El lunes 7 de marzo a partir de las 20 horas, se proyectará sobre la fachada del edificio principal de la Udelar en Montevideo un audiovisual en recuerdo de la figura del compositor e intérprete uruguayo Eduardo Darnauchans, a 15 años de su fallecimiento. Esta iniciativa es impulsada por el Centro de investigación en Artes Musicales y Escénicas (CIAMEN) de la Udelar, con base en el Centro Universitario Regional Litoral Norte.
Marita Fornaro, investigadora responsable del CIAMEN, explicó que el material audiovisual que será proyectado incluye una serie de diapositivas con fotos tomadas a lo largo de la vida de Darnauchans (Darno) por el escritor Víctor Cunha, quien mantuvo con él un vínculo muy cercano. Comentó también que Darnauchans trascendió con sus canciones antes de los 17 años de edad, cuando vivía en Tacuarembó, y que pronto se trasladó a Montevideo para grabar su primer disco. «En ese salto y ese destino Cunha tiene un papel muy importante, que es el papel que tiene hasta hoy», explicó, él fue el impulsor para la concreción de este homenaje.
También se exhibirán varios videos seleccionados entre distintas producciones, incluyendo los registros que se realizaron durante una instancia de actualización profesional en la Escuela Universitaria de Música, con la participación del propio Darnauchans, Cunha y Washington Benavides. Esta instancia se filmó íntegramente y luego se editó como DVD, explicó. La proyección, que durará en total casi 50 minutos, también se exhibirá en Salto y posiblemente en otros puntos del país durante el mes de marzo.
«Darnauchans es una figura especialísima en el canto popular uruguayo por su capacidad como creador», señaló Fornaro, «generalmente se pone atención a su capacidad de intérprete, que es maravillosa, desde el timbre de su voz hasta la manera particular de cantar. En un canto totalmente silábico como es el canto popular uruguayo se destaca su trabajo sobre las vocales y las consonantes, y los arreglos, donde tuvo además la visión de llamar a gente tan importante como Jorge Galemire, como Fernando Cabrera y otros».
Joyas
Destacó en especial el valor de Darnauchans como escritor de canciones, «siguiendo la idea de Leonard Cohen, es un songwriter donde la poesía y la música se unen de una manera maravillosa. Una canción es una cosa muy distinta a un poema, y si bien en las primeras épocas Darnauchans musicaliza a poetas como Washington Benavides, en los discos centrales de su carrera él es el compositor de texto y música. Y ahí hay joyas de todo tipo».
Para la investigadora, Darnauchans es una figura «excepcional» en la música uruguaya. No solo es valorado entre quienes rondan los 60 años de edad, «que somos los que escuchamos de jóvenes al Darno y nos enamoramos de él como artista», expresó, sino que en su experiencia docente se ha visto sorprendida por el interés que puede generar entre los más jóvenes: «muchos lo conocen, pero mismo muchos estudiantes que tienen entre 18 y 20 años cuando lo escuchan en clase se enamoran de la capacidad del intérprete, además de los valores del creador, en el sentido de escribir un texto o pensar una música».
La figura de Darnauchans no tuvo mucha trascendencia fuera del país, comentó. Aún así, en un congreso internacional sobre Leonard Cohen realizado en noviembre pasado Fornaro presentó un trabajo acerca de la influencia de este autor sobre la obra de Darno y de los demás integrantes del llamado «Grupo de Tacuarembó», liderado por Washington Benavides. «El público, tanto de Europa como de América, se sorprendió porque desconocía totalmente esa vertiente de nuestra creación. Para mí fue muy reconfortante hacer un recorrido que incluía desde Benavides hasta Darnauchans y Cabrera, y finalmente hasta Jorge Drexler, analizando esas influencias».
En el ámbito de la Udelar las investigaciones sobre la obra de Darnauchans fueron desarrolladas por Fornaro. Al respecto señaló que «ha sido un honor y un placer, es uno de esos casos donde se une la investigación con el afecto personal de mi juventud de escuchar a Darno». Entre otros trabajos, la investigadora publicó las ediciones críticas de los discos Las quemas y Sansueña con el sello Sondor, a partir de un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar en su Programa de Vinculación con el sector productivo. Es un trabajo «que a más de 10 años sigue dando frutos», señaló. Fornaro también ha publicado artículos en revistas académicas y ha presentado trabajos en congresos sobre Darnauchans. La obra de este autor ha sido abordada académicamente tanto en el Departamento de Musicología de la Escuela Universitaria de Música como en el CIAMEN.
A través del homenaje que se realiza el lunes 7 de marzo «esperamos que la Universidad cumpla con su papel en la cultura, que es registrar, investigar, analizar y hacer extensión» sobre figuras y obras artísticas, expresó Fornaro.
Fuente: https://udelar.edu.uy/portal/