinos elegidos por los latinoamericanos para invertir sus ahorros.  Su estabilidad económica, seguridad jurídica y normativa hacen que este destino sea una buena alternativa.  En el caso del real estate, se trata de un mercado en crecimiento que atrae capitales de todo el mundo y que ofrece una gran variedad de opciones. Debido al creciente interés en inversiones en el país norteamericano, cada vez más se ha vuelto imprescindible el asesoramiento de un especialista en real estate y en créditos hipotecarios para los inversionistas extranjeros. 

Aunque Estados Unidos es un país amigable con el inversionista, un experto en el tema es necesario para garantizar una selección adecuada del tipo de inversión y para acceder a los mejores planes de financiación. “Aunque no es imposible acceder a créditos en Estados Unidos siendo extranjero, la figura de un asesor colabora para que los interesados conozcan las distintas opciones de financiamiento, tasa aproximada y plazos de amortización. Muchas entidades bancarias sólo otorgan créditos a ciudadanos norteamericanos, por eso la intervención de un tercero puede ser necesaria para dar con el capital que se necesita en dólares” comentó Gastón Schneider, socio fundador de QKapital, una firma especializada en crédito hipotecario para extranjeros, entre ellos argentinos.

“De nuestro portfolio de clientes, muchos de ellos eligen Miami por su clima y atractivo turístico; además de beneficios impositivos. Están quienes compran para vivir y quienes buscan una rentabilidad en dólares. Cualquiera sea el caso, les ofrecemos programas de financiamiento que oscilan entre el 50% y el 80% a prestar del monto de la propiedad con una tasa de interés entre 3% y 3,5% fija en dólares anual. Para los que compran con la intención de alquilarla, logran un retorno de entre 6% y 8% en dólares, con variación según la zona en que se ubica” destacó Schneider.

Frente al amplio abanico de posibilidades de inversión, los interesados pueden tener dudas respecto de cuál puede ser la mejor alternativa y por qué. En este sentido, el rol de los especialistas es el de promover inversiones seguras que protejan el capital proporcionando flujo de caja y que tenga apreciación a largo plazo. “Para que esto sea posible es necesario conocer el porcentaje de riesgo de inversión en relación a los activos, conocer el mercado y las últimas tendencias, además de estar empapado del dia a día del país a nivel económico y político. Es importante evaluar las alternativas y sus riesgos de acuerdo a expectativas y tener presente que, a mayor rentabilidad, mayor riesgo” sumó Marcos Victorica CEO de Best American Storages, compañía especializada en almacenamiento; industria quegenera sólo en Estados Unidos ingresos anuales por U$ 39.5 mil millones.

“Invertir en storages es altamente recomendable porque con inversiones que van desde los USD 25 mil el inversor se asegura un título de propiedad y una renta con un rendimiento del 5,5% anual. Los storages presentan algunas ventajas: más fácil entrada y salida del negocio, menos gastos y necesidad de mantenimiento, menos imprevistos y mucho menos riesgo” cerró Victorica.

Muchos de los inversionistas no conocen en detalle el mercado y decidir qué hacer con el capital requiere de la mirada de un experto que analice variables múltiples que colaboren con el éxito de la operación. “No hay mejores o peores inversiones siempre que se tengan bien claras las expectativas. Para que una inversión sea eficaz es preciso indagar en las expectativas que tiene el comprador y entender qué pretende. Además, es importante que comprenda qué es posible y que no para que las expectativas sean reales y alcanzables” comentó el especialista en inversiones tangibles Marcelo Schamy. El especialista, que lleva más de 30 años asesorando y acompañando inversores en Estados Unidos, asegura que alrededor del 85% de sus clientes son latinoamericanos y que, de este porcentaje, arriba del 80% son argentinos. El perfil de comprador argentino está conformado por hombres y mujeres mayores de 35 años, de los cuales un 70% son particulares y pequeños empresarios y un 30% son grandes empresarios” aclaró.

El mercado del real estate en Estados Unidos es uno de los que genera mayor movimiento de personas del mundo entero. Algunos inversores sólo visitan el país americano con cierta frecuencia y tienen quien se encargue de sus inversiones in situ; sin embargo, existe un porcentaje de extranjeros que deciden radicarse allí.  Tomar la decisión y llevarlo a la práctica lleva tiempo y no es una tarea sencilla, pero lo vale cuando el esfuerzo comienza a dar sus frutos. Al respecto, Paola Peccoud, fundadora de compañía Inbuilders que se dedica a brindar soporte, contención y guía a personas que deciden emigrar a USA por sus propios medios aseguró: “El mercado aquí es tan grande y variado que si no te identificas podés volverte invisible a los demás. Bajo esta concepción, es que guiamos y acompañamos a nuestros clientes, porque sabemos lo duro que es el proceso de migración y adaptación”. Parte del trabajo de Paola radica en asesorar y acompañar a sus clientes en lo referido a visa y permisos para radicarse en el país y poder trabajar según establece la ley americana. Muchas personas ingresan a Estados Unidos con una visa de turista. Si no se tiene un contrato de trabajo, hay otros tipos de Visa a los que puedes aplicar, pero no hay recetas mágicas ni todo aplica para todas las personas. Por eso es fundamental hablar con un abogado especialista en inmigración para analizar el caso en particular” agregó al respecto.

————————————————————————————————————–

Con el objetivo de dar a conocer las mejores alternativas de inversión en Estados Unidos y promover la articulación entre potenciales inversionistas y destacados especialistas, ThinkinWorld está llevando a cabo la “4ta edición del Seminario Online sobre inversiones y migración a USA”. Si bien el evento ya comenzó, los interesados podrán obtener más información sobre el encuentro virtual e inscribirse en seminarios.thinkinworld.com. Al hacerlo, tendrán acceso durante 60 días a las 29 conferencias que se realizarán hasta el día viernes 11 de marzo.


[1] La encuesta fue realizada por ThinkinWorld, la plataforma en español que conecta a los inversores de Iberoamérica con los mejores profesionales y oportunidades de negocios en los Estados Unidos y Real Time Data, firma especializada en investigación social con sede en Miami. Los encuestados son inversores actuales y potenciales con inversiones o proyectos de inversión en los Estados Unidos. La pesquisa tuvo por objeto indagar en las conductas, percepciones y necesidades de los inversionistas en relación a las oportunidades de negocios de Estados Unidos. Participaron de la misma 1550 inversionistas provenientes de Argentina (19%), Ecuador (16%), Colombia (14%), Perú (11%), Guatemala, México y Bolivia (7% respectivamente), El Salvador (4%), Chile (3%) y Estados Unidos (2%). Si bien los resultados no pueden ser generalizados al conjunto de los inversionistas, su análisis permite inferir comportamientos y tendencias generales.