Diario El Este

Exintegrantes del GACH recomiendan tercera dosis contra COVID-19 - Diario El Este

Exintegrantes del GACH recomiendan tercera dosis contra COVID-19

Henry Cohen aseguró que “no hay que caer en pánico” por el avance de la nueva variante Ómicron.

Los ex integrantes del Grupo Asesor Científico Honorario, Henry Cohen y Mónica Pujadas afirmaron que el alto nivel de vacunación de la población contra la COVID-19 es una “gran ventaja” frente al surgimiento de la variante sudafricana, caracterizada por un gran número de mutaciones, en ese sentido, recomendaron la aplicación de la tercera dosis.

“No tenemos que caer en pánico», aseguró Cohen el pasado jueves 2 en una rueda de prensa durante una actividad denominada “La Pandemia y la pospandemia, un enfoque en niños, niñas y adolescentes”, que se llevó a cabo en el edificio José Artigas del Palacio Legislativo.

Asimismo, el científico señaló que Uruguay presenta una «gran ventaja», teniendo más del 75% de su población ya vacunada , y cerca de 93% de los habilitados para hacerlo recibieron dos dosis.

«Estamos vigilantes de la situación. No hemos visto un aumento de los casos», manifestó, y añadió que los integrantes del otro grupo asesor se encuentran en comunicación permanente entre sí y con científicos de otros países.

“Es el momento de invitar a los uruguayos a inocularse con la tercera dosis”, exhortó Cohen.

También concurrieron a la actividad la subsecretaria de Educación y Cultura, Ana Ribeiro, y la directora del Ministerio de Desarrollo Social Cecilia Sena, quienes presiden el Consejo Nacional Consultivo Honorario de Derechos Niñez y Adolescencia, entre otros representantes de instituciones, adolescentes y legisladores nacionales.

Consultada sobre la vacunación para niños, Pujadas indicó que la decisión se tomó en base al conocimiento sobre los cambios epidemiológicos constatados. Al estar más protegida la población adulta, mediante vacunas e inmunización natural, el virus se desplazó hacia personas de menos edad, explicó.

En ese sentido, dijo que el Ministerio de Salud Pública reconoció que los niños de 5 a 11 años incrementaron su participación en el número total de casos y generan brotes. De esta forma, se busca evitar los casos graves y además, mitigar el impacto de la interrupción del proceso educativo.

La pediatra indicó que se estudia en Uruguay algo que ya se detectó en Europa: las secuelas que puede ocasionar el virus en forma prolongada a nivel cognitivo, en el área del aprendizaje, entre adolescentes que hayan sufrido una infección o incluso para quienes experimentaron casos asintomáticos. «Si podemos prevenirlo con una vacuna, sería fundamental», acotó.