El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Robert Silva destacó la normalidad del inicio de clases en todo el país, con presencialidad plena.
En el marco del comienzo del año lectivo, Silva realizó junto a las autoridades de Primaria, Secundaria y Educación Técnico Profesional, realizó una recorrida por centros educativos de la ciudad de Las Piedras.
Junto a Silva, participaron la directora general de Primaria, Graciela Fabeyro; la de Secundaria, Jenifer Cherro, y la subdirectora de UTU, Laura Otamendi.
En Educación Inicial y Primaria, comenzaron las clases unos 339.000 niños en todo el país; en los primeros años de Ciclo Básico y Educación Media Superior de UTU, lo hicieron 35.000, y en Educación Secundaria, unos 64.000. En el transcurso de la semana son casi 680.000 niños y jóvenes que inician sus clases en 2.790 centros.
La recorrida incluyó la escuela de tiempo completo n.° 205, Maestro Sabas Olaizola; la Escuela Técnica Superior-UTU de Las Piedras y el liceo n.° 5 de esa ciudad, por el objetivo de acompañar a los alumnos, docentes, padres y vecinos de las comunidades educativas en el primer día de clases.
En la oportunidad, Silva destacó la presencialidad plena y la buena infraestructura, producto del plan de recuperación de edificios públicos educativos, que implica una proyección de 1.200 millones de pesos de inversión entre 2022 y 2023.
En relación al protocolo por COVID-19, dijo que se logró mediante un trabajo articulado con el Ministerio de Salud Pública. Según explicó, se tomaron las recomendaciones de esa cartera, en cuestiones fundamentales, y se avanzó en la disminución de la cuarentena. También destacó que estas y otras acciones apuntalan la presencialidad, factor que consideró muy importante.
Por su parte, Fabeyro manifestó que están comenzando 20.000 grupos, de los cuales 14.000 cursan Educación Primaria, 5.000 Educación Inicial y 600 Educación Especial. En cuanto a la elección de horas docentes, dijo que ha sido muy buena. Asimismo, agregó que para este año el objetivo es afianzar los aprendizajes que quedaron descendidos en 2020 y 2021, a raíz de la emergencia sanitaria; comenzar con la transformación curricular, e incluir una modalidad de trabajo diferente en las escuelas Aprender.
Por su parte, Otamendi señaló que, entre los equipos docentes y las direcciones, se está por concretar el 100% de confirmación. Además, informó que muchos alumnos optaron por el Ciclo Básico Tecnológico de UTU, los bachilleratos de Informática, Administración, y el bachillerato bilingüe de Informática, que se sumó este año.
Cherro recordó que en 13 departamentos la elección de horas fue virtual y en el resto presencial. Dijo que más del 96% de las horas de Ciclo Básico y Bachillerato ya fueron otorgadas e incluso en algunos lugares se alcanzó el 99% de las horas adjudicadas.