Llegó puntual a la entrevista, y eligió un café molido en el momento 100% arábigo, de Jurado. Intendenta o intendente, le pregunté. Y respondió que la llaman de las dos formas, pero “en los dos casos me hablan con respeto, con afecto y eso es lo que tomo, más allá como me lo digan” responde. Leyendo libros sobre la Edad Media en la casa de su madre, que es profesora de historia, admite que la afectan ahora las referencias de algunos textos expresados sobre “la historia del hombre, la historia de los hombres, y sabes que leyendo eso me choca y está bien que me choque”.
Lenguaje inclusivo: sin fanatismo
Sobre lenguaje inclusivo “yo creo que eso es algo que ya está entrando por la ventana, porque los que lo van a tener incorporado son los niños y las niñas”, dice Cosse. Pero debe hacerse un esfuerzo desde la forma hacia el contenido, reflexiona. Si se hace sin fanatismo y sin fundamentalismo está muy bien. “Porque a veces uno dice todos juntos y te dicen, bueno, juntos y juntas. Bueno, no hay que ser, digamos…hay que ser abiertos”, sostiene. De todos modos, considera que el lenguaje inclusivo hace un aporte, “si no nos ponemos fanáticos”.
Política: sin diálogo no hay futuro
El gran desafío que debe enfrentar el sistema político es “luchar porque el otro tenga la oportunidad de expresarse”, manifestó la intendenta Cosse. Considera que el debate político ha perdido movilización, entendida como la incidencia de la gente “tironeando” para arriba a los dirigentes, exigiéndoles otro nivel en la discusión. Lo que no hay que fomentar es la apatía y el despreciar la acción política, manifestó la gobernante departamental. “La pasión (del debate) está bien, la irritabilidad nos hace mal”, añadió.
Ética y transparencia
La ética y la transparencia son un imperativo para discurrir en este mundo, que está cada vez más complejo, más duro y más difícil. Es un imperativo moral, cuanto más participe la gente, habrá más garantías de transparencia, reflexiona Cosse. Defiende su criterio de gobernar en base a evidencia escuchando, decidiendo y luego realizando. Descarta que haga las cosas “porque se me canta”, sino que – según dice- todo está sometido luego al proceso de evaluar y corregir.
Demografía y trabajo:
El tema demográfico, sin duda”, responde Cosse cuando se le consulta por los debates que merecen mayor atención, más allá de las urgencias del día a día. Pero hay debates tan importantes que no se pueden dar por separado, opina Cosse. En tal sentido, considera que no se puede discutir sobre el tema demográfico, “sin reconocer que está sucediendo en el mundo la revolución en el mundo del trabajo más importante de la historia de la humanidad, después del invento de la rueda”, asevera.
El mundo lejano y la región cercana
Cosse pone acento en la necesidad de cuidar los vínculos en la región, antes de seguir avanzando en acuerdos con otras economías. Si bien reconoce que es doloroso perder oportunidades, considera que hay que tener muy claro cómo se avanza en procesos de integración más ambiciosos que el Mercosur, para no quedar atrapados en un “cartucho declarativo”. Es un tema complejo el del relacionamiento en la región, es un difícil equilibrio, un muy difícil equilibrio, reitera Cosse. Me imagino que hay que ser muy cuidadosos con las declaraciones, muy cautos, porque precisamos a la región y creo que en el futuro la vamos a precisar más, sostiene la titular del gobierno de Montevideo. Y al mismo tiempo es muy doloroso dejar pasar oportunidades, reflexiona la intendenta. Si queremos flexibilizar para tener mejores vínculos comerciales con las grandes potencias del mundo, yo espero que las grandes potencias del mundo también hagan algo. ¿Vale la pena que Uruguay queme un “cartucho declarativo, sin saber si realmente esto no termina siendo un grito en la tribuna? Si bien no se opone a trabajar en un proceso de flexibilización, advierte la importancia de no perder poder de negociación en la propia región. Uruguay está lejos, sin una buena conectividad, lo que queda cerca es la región, concluye.
Trabajo: flexibilizar, pero no debilitar derechos
Las relaciones laborales implican “un juego de varias puntas”, y si bien es posible considerar aspectos de flexibilización, nunca podrá ir contra los derechos de los trabajadores, enfatizó Cosse. Entiende que el desafío es “capacitar mucho a la gente” para profesiones u oficios que tal vez nadie imaginaba que tuvieran en la actualidad tanta incidencia en nuestro país. Citó el ejemplo de la industria audiovisual, donde grandes empresas como Amazon, HBO y Netflix han venido a producir al Uruguay, demandando mano de obra calificada.
Enseñar ciencia
La Universidad es el último problema que tenemos, opina Cosse. Entiende que ha hecho “un trabajo heroico” durante la pandemia. Antes de pensar en la reforma universitaria, deberá pensarse en una reforma integral, que incluya un acuerdo desde Primaria hasta la Universidad. Considera vital que se enseñe ciencias, que se termine con “eso de ciencias duras y ciencias blandas”, todo es ciencia y debe ser una de las fortalezas futuras del sistema educativo.
El desafío para el FA
Cosse, quien reitera varias veces que ahora está volcada a su rol de gobernante departamental y que sería una “irresponsabilidad flagrante” pensar en una candidatura futura, dice que el FA en algún caso perdió la conexión con la gente, y que ahora es el momento de entender cuál es la estructura necesaria para “estar al lado de la gente”. Lo estamos haciendo en la intendencia, donde se escucha, se actúa, se mide, pero se gobierna con cercanía, lo cual no implica perder mirada estratégica, aclara la Ing. Cosse.
Basura: el problema
Lo que aprendí como ingeniera es que si uno tiene un plan estratégico con un plan de acción asociado y trabajo y discusión en equipo, los resultados aparecen antes de lo que uno pensaba, dice Cosse, en referencia a los esfuerzos que se están haciendo para resolver algunos problemas como la limpieza de la ciudad. Pero le asigna un rol preponderante a la gente en esta área. “La acción de un gobierno no es solo lo que uno hace, sino cómo involucra a las personas para que se transforme en sistema y cambio cultural”, sostiene la intendente. Apuesta a que al final de su primera gestión en el gobierno de Montevideo, dejará una ciudad totalmente limpia, y destacó algunos planes que ya se llevan adelante con algunas organizaciones privadas, para la disposición final de residuos.
Transporte, el que sueño es eléctrico
Para poder ir hacia ahí, hay que tener una fuerte acción interinstitucional, con la participación de Ministerios, Intendencias, UTE, dijo Cosse. Este sistema requiere subvenciones. El transporte público se subvenciona y el eléctrico ni hablar””, concluye.
Ministerio de la Soledad
Crearía un Ministerio de la Soledad, con un objetivo humanista, porque sobre todo porque la gente mayor tiene un enorme capital para volcarle a la sociedad, dice Cosse.
Hay que ayudar a vivir los últimos años a los que todos llegaremos, porque además es un enorme negocio para la sociedad, un enorme negocio, el mejor. Promover que la gente mayor pueda dar charlas, contar cuestiones de su vida, promoviendo que en la medida de las posibilidades tengan alguna actividad. Yo me imagino a un viejo profesor de matemáticas dando charla a una gran cantidad de jóvenes, explica.
Mundial 2030
Sería bueno para Uruguay, que se concretara el Mundial 2030, considera Carolina Cosse, quien entiende que tendría que ser un tema de todos los partidos, no falta tanto y hay que ir preparando todo, señala.
Dialogo social por Salud
En este mundo tan complejo, donde vimos lo que es la pandemia y las que puedan venir en el futuro, es necesario que haya un diálogo nacional por Salud, considera Cosse. Cree que la gestión actual “se ha parado fuertemente en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), y en los trabajadores de la salud. Y en ese marco hay un gran compromiso del ministro (Daniel Salinas), hemos colaborado mucho y lo seguiremos haciendo porque acá el tema central es la salud, concluye Cosse.

“UN CAFE CON AGENDA ABIERTA”
POR DANIEL CASTRO